martes, 30 de junio de 2020

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 30 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 30 de Junio se cumple el centésimo
 sèptimo 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,679,386
- Casos positivos: 285,213 ( 71,129 PCR (+), 214,084 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 11,049
- Pacientes con alta médica: 8,294
- Pacientes en UCI: 1,185
Fallecidos: 9,677
- Letalidad: 3,39%




Semáforo Epidemiológico (Ingresar al vìnculo adjunto)


La cura del coronavirus: ¿quién encabeza la carrera por la vacuna?

Estados Unidos es el país que tiene más iniciativas en marcha y la fórmula de la Universidad de Oxford junto con AstraZeneca es la más avanzada. 

La ciencia se encuentra ante uno de los retos más difíciles a los que se ha enfrentado en toda la historia. Con más de 7,3 millones de infectados en todo el mundo y 413.000 muertos por coronavirus, las investigaciones para encontrar una vacuna eficaz contra la Covid-19 se han ido multiplicando alrededor del mundo hasta sobrepasar el centenar.

Nunca se había actuado tan coordinadamente ni con tantos recursos para solucionar un problema de esta magnitud. Ahora, los expertos deberán enfrentarse a numerosas dificultades por el camino para poder finalmente producir una vacuna eficaz, segura y en el corto plazo en que se necesita. Concretamente, existen tres grandes barreras para alcanzar la cura.

Se deben reducir los plazos en las distintas fases del proceso, que en otras circunstancias llegarían a prolongarse durante años e incluso décadas. Además, es esencial que la vacuna se pueda producir a gran escala, implicando de manera importante a las farmacéuticas. Y, en tercer lugar, se deberán asegurar las campañas masivas de vacunación.

Según los expertos, esta carrera no finalizará antes de 12 o 18 meses. La directora del departamento de Salud Pública y del Ambiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la doctora María Neira, señaló el pasado miércoles que "la carrera científica para conseguir una vacuna, sin precedentes e histórica, podría finalizar en entre 10 y 12 meses.No antes porque, aunque se aceleren los procesos administrativos no se pueden acelerar las pruebas clínicas".

A pesar de ello, las investigaciones trabajan con el objetivo de reducir al máximo los tiempos, aunque esto pueda derivar en un mayor riesgo de fracaso. Por ejemplo, una de las medidas que se está adoptando es producir masivamente la vacuna antes de conocer si tendrá efectividad. 

A día de hoy, existen 136 proyectos en fase preclínica, según datos de la OMS. Solo diez de estos proyectos han pasado ya a la fase clínica. Según el organismo internacional, la prueba más avanzada es la de la Universidad de Oxford y el grupo farmacéutico británico AstraZeneca, ya en la fase 2b/3. Los resultados sobre la eficacia de esta vacuna estarán listos en septiembre, según afirmó el laboratorio el pasado viernes.

El proyecto más avanzado y sus tiempos

El proyecto que lidera la carrera tiene el visto bueno de los investigadores, que estiman su probabilidad de éxito en un 80%. La potencial cura, que utiliza una versión modificada de adenovirus de chimpancé, es un ejemplo de aceleración en el proceso de producción porque decidió no esperar a obtener resultados antes de comenzar a fabricarla.

Empezó los ensayos clínicos con humanos a finales de abril en el Reino Unido. Este mes, pasarán a hacerlos en el epicentro de la pandemia actual, en Brasil.

Para establecer cadenas de suministro y de producción paralelas que ayuden a abastecer el máximo número de personas posible, la empresa ha realizado acuerdos con el Instituto Serum de la India y otras dos organizaciones internacionales especializadas, CEPI y GAVI.

Estados Unidos concentra el mayor número de ensayos

El país con un mayor número de ensayos en desarrollo es Estados Unidos, que concentra un total de 39 —según el conteo del portal South China Morning Post—. Le sigue China, con 20 proyectos.

Una de las investigaciones norteamericanas más importantes en fase 2 es la que están llevando a cabo Moderna junto al Instituto Nacional de enfermedades infecciosas. Se trata de una vacuna basada en ARN mensajero, combinado con el código genético del virus. El próximo julio iniciará la última fase del proyecto, donde se suministrarán dosis a 30.000 voluntarios.

