jueves, 23 de abril de 2020

La OMS califica de “tragedia” la muerte de miles de mayores en residencias por el coronavirus

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado este miércoles en Ginebra de “tragedia” la muerte de miles de residentes en centros para mayores ocurrido en países como España. “Lo que hemos visto en Europa y América del Norte ha sido una serie muy intensa de brotes dentro de instalaciones para personas mayores. Ha sido algo devastador", ha lamentado el director de emergencias del organismo, Michael Ryan. La OMS alerta de que "estos eventos pueden volver a suceder en el futuro mientras siga circulando el virus” y ha instado a los países a trabajar para convertir a estos centros en un entorno “humano, confortable, pero también seguro”. Ryan ha admitido que conseguir las tres cosas a la vez puede ser algo “difícil de gestionar”, pero se ha mostrado confiado en que “es posible” encontrar la forma que permita “proteger a los mayores” mientras se pone coto al “enorme riesgo de que el virus entre en las residencias”. 

“Hay muchas personas que viven en estas instalaciones. Han tenido que sufrir mucho porque se han tenido que aislar. Pero son las personas más sabias de nuestra sociedad, las más valiosas, y no las podemos dejar fuera de nuestras comunidades porque eso es lo que nos hace humanos”, ha seguido el director de emergencias de la OMS. La formación adecuada para el personal que trabaja en residencias, más medios de protección y soluciones arquitectónicas que permitan una mejor atención con un menor riesgo serían la base sobre la que los países deberían trabajar en los próximos meses, según la OMS. 

Este posicionamiento del organismo sobre esta cuestión llega cuando en España el Gobierno aún no ha ofrecido datos oficiales de los fallecidos en residencias de mayores y equipamientos sociosanitarios. EL PAÍS publicó el pasado domingo un recuento propio, hecho en base a los datos de comunidades autónomas, que sostiene que ya son más de 13.500 las personas fallecidas en estos centros. Madrid, con 5.700 fallecidos, es la comunidad más golpeada, seguida de Cataluña y Castilla y León, con unas 2.000 muertes cada una. El Ministerio de Sanidad recibió a finales de la semana pasada las cifras solicitadas a las comunidades, aunque el departamento dirigido por Salvador Illa aún no las ha hecho públicas. “Los datos están siendo analizados por los técnicos expertos y se darán a conocer a la menor brevedad posible”, afirmó el ministro el pasado viernes. Un portavoz de Sanidad ha asegurado este miércoles que los números están siendo “actualizados”.

“Nos queda aún un largo camino. El virus nos va a acompañar durante mucho tiempo” Una parte de las dificultades para obtener una cifra fiable se explica porque muchas personas fallecieron sin que les fueran realizadas las pruebas diagnósticas, un problema que algunas comunidades tratan de solventar publicando datos de personas fallecidas con “síntomas compatibles” con el coronavirus. Otra razón es que una parte de los enfermos fueron trasladados a hospitales antes de fallecer, mientras otras no y fallecieron en estos centros.

En todo caso, la mayoría de estos fallecidos no figura en los registros oficiales que diariamente ofrece Sanidad sobre el impacto de la epidemia en España. Sobre la flexibilización de las medidas de confinamiento emprendida por varios países, la directora técnica de la OMS, Maria Van Kerkhove, ha insistido en que “no existe una única solución para todos”. “Lo que tienen que hacer es evaluar la situación en su propio país” para determinar “qué se puede relajar, dónde y cuándo”. Para ello, lo más importante es adoptar las medidas que permitan saber “dónde está el virus, en qué grado se ha transmitido y si está controlado”, ha seguido Van Kerkhove. “Si hay un repunte, y en muchos países estamos viendo que los que consiguieron controlar el virus sí registran repuntes, esto se debe a que una gran parte de la población sigue siendo susceptible al virus”, ha explicado la directora técnica de la OMS sin concretar a qué países se refería. Pese a que los responsables del organismo se han congratulado de que algunos países en Europa Occidental han logrado “estabilizar” el impacto del virus e incluso reducir su incidencia, ha alertado de que la pandemia aún está en una fase inicial y expandiéndose en la mayor parte del mundo, concretamente en Europa Oriental, África y la mayor parte de América. 

