RED AMBIENTAL AMAZÓNICA ANDINA

Somos una Organización No Gubernamental fundada el 09 de enero del 2004, dedicada a apoyar el Desarrollo Sostenible, Acción Climática, Protección del Ambiente, Amazonía, Ande, Derechos Humanos, Defensa de la Diversidad Cultural - Étnica, Ordenamiento territorial.

jueves, 19 de marzo de 2020

Se eleva a 155 la cifra de contagiados por coronavirus en Perú, reporta el Ministerio de Salud

Ministerio de salud instala hospital móvil en el aeropuerto frente a posible ingreso de COVID-19
En el cuarto día del estado nacional de emergencia y aislamiento social obligatorio, el Ministerio de Salud (Minsa) anunció este jueves 19 de marzo que los contagiados por coronavirus se elevaron a 155 a nivel nacional y 3028 casos descartados. Es decir 10 más que ayer.

La irresponsabilidad y falta de seriedad de los ciudadanos en acatar la cuarentena hizo que el presidente Martín Vizcarra optara por medidas más drásticas y a partir de ayer se impuso un toque de queda desde las 8 de la noche hasta las 5 de la madrugada.

TOQUE DE QUEDA

El ministro indicó que la disposición debe ser acatada por todos los ciudadanos a excepción del personal que labora en la prestación de servicios de alimentación, salud, provisión de medicinas, energía eléctrica, combustibles, telecomunicaciones y recojo de residuos sólidos, trasporte de carga entre otros servicios fundamentales.
Morán indicó que las fuerzas del orden serán drásticas en la aplicación de la disposición. “La persona [que no la cumpla] será detenida inmediatamente, trasladada a la comisaría y sujeta a una detención de 4 horas mínimo. Está quebrantando una disposición del gobierno, encima en el estado de emergencia”, manifestó el ministro.
Respecto de quienes tengan que salir a la calle en caso de alguna emergencia médica o de otra naturaleza, Morán indicó que deberán hacerlo con una bandera o pañuelo blanco. En caso de ir en un vehículo, deberán llevar las luces interiores y las luces intermitentes encendidas.

Publicado por RAAA en 10:35:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 18 de marzo de 2020

Pozas de minería ilegal: estudio revela que son un obstáculo para reforestar un tercio de La Pampa

Un grupo de científicos que lleva cinco años estudiando los efectos de la minería ilegal en Madre de Dios pudo, por primera vez, evaluar al detalle los impactos de esta actividad en La Pampa. Fue en medio del recorrido por este territorio que simula a un gran desierto, repleto de rumas de arena y piedra, donde no queda un solo árbol en pie, que los investigadores descubrieron que las pozas de agua marrón, turquesa y verde -que usualmente se ven desde lo alto en los sobrevuelos son la evidencia más concreta de que allí no volverá el bosque tropical.
“Son 5377 hectáreas de bosques que se han convertido en pozas llenas de agua. Eso quiere decir que los bosques tropicales no van a regresar, están perdidos por varias generaciones”, dijo sin exagerar Luis Fernández, director ejecutivo del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia) e investigador del departamento de Biología de la Universidad de Wake Forest.
Para determinar el tamaño del territorio afectado por la presencia de estas pozas cargadas de mercurio y cianuro, los científicos observaron el cambio del suelo, entre los años 2016 y 2019, con la ayuda de imágenes satelitales de alta resolución y fotografías tomadas con drones multirotores.
Según el estudio Conversión de paisajes forestales a humedales amazónicos por minería aurífera, nombre de la publicación trabajada por el equipo de Cincia, las 5377 hectáreas de pozas mineras que ahora se observan en La Pampa representan aproximadamente el 28% de las áreas deforestadas por la actividad ilícita en esta zona.