China tiene también dos candidatas en la segunda fase. Una de ellas —realizada por el Instituto de Biotecnologías de Pekín junto a CanSino Biological Inc— se llama “vacuna de subunidad”. Ésta hace referencia a una fórmula de nueva generación que no contiene patógenos y, por ello, garantiza una mayor seguridad que el resto, por lo que sería una gran candidata a largo plazo.

Se deberá vacunar la mitad de la población, según la OCDE

El país asiático tiene otros dos proyectos también en fase intermedia y muy prometedores basados en virus inactivados, que empezaron a inocularse en humanos ya en abril. Según fuentes oficiales del país asiático, "han mostrado una adecuada seguridad hasta ahora". Uno de ellos está conducido por Sinopharm y el Instituto de Productos Biológicos de Wuhan y el otro por la misma empresa, Sinopharm, y el Instituto de Productos Biológicos de Pekín.

Sin embargo, para poder garantizar una seguridad y eficacia adecuadas para la población, la empresa vinculada a los dos proyectos opta por la prudencia y retrasa la presentación de resultados previsiblemente hasta mayo de 2021.

Y es que la vacuna, al ser aprobada, va a extenderse enormemente alrededor del globo. La Organitzación de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha indicado recientemente que “para poner fin a la pandemia, los sistemas de salud deben vacunar del 50% al 75% de la población mundial. Esto requiere aumentar la capacidad de fabricación y distribución, hacer que una nueva vacuna sea asequible, decidir quién debe tener acceso primero y planificar campañas masivas de vacunación”. Todavía no se conoce cuál será la vacuna que devolverá la normalidad al mundo tal y como la conocíamos. Pero, lo que la comunidad científica tiene claro es que "habrá varias vacunas, porque una sola empresa no va a tener capacidad para producir miles de millones de ellas", como ha afirmado en las últimas semanas Mariano Esteban, investigador del CSIC.


lunes, 29 de junio de 2020

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 29 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 29 de Junio se cumple el centésimo
 sexto 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,661,324
- Casos positivos: 282,365 ( 70,215 PCR (+), 212,150 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 11,000
- Pacientes con alta médica: 8,118
- Pacientes en UCI: 1,183
Fallecidos: 9,504
- Letalidad: 3,37%



Semáforo Epidemiológico (Ingresar al vìnculo adjunto)


China probará una vacuna experimental contra la covid en miles de militare

El prototipo, basado en un virus del resfriado, es uno de los más avanzados del mundo.

El gobierno Chino, ha autorizado un ensayo clínico para probar una vacuna experimental contra la covid en miles de militares, según ha adelantado este lunes la agencia Reuters. El prototipo, desarrollado por la empresa biotecnológica china CanSino Biologics y por la Academia de Ciencias Militares, ha mostrado resultados prometedores en sus primeros ensayos con centenares de personas, pero todavía tiene que demostrar su auténtica eficacia.

La vacuna experimental, denominada Ad5-nCoV, utiliza otro virus —un adenovirus del resfriado común— para introducir en las células humanas información genética del nuevo coronavirus con las instrucciones para fabricar solo algunas de sus proteínas virales y generar una respuesta inmune sin riesgo de padecer la enfermedad.

Ya hay 149 candidatos a vacuna en el mundo y 17 de ellos están en ensayos en humanos, según el registro de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El proyecto chino es uno de los más adelantados, junto al de la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca, que ya han iniciado un ensayo clínico para probar su vacuna experimental —también basada en un adenovirus del resfriado— en más de 15.000 voluntarios en el Reino Unido, Brasil y Sudáfrica. La compañía estadounidense Moderna también ha anunciado que comenzará un ensayo con 30.000 voluntarios en julio, en colaboración con los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU y con una estrategia diferente: una vacuna experimental basada solo en la información genética, el ARN, del nuevo coronavirus.

