Somos una Organización No Gubernamental fundada el 09 de enero del 2004, dedicada a apoyar el Desarrollo Sostenible, Acción Climática, Protección del Ambiente, Amazonía, Ande, Derechos Humanos, Defensa de la Diversidad Cultural - Étnica, Ordenamiento territorial.
domingo, 25 de abril de 2010
NO TODOS LOS DÍAS DURAN 24 HORAS
Hace 18 años algunos días se acortan. Así, el día que menos duró en los últimos 100 años fue el 2 de agosto 2001. Por una milésima de segundo, duró menos de lo regular, el día más largo del siglo pasado ocurrió en algún momento durante 1912, según el geofísico del Jet Propulsion Laboratory (JPL) Richard Gross.
En tanto que el día más corto en los últimos 100 años fue el 2 de agosto 2001, cuando el tiempo que tardó la Tierra en dar una vuelta completa sobre su eje cayó a menos de 24 horas por alrededor de una milésima de segundo, aseguró Gross, quien ha estudiado la rotación de la Tierra, indica que el planeta no gira como un reloj. En un artículo reciente publicado en “Physics of the Earth and Planetary Interiors”, Gross combinó varias series de mediciones de duración del día abarcando desde 1832 hasta 1997 y suaviza algunos de los errores con una fórmula matemática sofisticada.
¨La duración del día varía alrededor de una milésima de segundo en el curso de un año”, dice Gross. “Poco a poco aumenta en el invierno, cuando la Tierra gira más lentamente, y disminuye en verano. También hay patrones de cambios en la longitud del día en las últimas décadas, incluso siglos”.
Puesto que hay 86.400 segundos en un día de 24 horas, unas pocas milésimas de segundo no parecen provocar mucha diferencia, pero lo hacen. Saber exactamente cuándo y cuánto varía la rotación de la Tierra podría conducir a mejores modelos de la atmósfera y los océanos, la predicción del tiempo atmosférico y un mejor conocimiento del funcionamiento interno del planeta.
Desde la época de Halley, los científicos han utilizado una variedad de técnicas para medir la velocidad de rotación de la Tierra. Primero se utilizaron los métodos astronómicos. Ahora utilizan el láser lunar y los satélites; una técnica llamada interferometría de muy larga base y el sistema de posicionamiento global.
La longitud del día -la velocidad con que la Tierra rota- depende de cómo se distribuye la masa de la Tierra. Su masa incluye la atmósfera, la litosfera y su núcleo líquido. Por eso un terremoto puede alterar la velocidad de rotación. “Es como un patinador sobre hielo”, dice Gross.
“Los cambios anuales en la duración de la jornada -sostiene- son causados sobre todo por el ambiente, los cambios en la fuerza y la dirección de los vientos, especialmente la corriente en chorro. El sol calienta el ecuador más que los polos. La diferencia de temperatura es en gran parte responsable de la corriente en chorro. Cambios estacionales en la temperatura producen cambios diferencia en los vientos y, por tanto, la longitud del día”.
LAS RAZONES
Los cambios en los patrones de la duración del día pueden durar décadas. “Estas son causadas por procesos en el núcleo de la Tierra”, dice Gross. “El núcleo es un fluido. Su movimiento genera el campo magnético de la Tierra. Observar el campo magnético en la superficie nos da una idea de cómo el líquido se mueve dentro del núcleo. De estos cambios en el movimiento del fluido inferidos de los producidos en el campo magnético pueden coincidir con el período más largo de cambios en la longitud del día”.
Sucede que estamos ahora en medio de uno de estos patrones a largo plazo.
Anualmente, la duración de la jornada ha sido cada vez más corta desde 1992. Si la tendencia continúa, dice Gross, el día más corto puede aparecer este verano.
viernes, 23 de abril de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
LA HORA DEL PLANETA 2010 ESTE 27 DE MARZO
La Hora del Planeta se ha convertido en el mayor movimiento ambiental mundial, y participar es tan simple como apagar la luz; para demostrar así que cada uno de nosotros podemos contribuir en la lucha frente al cambio climático.