Un bosque de lagunas

La extensión de La Pampa bordea las 18 mil hectáreas, de ellas, alrededor de 5300 hectáreas se han convertido en cuerpos de agua. Es decir, casi un tercio del territorio.
“Me sorprendió la cantidad de pozas que hay en ese lugar. Ha sido una transformación tremenda en una de las joyas del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Perú”, comenta Fernández.
El director de Cincia comenta, además, que los planes de restauración de bosques en las zonas donde ahora están las pozas son prácticamente imposibles de ejecutar, puesto que no se pueden sembrar árboles donde ya no existe el suelo.
“Se ha creado un vasto y novedoso complejo de humedales en un área que antiguamente fue bosque tropical primario, alterando radicalmente la biodiversidad y la recuperación potencial del suelo”, dice el estudio publicado por Cincia.
Fernández señala que se trata de una transformación violenta a nivel de paisaje, pues se han creado nuevos humedales y no se conocen cuáles serán los efectos de estas pozas cargadas de metales tóxicos como mercurio y cianuro. El investigador de Cincia se pregunta sin rodeos: “¿Cuáles serán los efectos de esos metales en la vida silvestre que está regresando?”.
Según la investigación, no se sabe qué consecuencias traerá la conversión del paisaje en un ecosistema tipo pantanal. Por lo pronto, indica la publicación, han detectado la presencia de especies que no solían estar presentes en la zona, “especies raras o no registradas en el departamento”. El pato brasileño (Amazonetta brasiliensis), el avefría tero (Vanellus chilensis), el caracará carancho (Caracara plancus) y la lechucita de los arenales (Athene cunicularia) son un ejemplo.
El director de Cincia añade que también les preocupa que algunos peces y nutrias gigantes del río Amazonas empiezan a convertir ese espacio en su nuevo hogar. “Poco se sabe sobre la biodiversidad y la composición química de estos estanques mineros y los riesgos que pueden representar la vida silvestre debido a la contaminación por mercurio”.

La maldición del mercurio

La fiscal Karina Garay, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Madre de Dios, que también ha podido recorrer el área, confirma el problema de la contaminación por mercurio que hay en estas pozas. “Está comprobado que en esa zona no pueden establecerse poblaciones por el alto nivel de mercurio y tampoco sembríos como plátano, cacao y otros [productos] propios de la región por la contaminación”, precisa con referencia a La Pampa, la zona que tiene a su cargo desde el inicio de la Operación Mercurio.
Garay agrega que la contaminación alcanza también a los suelos, sin pasar por alto la gran cantidad de plásticos que han encontrado en La Pampa, muchos de ellos provenientes de envases de alimentos y bebidas, y otros que eran utilizados para cubrir las maquinarias y esconderlas dentro de las pozas ante la inminencia de un operativo de interdicción.
“¿Como reforestar con especies nativas áreas sin suelos y donde casi no hay arena?”, se pregunta Fernández, aludiendo a las más de 5 mil hectáreas convertidas hoy en lagunas. El director de Cincia precisa que el objetivo del estudio era enfocarse en La Pampa, donde se ejecuta la ‘Operación Mercurio 2019’. “Estamos poniendo énfasis en el lugar donde el Estado está planificando la restauración”.
Fernández agregó que este estudio puede servir también para prevenir los daños ambientales en otras áreas protegidas y lugares donde está creciendo la minería ilegal como Amazonas y Huánuco.
César Ipenza, abogado especializado en materia ambiental, señala que los peces en estas pozas atraen a otras especies a las que sirven de alimento. El problema –dice– es que si están contaminadas terminan afectando la cadena alimenticia.
En cuanto a los planes de reforestación, Ipenza precisa que es importante definir las especies. “No se puede optar por aquellas que retengan el mercurio y que luego la acumulan en los frutos. Debe haber un proceso de remediación, recuperación y revegetación con plantas pioneras y colonizadoras que ayudan a que otras aparezcan”.
Ipenza, además, llama la atención sobre la necesidad de que se tomen en cuenta los estudios científicos. “En este caso el trabajo de Cincia es importante para conocer, en base a estudios y proyectos pilotos, cuáles son las especies de árboles más adecuadas para esta zona”.