La empresa china CanSino Biologics se ha negado a aclarar si los militares participan de manera voluntaria o forzada

No hay ninguna garantía de que estos prototipos funcionen. Solo hay 26 enfermedades con vacuna, según las cuentas de la OMS. Desarrollar un medicamento preventivo es una carrera de obstáculos que suele requerir unos 10 años, aunque contra la covid se están acelerando todos los procesos de manera inédita. El último récord es la vacuna Ervebo frente al ébola, que requirió solo cinco años desde el inicio de las pruebas en humanos en octubre de 2014 hasta su aprobación en noviembre de 2019.

Los ensayos en humanos de vacunas experimentales suelen comenzar con unas decenas de voluntarios sanos, en la llamada fase 1, para descartar efectos graves. Después se pasa a fase 2, ya con centenares de personas, con el objetivo de confirmar la seguridad, estudiar la respuesta inmune inducida y calcular la dosis adecuada. En los estudios de fase 3, con miles de inoculaciones, se evalúa la eficacia real de la vacuna para proteger frente a la enfermedad. En el caso de la candidata china Ad5-nCoV, los científicos se enfrentan además a otro problema: en China apenas hay ya nuevos casos de covid, así que será más complejo detectar si los militares vacunados están o no protegidos.

Las pruebas de vacunas experimentales se suelen llevar a cabo con voluntarios sanos, pero la biotecnológica CanSino Biologics se ha negado a aclarar si los militares chinos participan libremente o están obligados por sus mandos, según ha informado Reuters. La empresa esgrime “secretos comerciales”, según la agencia de noticias.

En España hay una decena de proyectos científicos para obtener una vacuna contra la covid y los responsables de cinco de ellos calculan que podrían iniciar las pruebas en humanos antes de que acabe 2020. Las iniciativas españolas se enfrentan a sus propios problemas, como la falta de macacos de experimentación en laboratorios de alta bioseguridad en España y la escasez de fábricas capaces de producir vacunas humanas a gran escala

domingo, 28 de junio de 2020

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 28 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 28 de Junio se cumple el centésimo
 quinto 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,645,112
- Casos positivos: 279,419 ( 69,525 PCR (+), 209,890 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 10,861
- Pacientes con alta médica: 8,005
- Pacientes en UCI: 1,178
Fallecidos: 9,317
- Letalidad: 3,33%




Semáforo Epidemiológico (Ingresar al vìnculo adjunto)

sábado, 27 de junio de 2020

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 27 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 27 de Junio se cumple el centésimo
 cuarto 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,625,135
- Casos positivos: 275,989 ( 68,681 PCR (+), 207,308 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 10,762
- Pacientes con alta médica: 7,848
- Pacientes en UCI: 1,169
Fallecidos: 9,135
- Letalidad: 3,31%


Semàforo Epidemiològico


viernes, 26 de junio de 2020

Carrera entre China y EE. UU. podría dificultar vacunación mundial contra el coronavirus


La búsqueda de una vacuna contra el nuevo coronavirus se ve ensombrecida por la rivalidad entre China y Estados Unidos. El nacionalismo y la lucha por el poder podrían ser contraproducentes.

Según la OMS, de las siete vacunas que se encuentran actualmente en la segunda fase de prueba, tres han sido desarrolladas por dos empresas chinas, y dos por compañías o instituciones de investigación estadounidenses.

La Casa Blanca planea invertir 10 mil millones de dólares en las fases de prueba, fabricación y compra de una o más vacunas. Según la llamada "Operation Warp Speed", se deberían proporcionar al menos 300 millones de dosis de vacunas hasta enero de 2021. Aquí participan seis compañías farmacéuticas estadounidenses, así como el grupo británico-sueco Astrazeneca.

El general Gustave Perna, coordinador de dicho proyecto en el Ministerio de Salud de EE. UU., dijo ante el Senado de su país que hay disposición a "colaborar con cualquier país que ofrezca información o cooperación sobre el desarrollo de vacunas o medicamentos”. Con China no estarían dispuestos a trabajar, aclaró Perna.