En su última edición, La Hora del Planeta del 2009 consiguió que más de 1200 millones de personas participaran en 4000 ciudades. Los peruanos demostramos nuestro compromiso con el mundo con el apagón de más de 40 ciudades en todo el país.
El año pasado el Perú obtuvo uno de los resultados más impresionantes con 8 millones de personas participando, y esta vez, le pedimos a todos los peruanos un compromiso mayor y a largo plazo por nuestro planeta” señaló a su turno el Dr. Michael Valqui, Director de Programas de WWF.
El evento, escenificado en medio de una cocina con hornos microondas, licuadoras y tostadoras para hacer un llamado al uso responsable de energía, sirvió de ocasión para anunciar también la participación de ciudades como Trujillo, Cajamarca, Chiclayo, Tarapoto y Lima, entre otras.
Finalmente, la nota de entretenimiento la pusieron artistas de la música y TV como Julie Freundt, Tommy Portugal y Damián y “el Toyo”, entre otros. Todos, fieles a su estilo, invitaron a los peruanos a unirse a esta importante iniciativa a realizarse el sábado 27 y a acompañarlos también en una actividad – internacional - de antesala, este miércoles 10 a las 8:30 p.m., que consistirá en el lanzamiento al cielo de decenas de globos iluminados en la costa de Lima, acto que de manera similar se llevará a cabo en solo seis países del mundo y que tendrá a Perú como representante latinoamericano.
La invitación está hecha, para que iniciemos un cambio de actitud a fin de reducir nuestro consumo de energía y contribuir así a hacerle frente al cambio climático en el largo plazo, es por esto que este sábado 27 de marzo a las 8: 30 p.m. apaga la luz, ilumina el futuro.
viernes, 5 de marzo de 2010
LA GUERRA DEL FUTURO, EL AGUA
Estudio de la ONU revela que la disposición de agua potable se reduce aceleradamente. Las disputas no tardarán en aparecer y no sólo serán entre Estados, sino entre los consorcios privados y los pueblos del mundo.
La sobreexplotación, el crecimiento poblacional y el cambio climático podrían convertir la escasez de agua en un problema político, debido a rivalidades emergentes entre países, sectores y zonas rurales y urbanas, asegura un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La valoración resultó una de las conclusiones del estudio sobre el vital líquido, conocido por WWDR-3, realizado por 26 entidades de la plataforma ONU-Agua, bajo el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés).
Este peritaje, el más completo sobre el tema, se divulgó en múltiples escenarios durante 2009, y dio nuevos elementos para pensar en la veracidad del augurio belicista, formulado por Ishmael Sarageldin, exvicepresidente del Banco Mundial, promotor de la privatización del vital recurso natural.
Aunque la masa líquida del planeta sobrepasa tres veces a la continental, sólo es dulce el 2.5 por ciento del total. Pero casi todo ese porcentaje se encuentra en los hielos polares y glaciares, y en acuíferos de difícil acceso, algunos por debajo de los 2 mil metros del nivel del mar.
Sólo el 0.025 por ciento del líquido dulce está en la superficie o se le puede acceder con facilidad.
Según el WWDR-3, una quinta parte de las más de 6 mil 700 millones de personas que pueblan hoy el planeta no tiene acceso al agua potable, y 2 mil 400 millones carecen de adecuados sistemas de saneamiento.
De persistir estas insuficiencias, hacia 2030 más de media humanidad vivirá en zonas con problemas de abastecimiento hídrico, estiman estos expertos y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Este panorama se hace más complejo con la alerta de científicos y entidades mundiales sobre el impacto del calentamiento global en los glaciares y casquetes polares, las principales reservas de agua dulce en la tierra.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) vaticina que las variaciones en las precipitaciones y la desaparición de los glaciares afectarán en grande la disponibilidad del recurso natural para el consumo humano, la agricultura y la generación de electricidad.
Para Lonnie Thompson, investigador de la Ohio State University, la capa de hielo del monte Kilimanjaro podría desaparecer en menos de 15 años. Igual pronóstico prevé para 2035 en los glaciares del Himalaya, donde se originan los caudales de los ríos Indo, Ganges, Mekong, Yangtse y Amarillo.