“Nos queda aún un largo camino. El virus nos va a acompañar durante mucho tiempo”, ha alertado el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Para la OMS, sin embargo, la estrategia para hacer frente al virus no ha cambiado: identificar nuevos casos sospechosos, realizarles pruebas, aislarlos si dan positivo y rastrear entre sus contactos para detectar nuevos casos sospechosos, en una especie de bucle que debe repetirse una y otra vez hasta conseguir poner coto al avance de la epidemia. 

martes, 21 de abril de 2020

El Ministerio de Salud informa que, a la fecha hay 17,837 infectados con el Coronavirus

De acuerdo al informe del Ministerio de Salud, hoy 21 de abril se cumple el trigésimo séptimo  día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; los casos de COVID -19, desde que se anunciara el primer infectado, a la fecha  es la siguiente:
- Muestras procesadas: 155.724

- Casos positivos: 17,837 (9,471 PCR(+), 8,366 Rápida)
- Fallecidos: 484
- Letalidad: 2.71%

lunes, 20 de abril de 2020

Caída del precio del petróleo: 3 razones por las que el precio del crudo estadounidense WTI se vendió a precio negativo y cómo afecta a América Latina




No lo quieren ni regalado.
El precio futuro del petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) para entrega en mayo sufrió este lunes una caída tan estrepitosa que pasó de cotizarse a US$18 por barril al inicio del día a un precio negativo de US$ -35,22 al cierre de la jornada.

Por primera vez en la historia este crudo estadounidense de referencia para los mercados se cotizó a un valor negativo, generando gran conmoción en el mercado energético.

El desplome refleja las dificultades que ha estado experimentando el negocio petrolero mundial debido al exceso de producción y al frenazo de la demanda como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

La sacudida en Estados Unidos también afectó el precio del crudo Brent, de referencia en Europa y en el resto del mundo, cuyo valor a futuro para entrega en junio disminuyó este lunes un 8,90% hasta los US$25,58.

1. Backwardation
Uno de los elementos que jugó un papel más destacado en lo ocurrido con el WTI este lunes tiene que ver con que este martes culmina en Estados Unidos el plazo para el cierre de los contratos de petróleo para entrega en mayo. Eso quiere decir que, para entonces, quien tenga vigente un contrato de este tipo tendrá que honrarlo y hacerse cargo del crudo que le entregarán el próximo mes. Sin embargo, este lunes los compradores parecían desesperados por deshacerse de esos contratos y entregárselo a alguien que quisiera tomar posesión física de esos barriles.

"Ellos no tienen dónde vender ese petróleo y, ante la caída de los precios, el costo de almacenarlo terminaría siendo más alto que el propio precio del petróleo, por lo que están dispuestos a pagar para que no les entreguen ese crudo", señala el economista petrolero José Toro Hardy, quien fue miembro de la junta directiva de la estatal venezolana PDVSA.



El experto explica que en estos momentos los compradores creen que se vive una situación conocida como "Backwardation", lo que quiere decir que los precios en el futuro inmediato van a ser más bajos que los actuales lo que elimina todo incentivo para comprar ahora.

2. Los depósitos en Cushing

El segundo elemento que incidió en el desplome del WTI tiene que ver con que la capacidad física de almacenamiento de crudo en Estados Unidos está bastante reducida debido a la acumulación de inventarios. Quienes negocian con petróleo en Estados Unidos suelen guardar el crudo que adquieren en depósitos ubicados en la localidad de Cushing (Oklahoma) para sacarlo luego a la venta cuando surgen en los mercados a futuro precios más altos.

Sin embargo, la capacidad de almacenamiento allí parece estar llegando a su tope a gran velocidad. Citando un informe de la consultora Genscape, analistas petroleros indicaron que los inventarios en Cushing crecieron 9% en la semana que culminó el pasado 17 de abril.

"La capacidad de almacenamiento está demasiado limitada como para que los especuladores quieran comprar esos contratos y las refinerías están procesando poco porque en la mayor parte de los estados (de Estados Unidos) se mantienen las órdenes de confinamiento", señaló Phil Flynn, analista de Price Futures Group, a la agencia Reuters. Así, mientras más llenos están los tanques y menos perspectivas hay de un aumento de precios, conservar los contratos de futuro para WTI significaba para muchos compradores sumar pérdidas y dolores de cabeza.