Tres años en imágenes

“Vimos esa transformación, cómo los bosques y aguajales se fueron convirtiendo en grandes pozas. La pregunta era qué porcentaje del territorio degradado ocupan las pozas mineras”, señala Jorge Caballero, experto en análisis espacial y piloto de drones de Cincia, quien estuvo a cargo del registro y estudio de las imágenes.
Caballero cuenta que se analizaron imágenes satelitales Sentinel y WorldView, además de imágenes infrarrojas de onda corta para ver los cuerpos de agua. “Lo que hicimos fue comparar las imágenes desde el año 2016 hasta el 2019”.
Pero este trabajo no solo abarcó el análisis satelital. Entre setiembre y octubre de 2019, realizaron una segunda visita de campo con drones multirotores para conseguir imágenes de alta calidad de las pozas de agua. “Tenemos imágenes de drones de muy alta resolución, de hasta siete centímetros, que nos permiten ver la vegetación que está creciendo, lugares con basura y otros detalles”.
El analista espacial de Cincia explica que toda la información se obtuvo durante la estación seca, entre mayo y setiembre. Sin embargo, tienen planeada una tercera expedición con drones para mapear la misma zona pero esta vez en la temporada de lluvias. “Nuestra hipótesis es que debido a estas precipitaciones las pozas aumentarán”.
La mayoría de las pozas, alrededor del 46%, tiene una extensión menor a una hectárea, sin embargo, hay lagunas que alcanzan hasta las 27 hectáreas, señala el estudio. “Son cuerpos de agua grandes, profundos, tienen en promedio de tres a cuatro metros de depresión. Las imágenes satelitales muestran lagunas color turquesa, verde y marrón. Y algunas tienen conectividad entre ellas”.
Pero el impacto, según el estudio, también debe verse más allá de las pozas de agua, pues hay árboles y vegetación alrededor que no logran adaptarse a las nuevas condiciones.
Para Sidney Novoa, director SIG y Tecnologías de la Información de Conservación Amazónica (ACCA), es importante concentrarse en la estimación y cuantificación de estos cuerpos de agua como un dato estadístico, pues será información útil para crear un registro mayor sobre el comportamiento de las comunidades bióticas a lo largo de un período de recuperación.
Publicado por RAAA en 22:22:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

INMOVILIZACIÓN SOCIAL OBLIGATORIA DESDE LAS 8 PM A LAS 0500 HRS

El presidente de la República del Perú anunció la Inmovilización Social Obligatoria a nivel nacional desde las 2000 hrs a las 0500 hrs, en este horario está totalmente prohibido el tránsito de todas las personas y vehículos, así mismo anunció que a partir del día de mañana a partir de las 0500 hrs esta prohibido el tránsito  de vehículos particulares.

La Red Ambiental Amazónica Andina, se suma a estas medidas dispuestas por el Presidente de la República, por el bien de nuestro País, nuevamente agradecer a todo el personal de Salud que vienen trabajando por apoyar a nuestros compatriotas, y a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional por su trabajo en sensibilizar a la población.
Publicado por RAAA en 12:39:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

GRACIAS SEÑOR SOLDADO

Las Fuerzas Armadas del Perú y la Policía Nacional nuevamente se ponen al lado de la población, laborando las veinticuatro horas sin importarles el frío, calor y hambre,  haciendo cumplir las disposiciones de distanciamiento social que decretó el  Gobierno, sin importarles que ellos también podrían ser contagiados, es por ello que la Red Ambiental Amazónica Andina les rinde su reconocimiento: "Gracias Señor Soldado".

Publicado por RAAA en 9:36:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

sábado, 14 de marzo de 2020

MEDIDAS COMBATIR LA DESINFORMACIÓN DEL CORONAVIRUS


Así como avanza el coronavirus, se propaga también la información falsa o engañosa en las redes sociales y plataformas como WhatsApp en relación a esta pandemia. Los gigantes tecnológicos empezaron a reforzar algunas medidas para combatir la desinformación pero en algunos casos eso no basta.
En los últimos días comenzó a circular por WhatsApp unos consejos que se atribuyen a la La doctora González Ayala, que es profesora titular de la Cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.
La información que circula tiene varios supuestos falsos y además no fueron dichos por la médica. La especialista explicó, en un comunicado difundido en la página de la universidad, que “la circulación de esta información errónea constituye una afrenta a la salud pública”. Hay otras cadenas que replican ese mismo contenido pero atribuyendo la información a otra fuentes.
En el texto se menciona que, como el virus no resiste el calor se sugiere consumir bebidas calientes como medida de protección. Pero esto fue desmentido por especialistas. “No existe ninguna información científica que compruebe que tomar bebidas calientes tenga algún tipo de efecto sobre el coronavirus. No hay ningún estudio que indique que las medidas calientes previenen o tienen algún efecto sobre el COVID-19″.
Publicado por RAAA en 1:24:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