Esto afectará el suministro en gran parte de Asia, continente que distribuye un tercio del agua dulce disponible entre el 60 por ciento de la población mundial, alerta Thompson.
Pero de este riesgo tampoco escapa América Latina, región que concentra más de un cuarto de los recursos hídricos y acuíferos globales para el 8 por ciento de los habitantes del planeta.
En esa zona geográfica, también los glaciares están desapareciendo, mientras ya afrontan 180 millones de personas la carencia del vital líquido.
El glacial Quelcaya, la fuente principal de agua para la gran metrópoli de Lima, enel Perú, baja 30 metros por año y probablemente se desvanecerá dentro de una década, aunque corre mejor suerte que el boliviano Chacaltaya, derretido a finales de 2009, seis años antes de lo previsto por el IPCC.
Este campo helado resultaba decisivo para el abastecimiento y la producción de electricidad en la ciudad de La Paz, la capital de Bolivia.
Igual peligro corren los de Ecuador y otros de la Patagonia argentina y chilena, la cordillera Darwin y la Isla de Tierra del Fuego, insisten los miembros del IPCC.
Con estos datos a la mano, expertos y organismos de la ONU descartan el cumplimiento de una de las metas del milenio para 2015, propuesta para reducir a la mitad las personas que hoy no tienen acceso al agua potable y a la red de saneamiento.
El informe WWDR-3 expone que los progresos de estos servicios básicos son insuficientes para alcanzar ese objetivo fijado.
“La lucha contra la pobreza depende también de nuestra capacidad para invertir en los recursos hídricos”, insiste Koichiro Matsuura, director general de la UNESCO.
“Unos 5 mil millones de euros por año se requieren para conseguir ese objetivo del milenio, y hoy cada tres segundos muere un niño por falta de agua y de higiene”, asegura Carlos Fernández-Jáuregui, director de Water Assesment Advisory-Global Network. Sólo en el África subsahariana hay 840 millones de personas sin agua potable segura y carente de adecuados servicios de saneamiento, precisa el analista.
El 80 por ciento de las enfermedades que azotan a los países en vías de desarrollo está relacionado con este elemento natural, y 5 millones de personas al año mueren por beber agua contaminada.
José Graziano da Silva, representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe, considera que, “con el cambio climático, el acceso al agua puede convertirse en un desafío mayor que el acceso a la tierra para la agricultura”.
Como este líquido resulta imprescindible, muchos países adoptan leyes para proteger sus recursos y administrarlos con prudencia, pero la UNESCO afirma que estas medidas aún no surten efecto.
Los cultivos consumen las tres cuartas partes del agua que se extrae, y el resto, para uso industrial y doméstico. “Una persona necesita 3 litros al día, pero producir sus alimentos diarios requiere 3 mil. Un kilo de carne demanda entre 6 mil y 20 mil litros”, expone como ejemplo Jan Van Wambeke, responsable de Tierras y Aguas de la FAO.
“El futuro del agua se encuentra en una agricultura más eficiente”, asegura Jacques Diouf, director general de la FAO, quien propone una mejor gestión del recurso en este sector y más apoyo a los campesinos de los países en desarrollo para enfrentar la escasez y el hambre que genera.
Los autores del informe WWDR-3 afirman que para lograr leyes efectivas en la administración eficiente del agua, resulta necesario involucrar a los responsables de los sectores agrícola, energético, el comercio y la banca.
También hay voces que alertan, ante la evidente escasez para millones y la abundancia para otros tantos, de ocupaciones territoriales y saqueos forzados, además de la pugna en ascenso entre quienes consideran al agua una mercancía más y los convencidos de que sólo es un bien social.
La primera década del siglo XXI casi concluye y la guerra anunciada por el agua orbita como el mayor conflicto geopolítico de la presente centuria.
En las 263 cuencas hidrográficas internacionales y sistemas acuíferos transfronterizos existentes, donde vive casi la mitad de la población mundial, 158 carecen de marco común de gestión, precisa el informe WWDR-3.
“Existe una amenaza de estrés por el agua, de huida de los territorios en crisis y, en el peor de los casos, de guerras por los recursos en peligro de desaparición”, alerta el documento.