3. Un mercado saturado y sin demanda
La acumulación de inventarios y la caída de los precios del crudo son, a su vez, consecuencia de la deriva que en los últimos meses ha tomado el mercado petrolero mundial golpeado por el doble efecto de un exceso de producción y de un frenazo de la demanda.

Desde inicios del año, los precios del petróleo venían descendiendo como consecuencia de un exceso de producción y de la caída de la demanda en China, que tuvo que ralentizar su actividad económica para hacer frente a la crisis del coronavirus.

Esta situación se agravó en marzo, cuando Rusia se negó a acceder a una propuesta de Arabia Saudita en el marco del grupo conocido como OPEP+ (conformado por los países de la OPEP más otros productores no miembros) para reducir la producción en 1,5 millones de barriles al día para intentar apuntalar los precios.

Tras el fracaso de esas negociaciones, Riad inició una guerra de precios contra Moscú y anunció un aumento de su producción, iniciando una guerra de precios.
Luego de una mediación del gobierno de Donald Trump, el 12 de abril los países de OPEP+ acordaron reducir en 10% la producción mundial de crudo a partir del 1 de mayo. Este recorte enorme -estimado en unos 9,6 millones de barriles diarios- corre el riesgo de llegar tarde y de ser insuficiente para la situación actual del mercado, según muchos analistas, pues es claramente menor que la caída de la demanda que se ha producido en torno a 30%.

"En este momento, prácticamente todo el planeta está en cuarentena. No hay consumo de gasolina en los autos, en los aviones, en los buques. La caída de la demanda ha sido tan brusca que se presentan distorsiones muy fuertes", señala Toro Hardy, al apuntar que, tras los confinamientos en China, la epidemia de coronavirus llevó también a la paralización de Europa y Estados Unidos, grandes consumidores de petróleo. El experto considera que progresivamente oferta y demanda de crudo se irán encontrando, pero advierte que no se puede predecir cuándo ocurrirá dependerá de la evolución del coronavirus. Destaca que, por lo pronto, los precios de futuro del WTI -que sirve de referencia para todo el crudo estadounidense- para junio se ubican en terreno positivo (este lunes cerraron en torno a US$20,43), por la esperanza de los mercados en que para entonces ya se haya iniciado la reactivación de la economía. Toro Hardy advierte, sin embargo, que la situación actual golpeará muy duro a los productores y sacará del mercado a aquellos que son más ineficientes o cuyos costos de producción son muy elevados.

¿Cómo afectará a los países de América Latina?
La caída de los precios del petróleo suele ser una noticia bien recibida en los países consumidores y un motivo de preocupación para los productores.
En el caso de América Latina, Toro Hardy señala que el país más golpeado será Venezuela, aunque también impactará en Colombia, México y Brasil.

Destaca que Venezuela se encuentra duramente afectada en los dos elementos que determinan su ingreso petrolero. "Si la producción ha caído como lo ha hecho en los últimos tiempos y el precio también, la situación se hace inmanejable", apunta.

Guillermo Olmo, corresponsal de BBC Mundo en Venezuela, subraya que a estos factores se suma el efecto de las sanciones de Estados Unidos sobre la actividad petrolera venezolana.

"Para convencer a potenciales compradores temerosos de ser sancionados, la petrolera estatal venezolana, PDVSA se está viendo obligada a ofrecer enormes descuentos y fuentes del sector aseguran que su barril de crudo pesado se vende ya a no más de US$6. Puede que ni siquiera esos descuentos sean incentivo suficiente en el contexto actual, con un mercado saturado de crudo barato", afirma.

En el caso de México, el desplome del precio del crudo en Estados Unidos no solamente puede significar algo más que una disminución de ingresos. "La noticia supone un duro varapalo para el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dejó claro desde el inicio de su mandato que rescatar la estatal Petróleos Mexicanos de su peor crisis de producción en décadas era una de sus grandes prioridades", señalan Marcos González Díaz y Alberto Nájar, desde la corresponsalía de BBC Mundo en Ciudad de México.