viernes, 13 de marzo de 2020

Una comparación entre dengue y el coronavirus, las dos amenazas virales que afectan este verano al Perú

En lo que va del año, solo en Perú hay 14.358 personas infectadas por el dengue y 25 han fallecido a causa de este virus. Por el coronavirus, felizmente, todavía no hay casos mortales, pero existen hasta hoy 38 personas infectadas que se encuentran en aislamiento.

Fue en 1991 que se dio la primera alerta sobre el dengue en el Perú, en Piura, donde apareció un paciente infectado. Desde ese momento, la enfermedad brota periódicamente en zonas con mayor temperatura y humedad como Tumbes, Piura, Amazonas, Madre de Dios e Iquitos.
Desde el 2018, las cifras de las víctimas del dengue han ido en aumento. Ese año se registraron 18 fallecidos y 4.698 infectados. En el 2019 fueron 39 las víctimas mortales y 15.650 infectados. Y, a tan solo dos meses de haber comenzado el 2020, existen ya 25 muertos y 14.358 infectados, y los casos van en aumento.
Por otro lado, el covid-19 es un virus que surgió el año pasado en China, pero recién ha llegado al Perú y hace una semana. La primera persona infectada se conoció el viernes 6 de marzo. Si bien la tasa de mortalidad del coronavirus es de 3,4% según la Organización Mundial de la Salud, y la del dengue es menos de 1% gracias a las vacunas, veamos cómo están afectando ambas enfermedades a los peruanos.


Dengue:

  • Fallecidos: 25 (en el 2020)
  • Infectados: 14.358
  • Vacuna: Sí.
  • Cepas: DEN-1, DEN-2, DEN-3, DEN-4.
  • Transmisión: Picadura de mosquito Aedes Aegypti.
  • Periodo de incubación: Entre 4 - 5 días, o 12 días como máximo.
  • Síntomas: fiebre alta, dolor de cabeza, ojos y musculares. Cuando la enfermedad es grave puede haber moretones y sangrado.
  • Protección: lavar, cepillar y tapar los recipientes donde se guarda el agua, cambiar el agua de los floreros cada tres días, cambiar el agua del bebedero de los animales diariamente y eliminar los objetos inservibles donde se pueda acumular agua.
  • Tratamiento: No hay un tratamiento específico. Los síntomas se tratan con analgésicos y antipiréticos (paracetamol). Es importante también que el paciente esté en reposo e ingiera líquidos.

Coronavirus:

  • Fallecidos: 0
  • Infectados: 38
  • Vacuna: No
  • Cepas: SARS, MERS, COVID
  • Transmisión: fluidos (tos o estornudo) procedentes de la persona infectada.
  • Periodo de incubación: entre 1 y 14 días. Mayormente a los 5 días se presentan los síntomas.
  • Síntomas: fiebre, tos seca, cansancio y dificultad para respirar.
  • Protección: Lavarse las manos frecuentemente, al toser o estornudar debe cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo. Mantenga una distancia mínima de 1 metro entre usted y cualquier persona que tosa o estornude. Evite tocarse ojos, nariz y boca.
  • Tratamiento: No hay tratamiento. Alrededor del 80% de personas afectadas se recupera sin necesidad de algún cuidado especial. Una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Los antibióticos no son eficaces contra los virus, solo contra las infecciones bacterianas. La COVID-19 está causada por un virus, de modo que los antibióticos no sirven frente a ella.