Aunque el geógrafo estadunidense Aaron Wolf, director del proyecto Transboundary Freshwater Dispute (Conflictos Transfronterizos Sobre el Agua), insiste en que el elemento natural sobresale como motivo de cooperación entre países, ya la ONU contabiliza más de 50 conflictos por su falta.
La cuenca del Tigris y del Éufrates es el centro de un contencioso entre Turquía, Siria e Irak; la del río Jordán, entre Siria, Palestina, Israel, Jordania y Líbano; la del Ganges y el Indo entre Bangladesh, India y Paquistán, y lo mismo sucede con las cuencas del Nilo y del Zambeze.
En América Latina, México y Estados Unidos disputan por el fronterizo río Bravo, además de las enormes dificultades de abastecimiento en la árida franja que los une.
Washington acusa a su vecino de no administrar bien el caudal, que se reduce en gran parte por evaporación, aunque estos argumentos, refieren analistas, encierran intereses relacionados con su privatización.
Diversos investigadores concuerdan en que la invasión a Irak, en marzo de 2003, fue también para controlar los ríos Éufrates y Tigris, los más importantes del Medio Oriente, donde el agua es tan preciada como el petróleo.
En América del Sur, la frecuente presencia del jefe del Comando Sur de Estados Unidos en la Triple Frontera ?entre Paraguay, Argentina y Brasil? constituye una forma de control sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), según una investigación del Centro de Militares para la Democracia, de Argentina.
Además, las declaraciones del Departamento de Estado estadounidense sobre la posible presencia de terroristas en esa región corroboran los intereses de Washington en la zona, precisa el estudio.
El gigante del Mercado Común del Sur, como también se conoce el SAG, es un inmenso reservorio de agua pura, que se extiende desde el norte de Brasil, por parte de Paraguay y Uruguay, y finaliza en la pampa argentina.
En respuesta a los conflictos emergentes, el Banco Mundial continúa invirtiendo y fomentando préstamos, convencido de que la privatización solucionará la escasez, ya que con precios más altos, no se derrocha y habrá un sistema hídrico más eficiente.
El bolsillo ciudadano resulta la medida más recurrente para atenuar la escasez, aunque el vital líquido está definido por Naciones Unidas como un recurso público y no como un objeto de comercialización.
No obstante, la Coca Cola predice que su agua, más cara que la gasolina en algunos países, terminará dando mayores beneficios que sus bebidas gaseosas, ademas de ser una de las multinacionales que se muestra a favor de la total privatización mundial del recurso hídrico por medio de lobbies y patrocinios a fundaciones neoliberales o Think-thanks conservadoras.
Ya en 2008 se hizo público que esta compañía envasaba agua potable en Londres y la vendía como agua mineral a 3 euros la botella, por todo el Reino Unido.
Las compañías francesas Vivendi y Suez, la alemana RWE, Thames Water, de Gran Bretaña; y la American Water Works, de Estados Unidos, se disputan el control monopólico del recurso, y, calculan los expertos, para 2020 serán las dueñas mayoritarias del negocio mundial.
Mientras estos consorcios privados venden agua pura para subsanar el bajo acceso a la salubridad de millones de personas, sus dividendos superan a los de la industria farmacéutica, según la Organización Mundial del Comercio.
Entre 1970 y 2000, sus ventas crecieron más de 80 veces, y al comenzar el nuevo milenio reportaban una ganancia de 200 mil millones de dólares.
Al monto ganancial se suman también los aportes por la construcción de redes de alcantarillado y saneamiento para potabilizar, distribuir y administrar el líquido.
Sin embargo, ya existen dos antecedentes de oposiciones populares contra los intentos de privatización.
En el 2000, en Bolivia, la empresa hispano-estaduniden se Aguas del Tunari triplicó los precios de ese vital servicio, lo que provocó una revuelta masiva –hubo muertos y heridos– en la ciudad de Cochabamba, conocida hasta hoy como “la guerra del agua”, que forzó a recolocar el suministro en manos estatales.