Destacan que AMLO fue duramente criticado por no haber accedido oportunamente a la primera propuesta de recorte de producción en el marco del grupo OPEP+ y que incluso en su plan de reactivación económica en el marco de la pandemia de covid-19, el mandatario volvió a dejar claro que uno de sus proyectos estrella seguía adelante: la construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco, su estado natal. "A la espera de conocer la reacción de AMLO a lo ocurrido este lunes, la caída en el precio del crudo mexicano puede impactar no solo en las finanzas del país sino también suponerle un costo político al presidente, quien ya vio notablemente reducido su nivel de popularidad por su gestión ante el coronavirus", aseguran.

En cuanto a Colombia, este país destinó grandes esfuerzos durante la última a aumentar su producción petrolera hasta convertirse en un importante exportador en la región. "Ahora esto le empieza a pesar al país, porque la mitad de sus ingresos en divisas provienen del petróleo. Durante el último mes el peso colombiano ha perdido 15% de su valor, lo que se puede traducir en inflación, déficit comercial y fiscal y, como ya anticiparon órganos especializados, una recesión", afirma Daniel Pardo, corresponsal de BBC Mundo en Bogotá.

Explica que históricamente la economía colombiana ha sido una de las más estables de la región. Pero la crisis del coronavirus puede acabar con esa tradición.

Indica que inicialmente, los productores de petróleo colombianos habían reducido las exportaciones y estaban acumulando inventario para cuando los precios aumentaran, pero, al parecer, no hay suficiente espacio para almacenar el crudo por lo que la producción tendrá que bajar aún más y pozos y campos petroleros pueden cerrar.

"Para un país con un 25% de pobreza y un 50% del empleo informal, que además viene de recibir a 2 millones de migrantes venezolanos, esta caída del petróleo significa un duro golpe", apunta.

Brasil, por su parte, que justo en 2019 rompió su récord de producción al extraer más de 1.000 millones de barriles durante ese lapso, ya había anunciado a inicios de abril un recorte de producción de 200.000 barriles diarios para hacer frente a la caída de la demanda.

Sin embargo, no todo son malas noticias. Ecuador, otro de los productores de crudo de la región, informó que valora la posibilidad de aprovechar la caída de los precios para eliminar los subsidios al combustible que le cuestan al gobierno mucho dinero cada año.

El gobierno del presidente Lenín Moreno intentó eliminar el año pasado estos subsidios, lo que desató una fuerte ola de protestas que le obligó a retroceder en su decisión.

Sin embargo, este lunes el ministro de Energía, René Ortiz, destacó que la caída de los precios del crudo planteaba una buena oportunidad para abandonar esos subsidios pues el precio de mercado del combustible es tan económico como el precio subsidiado.

Indicó que, en el caso de adoptar esa decisión, se tomaría la previsión de establecer un mecanismo para compensar a los más pobres en la eventualidad de que el precio internacional del combustible vuelva a subir.

El Presidente de la República informa que, a la fecha hay 16,325 infectados.

De acuerdo al informe del MINSA, hoy 20 de abril se cumple el trigésimo sexto  día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; los casos de COVID -19, desde que se anunciara el primer infectado a la fecha la estadística es la siguientes
- Muestras procesadas: 148,011
- Casos positivos: 16,325  (8,964 PCR(+), 7,361 Rápida)
Internados en hospitales: 1,682
- Fallecidos: 445
- Letalidad: 2.73%

El gobierno asegura que todavía hay 140 camas UCI disponibles a nivel nacional, 61 están solo en Lima.

domingo, 19 de abril de 2020

Coronavirus: la extenuante batalla contra el covid-19 en una unidad de cuidados intensivos en Londres

El coronavirus avanza en Reino Unido y el número de casos de covid-19 va en aumento. Ya se han registrado más de 60.000 infectados y al menos 7.097 muertos.
Fergus Walsh, periodista de salud de la BBC, tuvo acceso a una unidad de cuidados intensivos en Londres para ver cómo trabajan doctores y personal de enfermería en la extenuante primera línea de batalla contra la pandemia

El MINSA, informa que a la fecha hay 15,628 infectados por el Coronavirus, 400 fallecidos.