Publicado por RAAA en 22:42:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

miércoles, 11 de marzo de 2020

LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA


La vida sobre nuestro planeta es el resultado de más de 3.500 millones de años de evolución. La misma que ha sido configurado por fuerzas tales como el cambio de la corteza terrestre, las edades glaciales, el fuego y la interacción entre las especies.


En la actualidad nuestro planeta está siendo alterado por nosotros (los humanos). Desde el comienzo de la agricultura, hace unos 10,000 años, y hasta la revolución industrial de los últimos tres siglos, hemos modificado nuestros paisajes en una escala cada vez más grande e irreversible. De talar árboles con herramientas de piedra hemos llegado literalmente a mover montañas para extraer los recursos de la Tierra. Los antiguos métodos de recolección están siendo sustituidos por tecnologías transformadoras, a menudo sin ningún tipo de control que evite la sobre recolección. Por ejemplo, los recursos pesqueros que durante siglos vienen alimentando a nuestros pueblos estarán quedando agotados en unos pocos años por obra de flota de embarcaciones enormes, estas disponen una instrumentación que están orientados por radares las mismas que utilizan redes capaces de "engullir" una docena de aviones supersónicos en un momento. Al consumir una proporción cada vez mayor de los recursos naturales, estamos obteniendo una alimentación más abundante y mejores condiciones de vivienda, saneamiento y atención de salud, pero todo estos logros muchas veces están acompañados por una creciente degradación del medio ambiente, que puede traducirse luego en la degradación de las economías y la sociedad a la que sustenta.

Hasta el año 2000, la población del mundo llegó a los 6,000 millones de habitantes. Los expertos de las Naciones Unidas pronostican que el mundo deberá encontrar recursos para una población de 9,000 millones dentro de 50 años.

Nuestra demanda sobre los recursos naturales del planeta crece con una rapidez incluso mayor que las cifras indicadas; desde 1950, la población se ha duplicado, pero la economía global se ha quintuplicado. Además, los beneficios no se distribuyen equitativamente; en gran parte el crecimiento económico se ha limitado solo a algunos pocos países industrializados.
Al mismo tiempo, nuestros patrones de asentamiento están cambiando nuestras relaciones con el medio ambiente. Casi la mitad de la población mundial vive en pueblos y ciudades (migración acelerada del campo a la ciudad). Muchas personas perciben la naturaleza como algo que se encuentra distante a su vida cotidiana. Cada vez más las personas asocian los alimentos a los que se expenden en los super market, y se olvida a aquellos alimentos de origen natural.

El valor de la diversidad biológica
Los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los productos de la naturaleza sirven de base a todas las industrias sea cual fuese su diversidad como la agricultura, químico, farmacéutica, la industria del papel, la horticultura, la construcción y el tratamiento de desechos. La pérdida de esta diversidad biológica amenaza nuestros suministros alimentarios, nuestras posibilidades de recreación, turismo, fuentes de madera, medicamentos y energía. Así mismo interfiere con las funciones ecológicas esenciales. Nuestra necesidad de aquellos componentes que nos proporciona la naturaleza de los cuales alguna vez hicimos caso omiso con frecuencia es importante e imprevisible. Cuando el peligro nos acecha recién pensamos en lo natural y volteamos nuestra mirada a nuestro gran almacén que es la naturaleza para curar nuestras enfermedades, algunas infusiones de genes resistentes procedentes de plantas silvestres, para salvar nuestros cultivos de las invasiones de plagas. Es más, la amplia gama de interacciones entre los diversos componentes de la diversidad biológica es lo que permite que el planeta pueda estar habitado por todas las especies, incluidos los seres humanos. Nuestra salud individual, y la salud de nuestra economía y de la sociedad humana, dependen del continuo suministro de los diversos servicios que nos brinda la naturaleza, y que serían sumamente costosos o imposibles de reemplazar. Estos servicios naturales son tan variados, y prácticamente infinitos. Por ejemplo, sería casi imposible sustituir, en gran medida, el control de plagas que cumplen diversas criaturas que integran la cadena alimentaria, o la polinización que llevan a cabo los insectos y las aves en su actividad cotidiana.
La bolsa de "bienes y servicios" prestados por los ecosistemas pueden mencionarse:
- El suministro de madera, combustible y fibra
- El suministro de vivienda y materiales de construcción
- La purificación del aire y el agua
- La descomposición de los desechos
- La estabilización y moderación del clima de la Tierra
- La moderación de las inundaciones, sequías, temperaturas extremas y fuerza del viento
- La generación y renovación de la fertilidad del suelo, incluido el ciclo de los nutrientes
- La polinización de las plantas.
- El control de plagas y enfermedades
- El mantenimiento de los recursos genéticos como contribución fundamental para las variedades de cultivos y razas de animales, los medicamentos y otros productos
- Los beneficios culturales y estéticos
- La capacidad de adaptación al cambio.