En Ecuador, en 2003, varias organizaciones no gubernamentales denunciaron el incremento de la participación privada en ese preciado suministro. El Poder Judicial tomó medidas, pero no se concretaron hasta 2007 bajo el mandato de Rafael Correa, quien frenó legalmente el proceso privatizador.
La combinación cada vez más explosiva del dinero, los conflictos y ocupaciones territoriales dan razones a los expertos y organismos globales para que estén alertas en un caliente y sediento mundo, donde nunca faltan motivos para que brote otra guerra.
jueves, 25 de febrero de 2010
LA HISTORIA DE LA REUNIÓN DE LAS TERMITAS
Fábula, extraída del libro "Fables del la China Contemporaine" (Fábulas de la China Contemporánea)
En esta oportunidad quisiera compartir esta fábula que en algo se asemeja al quehacer cotidiano de nuestra sciedad.
En un parque, al borde de un lago, se levantaba una radiante cuadra de madera lleno de originalidad. Después de un tiempo, las termitas no tardaron en invadirlo. Se instalaron tranquilamente al interior de la madera y se dieron gusto a roer, aquí las columnas, allí las vigas, acá los pares, allá las extremidades de los aleros.
Finalmente, las termitas llegaron a la capa externa de la madera y quedaron consternadas al ver el agua, descubriendo la realidad de su situación: cuando el pabellón se derrumbara, todas ellas se ahogarían. Entonces se reunieron de urgencia y todo el mundo se expresó con ardor aportando bien fuera sugerencias o propuestas totalmente justas. Para evitar el derrumbe del pabellón y que todos pudieran salvarse, la medida de urgencia a tomar era detener completamente la roedura. Para terminar, esta decisión fue adoptada por unanimidad.
Todo el mundo la alabó, diciendo que era realmente oportuno, pero al mismo tiempo, cada uno minimizó el resultado de su propia acción alegando que el pabellón era grande. Así que cada uno actuó como pensaba y la destrucción del pabellón no fue sino acelerada.
El asunto se agravó día a día, también se multiplicaron las reuniones, se lanzaron llamadas apremiantes, se tomaron decisiones en términos cada vez más alarmantes para que cesara el trabajo de destrucción. Pero la situación siguió invariable y cada uno siguió royendo en su rincón como antes.
Al fin de cuentas, un buen día la cuadra se derrumbó y se sumergió en el agua. Del golpe, las reuniones de las termitas se interrumpieron entonces, ellas también.
Huang Ruiyun
Del libro Fables de la Chine contemporaine, Collection Panda ISBN 7-5071-0053-7/I.47, 1990
Traducción al francés: Liu Fang, Han Yu, Lü Hua y Zhao Ping
Traducción libre del francés al español: Fernando Michaels
sábado, 30 de enero de 2010
TURISMO RURAL EN ABANCAY UNA POSIBILIDAD INMEDIATA?
Este artículo se hace con la única finalidad de hacer eco a la preocupación de varios abanquinos que sienten como nuestras áreas naturales son abandonadas no se toman medidas para mitigar los impactos que poco a poco van deteriorando este hábitat natural, así mismo no hay políticas locales y regionales que consideren el potencial turístico, atrévete en esta aventura, no te arrepentirás. (Un agradecimiento a Boris Peralta, por las fotografías)
Si supiéramos que el turismo rural ayuda a mejorar los ingresos de los agricultores; que crea mayor empleo y hace que las familias permanezcan en sus chacras; que incorpora el trabajo de mujeres y jóvenes; que revaloriza el patrimonio gastronómico, antropológico, ambiental, cultural; que permite dar valor agregado y mejorar la comercialización de los productos agrícolas y forestales; que fomenta el asociativismo; que mejora la calidad de las producciones alimentarias regionales; que incorpora diversos establecimientos en los proyectos de desarrollo y, finalmente, que amplia la oferta turística, ¿no se atreverían los gobiernos locales y regionales a diseñar políticas específicas para atender a los productores involucrados? Que lo hagan y tendrán los votos a su favor, porque todas estas ventajas ofrece el turismo rural.