De acuerdo al informe del MINSA, hoy 19 de abril se cumple el trigésimo quinto  día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; los casos de COVID -19, desde que se anunciara el primer infectado a la fecha la estadística es la siguientes
- Muestras procesadas: 143,745
- Casos positivos: 15,628 (8,363 PCR(+), 7,265 Prueba rápida)
En cuidados Intensivos: 167
Internados en hospitales: 1,349
- Fallecidos: 400
- Letalidad:  2.56%

sábado, 18 de abril de 2020

El Instituto WIV recibió ayuda de diplomáticos y científicos estadounidenses, que alertaron del riesgo de su trabajo con murciélagos, según un artículo de “The Washington Post”

En 2018, dos años antes de que la nueva pandemia de coronavirus se extendiera por el mundo, los funcionarios de la embajada de EE UU en Pekín enviaron dos advertencias oficiales a Washington sobre la falta de seguridad en el laboratorio que realiza arriesgados estudios sobre los coronavirus en murciélagos.

Así lo asegura el periodista Josh Rogin en una columna publicada esta semana en “The Washington Post”, en medio de las informaciones y rumores que dentro y fuera del seno del Gobierno de EE UU se han abierto sobre si fue este laboratorio de Wuhan la fuente del virus, a pesar de que aún no han aparecido pruebas concluyentes.

Según escribe Rogin, a partir de enero de 2018, la embajada estadounidense en Pekín dio el paso totalmente inusual de enviar a científicos de EE UU al Instituto de Virología de Wuhan (WIV), que en 2015 se convirtió en el primer laboratorio de China en lograr el más alto nivel de seguridad internacional en investigación biológica (conocido como BSL -4).

El WIV llegó a emitir un comunicado de prensa en inglés sobre la última de estas visitas, que tuvo lugar el 27 de marzo de 2018. La delegación de EE UU estaba dirigida por Jamison Fouss, el cónsul general en Wuhan, y Rick Switzer, el consejero de medio ambiente, ciencia y tecnología de la embajada. La semana pasada, el WIV borró esa declaración de su sitio web, aunque sigue archivada en Internet, según constató el autor del artículo.

Lo que vieron allí los funcionarios estadounidenses les preocupó tanto que enviaron dos cables diplomáticos clasificados como sensibles, pero sin clasificar a Washington. Los cables advirtieron sobre agujeros de seguridad y de gestión en el laboratorio de WIV y propusieron más atención y ayuda. El primer cable, segím Rogin, también advierte de que el trabajo del laboratorio sobre coronavirus de murciélago y su posible transmisión humana representaba un riesgo de una nueva pandemia similar al SARS.

“Durante las conversaciones con los científicos en el laboratorio de WIV, notaron que el nuevo laboratorio tiene una grave escasez de los técnicos e investigadores necesarios para llevar" un laboratorio de estas características "de manera segura”, indica un cable del 19 de enero de 2018.

Asistencia de EE UU
Los correos diplomáticos estadounidenses insistieron sobre los problemas de seguridad en el laboratorio de Wuhan. Sus investigadores ya habían recibido asistencia del Laboratorio Nacional de Galveston de la Universidad de Texas y otras organizaciones estadounidenses, pero solicitaron ayuda adicional. Los cables incidían en que Estados Unidos debía brindar más apoyo al laboratorio porque su investigación sobre coronavirus de murciélago era importante pero también peligrosa.

Como señaló el cable, los visitantes estadounidenses se reunieron con Shi Zhengli, el jefe del proyecto de investigación, que había estado publicando estudios relacionados con los coronavirus de murciélago durante años. En noviembre de 2017, el equipo de Shi había publicado una investigación que mostraba que los murciélagos que habían recogido de una cueva en la provincia de Yunnan eran muy probablemente de la misma población de murciélagos que generó el coronavirus del SARS en 2003.

“Lo más importante”, destacaban los diplomáticos, es que "los investigadores también mostraron que varios coronavirus similares al SARS pueden interactuar con ACE2, el receptor humano identificado para el coronavirus del SARS. Este hallazgo sugiere que los coronavirus de los murciélagos similares al SARS pueden transmitirse a los humanos para causar enfermedades similares al SARS.

La investigación de Shi había sido diseñada para prevenir la próxima pandemia similar al SARS al anticipar cómo podría surgir, pero ya en 2015 varios científicos le cuestionaron por correr riesgos innecesarios, comenta Rogin