Datos positivos y ataque cibernéticos

La empresa farmacéutica Moderna, de Massachusetts, comenzó a probar sus estudios clínicos en personas en marzo y dio a conocer los resultados positivos el pasado mayo. Incluso anunciaron que se podría empezar con la fabricación en julio de 2020.

Una semana más tarde, el FBI y CISA, el sistema de defensa cibernético de EE. UU., anunciaron que Moderna habría sido hackeada desde Pekín con el fin de obtener los resultados de la investigación sobre la vacuna contra el coronavirus.

David Fidler, de la fábrica de ideas estadounidense Council on Foreign Relations, dijo a DW que no duda de que "China y otros países intentan conseguir información sobre las actividades de organizaciones estadounidenses en relación con la pandemia, entre ellas, el desarrollo de vacunas”.

"Codo a codo con todo el mundo”

China, donde apareció el virus por primera vez, fue el primer país en publicar su secuencia del genoma en enero. Dicho país presenta el desarrollo de una vacuna como una "lucha decidida" que está librando "codo a codo" con todo el mundo.

En marzo, la compañía china CanSino, en cooperación con la Academia China de Ciencias Militares, anunció resultados preliminares positivos para iniciar la primera fase de prueba de su vacuna. 500 personas en un hospital en Wuhan participan ya en las pruebas de la segunda fase. La semana pasada, la compañía SinoVac también informó sobre resultados prometedores después de inyectar una vacuna en fase de prueba a 743 personas.

Chang Lung-Ji, director del laboratorio del Geno-Inmune Medical Institute en Shenzhen, que también está trabajando en el desarrollo de una vacuna, dijo a DW: "Gracias a la experiencia en medicina molecular, China podría superar a Estados Unidos en la carrera por una vacuna contra la COVID-19 ".

Sin embargo, China todavía depende de las importaciones de alta tecnología cuando se trata de la producción en masa de una vacuna, por lo que necesita el apoyo de países extranjeros.

Solidaridad vs. intereses individuales

En una reunión de la OMS en mayo, el presidente de China, Xi Jinping, dijo que su país proporcionaría una vacuna como un "bien público mundial". Esto distinguiría a Pekín de Estados Unidos, país que no ha respaldado la resolución de la OMS de que se debe proporcionar una vacuna "justa y equitativamente".

El coordinador de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, que participa en el desarrollo de vacunas, dijo que cualquier vacuna en todo el mundo debería estar disponible para aquellos que más la necesitan.

"Tanto Estados Unidos como China sabrán cómo proporcionar una vacuna eficaz y segura para satisfacer sus intereses nacionales", dijo el experto en salud Fidler. Y los países menos fuertes económicamente deben ser conscientes de que el acceso a una vacuna china o estadounidense estará vinculado a condiciones políticas. Sin embargo, esta es la primera vez que el desarrollo de una vacuna pandémica se ha relacionado con una situación geopolítica. "Por lo tanto, no está claro cómo terminará esto", dice Fidler.

No hay cooperación entre China y EE.UU.

Estados Unidos y China no son los únicos países en los que se está llevando a cabo una investigación febril para encontrar una vacuna. Ambos rivales no cooperan entre sí, sino que lo hacen con otros países. Por lo tanto, el componente geopolítico de la búsqueda de una vacuna podría ser menos significativo de lo que sugiere la batalla mediática entre Pekín y Washington.

Actualmente se están probando alrededor de 120 vacunas, incluso en Alemania. La compañía CureVac, de Tubinga, ha comenzado la primera fase de prueba de su vacuna.  El gobierno germano invirtió 300 millones de euros en la compañía después de que el gobierno de Estados Unidos también mostrase interés en dicha compañía.

"Dado el gran número de proyectos de desarrollo de vacunas en diferentes países y continentes, no esperamos conflictos de distribución global", dijo a DW Han Steutel, presidente de la Asociación de Empresas Farmacéuticas de Investigación en Alemania (vfa). "Más bien asumimos que las vacunas pueden iniciarse más o menos simultáneamente en varios países", añadió.