La diversidad biológica en peligro



Cuando la mayoría de las personas piensan en los peligros que acechan al mundo natural, en general evocan la amenaza a otras criaturas. La disminución en el número de animales tan representativos como el Cóndor de nuestros andes, el cocodrilo de nuestros manglares en tumbes, los pandas, los tigres, los elefantes, las ballenas y diversas especies de aves han atraído la atención mundial hacia el problema de las especies en peligro de extinción. Hay algunas especies que han estado desapareciendo a un ritmo entre 50 y 100 veces superior al ritmo natural, y se prevé que esto se intensifique de forma dramática. Sobre la base de las tendencias actuales, una cantidad estimada en 34,000 plantas y 5,200 especies animales, incluyendo que una de cada ocho especies de aves del mundo, estarían en peligro de extinción.



Durante miles de años hemos logrado una amplia gama de plantas y animales domesticados importantes para la alimentación. Pero esta reserva se está contrayendo a medida que la agricultura comercial moderna se centra en relativamente pocas variedades de cultivos. Además, el 30% de las variedades de las principales especies de animales de granja se encuentran actualmente expuestas a alto riesgo de extinción.



Si bien la pérdida de especies llama nuestra atención, la amenaza más grave a la diversidad biológica es la fragmentación, degradación y la pérdida directa de los bosques, humedales, arrecifes de coral y otros ecosistemas. Los bosques albergan gran parte de la diversidad biológica conocida en la Tierra, pero cerca del 45% de los bosques originales han desaparecido, como resultado de las talas emprendidas principalmente durante el siglo pasado. Pese a que ha habido cierta repoblación, los bosques de todo el mundo se siguen reduciendo rápidamente, especialmente en nuestra amazonia. Los manglares especialmente en el Departamento de Tumbes, un hábitat fundamental de cría de innumerables especies, están también en situación de vulnerabilidad, y la mitad de las especies ya han desaparecido.



Los cambios atmosféricos mundiales, por ejemplo, el agotamiento de la capa de ozono y el cambio climático, sólo agregan nuevas fuentes de presión. El debilitamiento de la capa de ozono permite que un mayor volumen de radiaciones ultravioletas B alcance la superficie de la Tierra, donde daña el tejido vivo. El calentamiento mundial ya está cambiando los hábitats y la distribución de las especies. Los científicos advierten que incluso un aumento de un grado en la temperatura mundial media, si se produce abruptamente, puede ser de serias consecuencias para muchas especies. Nuestros sistemas de producción alimentaria también podrían verse gravemente perturbados.



La pérdida de la diversidad biológica con frecuencia reduce la productividad de los ecosistemas y de esta manera disminuye la "bolsa" de bienes y servicios que nos ofrece la naturaleza, y de la cual sacamos provecho constantemente. Ello desestabiliza los ecosistemas y debilita su capacidad para hacer frente a los desastres naturales como inundaciones, sequías y huracanes y las presiones causadas por el hombre, por ejemplo, la contaminación y el cambio climático. Ya estamos gastando sumas enormes para intervenir en casos de daños de inundaciones y tormentas, exacerbados por la deforestación (La tala y quema del bosque amazónico es propiciado mayormente por la práctica de la agricultura migratoria, los cultivos ilícitos y otras actividades productivas. A 1990, de los 75 millones de Ha de bosque, se habían deforestado 7 millones; a una tasa de deforestación de 260 000 Ha/año), se prevé que estos daños han de aumentar debido al calentamiento global.