El turismo rural es el uso o aprovechamiento del entorno no urbano donde la población local es la proveedora de alimentos sanos y alojamiento cómodo con instalaciones modernas para todos aquellos que buscan el contacto respetuoso con el entorno natural. Y en Abancay creo que esta actividad podría asumir tantas modalidades como los agricultores puedan imaginar. He aquí algunos ejemplos:
Ecoturismo. El visitante se interna en el medio natural para educarse sobre las particularidades de cada ambiente al tiempo que disfruta de actividades en sitios no contaminados y puros. Varios lugares en Abancay para hacer ecoturismo, desde los más cercanos como Yllanya, Pachachaca, Ampay, El mirador, Saywite, hasta los más lejanos como Chokequirao (Cachora).
Agroturismo. Los visitantes participan activamente de las actividades productivas, donde el productor agrario y su familia son los que atienden a los turistas. Cuántos no pagarían por ver el proceso de producción de productos naturales e industriales procesados en la zona como, aguardiente de caña, producción, cosecha y empaquetado de la flor ¨Bella Abanquina¨ etc.
Turismo de aventura. Utilizar el entorno para producir sensaciones de descubrimiento, como un río para canotaje, montañas para ciclismo, senderismo, puenting, parapente y lo que la capacidad e imaginación de los empresarios puedan ofrecer, tenemos áreas por explotar para todas estas actividades.
Turismo deportivo. Los establecimientos agropecuarios pueden ser acomodados para la práctica de variados deportes como la pesca, el cross country.
Turismo técnico científico. Atraer, por ejemplo a científicos interesados en la diversidad biológica del Nevado del Ampay.
Turismo educativo. Establecimiento de granjas educativas con la finalidad de recibir e instruir niños y jóvenes que cursan estudios desde los jardines de infancia hasta los colegios secundarios.
Turismo y seminarios, reuniones capacitación. En sitios cercanos a las ciudades se puede ofrecer servicios a las empresas para que organicen sus seminarios y reuniones de trabajo. También matrimonios, aniversarios y todo tipo de reuniones sociales.
Turismo salud. Desde terapias psicológicas para eliminar el stress hasta tratamientos para personas con discapacidades motrices, SPA (Salute per Agua), Reiki (terapias que requieren de tranquilidad), etc..
Turismo gastronómico. Ofrece la propia producción convertida en manjares a los visitantes, con los cual se da mayor valor a la producción. Los turistas gastan más en alimentación y frecuentemente deciden su viaje en función de los alimentos de cada ciudad, este punto esta virgen sin explotar, Abancay es el centro de gravedad de la culinaria de la zona sur del País, degustar los exquisitos chicharrones, el cuy, el tallarín de casa con su chicha blanca o de jora, eso llena y agrada al paladar del visitante etc.
El turismo en comunidades de recreación y retiro. Son grandes residencias para personas mayores que desean retirarse o para familias jóvenes con hijos que buscan climas templados-cálidos, costo de vida relativamente bajo, bajos impuestos locales, poca congestión, ambientes acuáticos no contaminados, etc.
Sin duda que el turismo rural puede convertirse en una gran herramienta de desarrollo local, pero para ser exitosa, las autoridades tienen que hacer promoción, capacitar y brindar asistencia técnica y financiera, principalmente.
Sólo aquellos propietarios, comunidades, gobiernos locales y regionales que trabajen juntos pueden hacer del turismo rural una gran oportunidad y aprovechar esos 54 % de extranjeros que actualmente llegan al Perú buscando naturaleza, tranquilidad y buen trato.
Tenemos que vencer los factores que actualmente vienen impidiendo el desarrollo de esta actividad como son: escasa conectividad aérea, deficientes carreteras, falta de empresas de transporte que brinden un servicio de calidad ¨A¨, inadecuadas conexiones en los medios de transporte, precios no competitivos, imágenes adversas en los consumidores, escasa capacitación, desconocimiento del valor turístico, y así podremos aprovechar todo el potencial que ofrece el entorno natural, el clima favorable, la cultura, la gastronomía y la hospitalidad que caracteriza a los abanquinos
viernes, 1 de enero de 2010
COPENHAGUE - ACUERDOS ACERCA DE NADA
El actual encuentro internacional de Copenhague solo ha producido acuerdos bien anémicos. Para muchos esto es…“mejor que nada”. El problema es que los acuerdos son… acerca de nada.