"No es en verdad importante qué empresa o asociación pública o privada reciba la licitación para una vacuna o de qué país provenga dicha vacuna", afirmó Steutel. Es mucho más importante que se liciten varias vacunas y se produzcan cantidades suficientes con rapidez, porque esta es la única forma de satisfacer las necesidades mundiales.

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 26 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 26 de Junio se cumple el centésimo
 tercer 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,604,521
- Casos positivos: 272,364 ( 67,491 PCR (+), 204,873 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 10,964
- Pacientes con alta médica: 7,638
- Pacientes en UCI: 1,172
Fallecidos: 8,939
- Letalidad: 3,28%





jueves, 25 de junio de 2020

No sirve ser más joven: comorbilidades les cuesta la vida a más pacientes de COVID-19 en América Latina

Mientras en El Salvador la impericia del Gobierno se vuelve una amenaza a la vida, en México las comorbilidades son el mayor riesgo. Desde Centroamérica lanzan un SOS y en Colombia se prepara una respuesta terapéutica.

La angustia es perceptible en su voz, a pesar de ser un científico: "Estamos en un momento complejo en el que cada vez más personas requieren atención médica y nuestros hospitales no dan abasto", dice a DW el más conocido epidemiólogo de El Salvador, Jorge Panameño. Una situación que se agrava más, toda vez que "desde hace dos semanas el Gobierno salvadoreño decidió limitar las pruebas a los pacientes graves y personal sanitario o de seguridad", agrega el médico que expresa la incertidumbre generalizada por "la falta de total transparencia en el manejo de la pandemia".  

Según el Gobierno de El Salvador, hasta este 19 de junio había en el país 4.329 casos confirmados de coronavirus y habían muerto 86 personas. Según las cifras oficiales de este país centroamericano con casi 6 millones y medio de habitantes, un día anterior se habrían practicado 2.419 pruebas. Para Panameño, miembro del Comité Técnico para la Elaboración de las Normas Nacionales para la Atención de Pacientes con VIH/SIDA, la realidad es que hay un velo sobre la información oficial: "Hay un alza de entierros de personas que mueren por una supuesta 'neumonía atípica'", como rezan los registros de defunción.

Mientras las autoridades llevan la cuenta que desde Alemania se ha importado un caso de infección y que desde Guatemala y Estados Unidos cada uno 20, el epidemiólogo salvadoreño destaca que "El Salvador no aprovechó el tiempo desde el primer caso el 19 de marzo para elevar la capacidad de atención que es tan reducida que colapsa hasta con el número relativamente bajo de casos". Por lo menos, los registrados oficialmente.

Pero el casi "desbordamiento" de la pandemia en El Salvador también tiene que ver con la conducta individual. "Tras 90 días de cuarentena la gente empezó a salir forzada por la necesidad de subsistir en un país en donde el 60 % de la población vive del comercio informal", apunta el experto en Prácticas de Inmunizaciones. Pero lo peor, asegura el epidemiólogo, es que "las autoridades no presentaron ningún protocolo para evitar los contagios tras la reapertura de la economía".

¿Pico o meseta? México en "malsana cercanía"

"La situación en México no es muy diferente en cuanto al descontrol tras la reapertura paulatina de la economía", dice a DW Rosa Maria Wong-Chew, infectóloga de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "También en México desapareció, por ejemplo, la campaña de 'Susana Distancia' que instaba a la protección mutua", apunta la científica especializada en neumonía infantil, quien advierte que "en México ya estamos en un pico de infecciones que no sabemos si va a subir más o pasaremos a una meseta".

Con más de 120 millones de habitantes las dimensiones de la crisis en México son mayores, aunque el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no tiene que luchar contra el choque de los tres poderes que prácticamente tiene paralizada la toma de decisiones en El Salvador. Según cifras oficiales, hasta este 19 de junio en México había 165.455 de casos confirmados de contagios con coronavirus, más 59.778 sospechosos.