La reducción de la diversidad biológica también nos afecta de otras maneras. Nuestra identidad cultural está profundamente arraigada en nuestro entorno biológico. Las plantas y los animales son los símbolos de nuestro mundo, y están preservados en nuestra bandera, esculturas y otras imágenes que nos definen a nosotros y a nuestra sociedad. Extraemos nuestra inspiración simplemente mirando a nuestro alrededor la belleza y el poder de la naturaleza.



Si bien la pérdida de especies siempre ha ocurrido como un fenómeno natural, el ritmo de la extinción se ha acelerado de forma espectacular como resultado de la actividad humana. Los ecosistemas se están fragmentando o desapareciendo y numerosas especies están en disminución o ya extintas. Estamos forjando la mayor crisis de extinción desde el desastre natural que hizo desaparecer a los dinosaurios hace 65 millones de años. Esta extinción de especies es irreversible y, habida cuenta de nuestra dependencia en los cultivos alimentarios, los medicamentos y otros recursos biológicos, representa una amenaza para nuestro bienestar. Resulta temerario, sino directamente peligroso, atentar continuamente contra el sistema que sustenta nuestra vida. Además, es poco ético causar la extinción de otras formas de vida y, de esta manera, privar a las generaciones presentes y futuras de opciones para su supervivencia y desarrollo.



Los Glaciares y el Cambio Climático



De toda la región comprendida entre los trópicos en el mundo, la mayor superficie glaciar se encuentra en las montañas peruanas.



• Los cambios climáticos sus impactos y la gestión del recurso agua son las prioridades científicas del siglo XXI.



• Por su gran sensibilidad al cambio climático, los glaciares tropicales son excelentes indicadores de la evolución del clima.



• Tres capitales de América latina (Lima, La Paz y Quito) dependen en parte del agua de la fusión de los glaciares, y también los sectores agrícola, industrial, energético, etc.



• Según estudios científicos se ha determinado una reducción del área de la Cordillera Blanca durante 27 años (1962-1998) de 111,89 km2 (15.46%).



Nos preguntamos; ¿Podemos salvar los ecosistemas y con ellos las especies que apreciamos y otros millones de especies que, en algunos casos, pueden producir los alimentos y los medicamentos del mañana? La respuesta radicará en nuestra capacidad para armonizar nuestras demandas con la capacidad de la naturaleza para producir lo que necesitamos y absorber de forma inocua lo que desechamos.
Publicado por RAAA en 15:36:00 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Archivo del blog

  • ▼  2025 (5)
    • ▼  mayo (1)
      • Energías renovables: La gran oportunidad estratégi...
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
  • ►  2024 (2)
    • ►  agosto (2)
  • ►  2023 (14)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (5)
    • ►  junio (2)
    • ►  enero (1)
  • ►  2022 (29)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (9)
  • ►  2021 (136)
    • ►  diciembre (6)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (11)
    • ►  julio (8)
    • ►  junio (16)
    • ►  mayo (10)
    • ►  abril (23)
    • ►  marzo (15)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (11)
  • ►  2020 (392)
    • ►  diciembre (18)
    • ►  noviembre (15)
    • ►  octubre (26)
    • ►  septiembre (30)
    • ►  agosto (33)
    • ►  julio (40)
    • ►  junio (55)
    • ►  mayo (63)
    • ►  abril (64)
    • ►  marzo (40)
    • ►  febrero (8)
  • ►  2019 (1)
    • ►  octubre (1)
  • ►  2017 (1)
    • ►  mayo (1)
  • ►  2016 (7)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
  • ►  2015 (12)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2014 (13)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2013 (17)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (1)
  • ►  2012 (33)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (6)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2011 (27)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (1)
  • ►  2010 (15)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (1)
    • ►  enero (2)
  • ►  2009 (29)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (7)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (1)
    • ►  marzo (1)
    • ►  enero (1)
  • ►  2008 (21)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (6)

Páginas

  • Página principal
  • https://wwwredambientalamazonicaandina.blogspot.pe/
Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.