México, el país de las comorbilidades

Brasil y México tienen la mayor cantidad de casos en las Américas, después de Estados Unidos. Pero hay un aspecto grave en la situación del país azteca: "La COVID-19 tiene en México el 11,11% de letalidad, la mayor en América Latina y una de las más altas del mundo", agrega la científica, para quien este aspecto es especialmente destacable, toda vez que al inicio de la pandemia China daba como referencia un 2,4% de letalidad. La profesora Wong invita a comparar la letalidad en diferentes países para comprender la gravedad del problema en México: "En Alemania, por ejemplo, es de 3,8%. Y en otros países latinoamericanos como Perú del 3,17, en Argentina 3,45, en Colombia 3,24 y en Uruguay 2,71 por ciento", este último, junto con Paraguay y Costa Rica, destacados por el mejor manejo de la pandemia.

A la fecha, en México se registraban oficialmente, 19.747 defunciones por COVID-19. ¿Por qué en México la proporción de las personas que desarrollan COVID-19 es mucho más alta? "Lideramos en el mundo los rankings de sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus, además hay altos índices de hipertensión arterial", es la respuesta de la científica, quien recuerda que justo estas "son cuatro comorbilidades que pueden ser fatales en el desarrollo de COVID-19".

Pero aquí no terminan las malas noticias para la población mexicana. "Mientras la edad promedio de las personas que presentan un desarrollo grave de COVID-19 en el mundo es de 55 años, en México es de 45", concluye la profesora de la UNAM.

El cuerpo humano, productor de una terapia probada

¿Cómo ayudar a los pacientes mientras llega una vacuna?  Hasta ahora, no existe tampoco evidencia de que los medicamentos usados sean seguros y efectivos. La carrera mundial por la elaboración de una terapia es febril, y en ella, los "recuperados" o "sobrevivientes" de una infección con coronavirus juegan un papel vital.

El Instituto alemán Paul Ehrlich de Vacunas y Medicamentos Biomédicos, aprobó recientemente un primer ensayo clínico con plasma convaleciente COVID-19 (CAPSID). Una iniciativa en la que también trabajan científicos colombianos que apuntan al desarrollo de alternativas terapéuticas adicionales a la de la infusión de plasma convaleciente.

"Batallones de recuperados" pueden salvar otras vidas

"Desde hace 100 años se sabe que tras una infección con un virus el organismo produce anticuerpos", dice a DW Carlos Julio Montoya Guarín, doctor en inmunología de la Universidad de Antioquía, de Medellín, quien recuerda que "ya los anticuerpos han sido utilizados en otras epidemias como la gripe española, el ébola y otros coronavirus".

"Una vez limpiada la sangre, donada por el creciente batallón de recuperados del contagio con coronavirus, se le extraen los anticuerpos al plasma. Así que el paciente recibiría solo los anticuerpos purificados", explica el asesor médico y científico de LifeFactors, un laboratorio biofarmacéutico, con sede en Rionegro, Colombia, que cuenta con respaldo internacional.

Con este acervo, LifeFactors ya presentó al INVIMA, la entidad regulatoria colombiana, el protocolo de un estudio clínico que, una vez aprobado y realizado el trabajo de campo, permitiría, además del uso de plasma convaleciente, fabricar "un producto con mucha mayor eficacia y seguridad: la inmunoglobulina humana anticovid-19".

El médico Montoya Guarín explica en qué radicaría esa "mayor efectividad": "Mientras otras iniciativas se han quedado en la aplicación de todo el plasma de una sola persona, nosotros mezclamos el plasma de 100 o 200 convalecientes, y a través de un proceso bioquímico separamos los anticuerpos".

¿Cuál es la ventaja de la inmunoglobulina?

El inmunólogo Montoya habla de un producto "especialmente enriquecido". La respuesta es que "tiene la experiencia inmunológica de 100 o 200 personas que ya vencieron la enfermedad". Además, agrega el profesor de la Universidad de Antioquia, "para su infusión intravenosa no se necesita estar internado en un hospital, sino que se puede hacer en un consultorio o centro médico". Una ventaja, que, en efecto, podría ser útil para las poblaciones rurales y urbanas en América Latina que sufren todo el impacto de la pandemia. 

No en vano, en vista de la grave situación, el médico salvadoreño, Jorge Panameño, hace en DW un llamado a la comunidad internacional para que ayude al pueblo de El Salvador que necesita urgentemente, entre otros, la construcción de hospitales temporales". Los esfuerzos por combatir la pandemia también vienen de la región. Expertos consideran que el proyecto de producción de inmunoglobulina humana anticovid-19 puede ser una pequeña revolución terapéutica, lejos del ruido de los grandes consorcios farmacéuticos chinos, estadounidenses o europeos.

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 25 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 25 de Junio se cumple el centésimo
 primer 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,583,605
- Casos positivos: 268,602 ( 66,001 PCR (+), 202,601 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 10,587
- Pacientes con alta médica: 7,447
- Pacientes en UCI: 1,144
Fallecidos: 8,761
- Letalidad: 3,26%




¿Influyen los tipos de sangre en la gravedad de COVID-19?

Hay casos graves y casos leves; algunos pacientes mueren, mientras otros no presentan síntomas. COVID-19 plantea muchos misterios. ¿Influye el tipo de sangre en la evolución de la enfermedad?

¿Por qué algunas personas no perciben siquiera que se han contagiado, mientras otras necesitan tratamiento médico y respiración mecánica, y en el peor de los casos mueren? Estas evoluciones tan diferentes dificultan determinar cuánta gente se ha infectado realmente con el coronavirus y cuánta ha desarrollado anticuerpos. La cifra oculta es alta.

Tipos de sangre en el foco de atención

Investigadores alemanes y noruegos analizaron los diferentes grupos sanguíneos en relación con el transcurso de la enfermedad del COVID-19. Y llegaron a conclusiones sorprendentes, si bien son aún provisionales. Una razón de la forma tan diferente en que se desarrolla la enfermedad puede radicar en el grupo sanguíneo del paciente. Los científicos investigaron qué influencia puede tener en los casos de pacientes de especial gravedad.

La pista de la sangre

Los investigadores estudiaron los casos de 1.610 pacientes de COVID-19 con colapso respiratorio. Se trata de personas procedentes de Italia y España: en concreto, de Milán, Monza, Madrid, San Sebastián y Barcelona. Todos presentaron un cuadro muy grave. Algunos no sobrevivieron.

Los científicos analizaron material del ADN de los pacientes en determinados puntos, en los que con frecuencia se presentan variantes. Las características genéticas que se descubrieron fueron comparadas con muestras de sangre de 2.250 personas sanas.

Un primer resultado: las personas con sangre grupo A parecen tener un riesgo particularmente alto de sufrir una evolución grave. En Alemania, un 43 por ciento de la población tiene ese grupo sanguíneo. En ese segmento, el riesgo de necesitar oxígeno o respiración mecánica en caso de enfermar de COVID-19 podría duplicar al de las personas con grupo "0”.

Estas últimas podrían sentirse afortunada en la actual situación, aunque tampoco  están libres de contagiarse con el coronavirus. Pero, según el estudio, en su caso el peligro de una evolución grave es menor.

El grupo sanguíneo 0, que es el del 41 por ciento de la población alemana, tiene además otras características especiales: quienes lo poseen son donantes universales. 

Los grupos sanguíneos B y AB, correspondientes a un 11 y un 5 por ciento de la población respectivamente, no son tan frecuentes y estarían en una posición intermedia en lo que respecta al COVID-19, de acuerdo con el estudio.

Tipos de sangre y terapias

Si se confirman los resultados del estudio, podrían ser utilidad para el desarrollo de terapias farmacológicas.

Ya ha habido investigaciones similares sobre la relación de los grupos sanguíneos y otras enfermedades. Por ejemplo, la malaria. Entretanto, se sabe que las personas con sangre grupo 0, rara vez enferman gravemente de malaria y están mejor protegidas contra un transcurso agresivo de este mal. Hay otras enfermedades en que otros grupos sanguíneos protegen mejor a sus portadores. Por ejemplo, el grupo A en el caso de la peste.

Ahora, los científicos siguen esta nueva pista de la sangre, en sus esfuerzos por develar los misterios del COVID-19.