Tres décadas atrás, aproximadamente, empezó a surgir un sentimiento diferente al de la época industrial en nuestra apreciación del mundo. Esta nueva sensibilidad empezó a generar otro principio organizador de nuestras actividades centrado ahora en los riesgos ambientales causados por la sociedad industrial. Desperdicios tóxicos y radiactivos, deforestación, rupturas en las capas de ozono, calentamiento global. Ahora nos es mas fácil imaginar los peligros futuros especialmente cuado vemos las materias sobrantes filtrarse de las fabricas y propagarse a través del ambiente y la estratosfera para retornar a nuestras vidas con venganza.
El problema de nuestra época es que este principio organizador no ha logrado transformarse en un factor político efectivo o en acuerdos internacionales significativos. El valor de los acuerdos de Kyoto ha sido bien limitado y el actual encuentro internacional de Copenhague solo ha producido acuerdos bien anémicos. Para muchos esto es…“mejor que nada”. El problema, sin embargo, es que los acuerdos son… acerca de nada.
Los movimientos ambientalistas, son incapaces hasta este momento de crear una organización social masiva, corre el riesgo de transformarse en una fuerza marginal institucionalizada no diferente de los grupos de interés. En el mundo de la “real-politik” los candidatos presidenciales proclaman su apoyo incondicional a la protección del ambiente y cuando llegan al poder las regulaciones ambientales son escritas por las corporaciones que financiaron sus campañas electorales. Y los escépticos rechazan el cuerpo de evidencias que indican que el calentamiento global ha comenzado y que la temperatura aumentara en varios grados, debido a la producción industrial.
El futuro cambio climático va a causar profundas transformaciones ecológicas. Desde el comienzo de la evolución animal, 550 millones de años atrás aproximadamente, los niveles de dióxido de carbono han subido y bajado y en general han sido mayores que los de hoy. Peter D. Ward, investigador y profesor de ciencias biológicas, terrestres y espaciales en la Universidad de Washington y autor de “Under a green skie” dice que si miramos estos datos en miles de años, en lugar de millones, es posible notar que estos niveles varían de 180 a 280 partes por millón hasta 1800, fecha en que empiezan a sobrepasar la marca de 280 ppm. En 1900 alcanzamos 295 ppm. Y en el 2000, 370 ppm. En solo una centuria ha habido un incremento de 80 ppm, debido en parte al uso de energía derivada de materias fósiles y la industria animal.
Si pensamos que China, India, Brasil y otras partes del mundo se unirán al estilo de vida de Europa y EEUU el incremento alcanzara las 450 ppm al final de siglo. Si usamos los promedios de los últimos 50 años, como lo hacen la mayor parte de los climatólogos, el aumento será 120 ppm lo que significa que los niveles de dióxido de carbono alcanzaran 500 a 600 ppm en el ano 2100. Si usamos modelos con el incremento de la última década y lo proyectamos al futuro los niveles se cuadruplican. En no más de una centuria estos se aproximaran a las 1000 ppm. Si estos modelos tienen razón, a pesar del escepticismo que los rodea, el aumento será de 3 a 4 grados Celsius. Hoy día el promedio es de 15 a 16 grados Celsius. Este incremento eclipsara cualquier otro aumento que haya ocurrido en el pasado, excepto en el Eoceno 60 millones de años atrás.
Este es el consenso de la inmensa mayoría de los científicos e investigadores provenientes de diferentes disciplinas. Por supuesto, la ciencia no esta mas allá de toda duda razonable. Estas proyecciones no son destino y su certidumbre, lejos de ser necesaria, es solo probabilística.
El calentamiento global no es el único problema ambiental de nuestro tiempo. Ni tampoco el más inmediato. Las próximas generaciones se verán obligadas a concentrar todos sus esfuerzos en responder al desafío, mucho más próximo, que el agotamiento de recursos naturales esenciales le presentara a la sociedad humana. Las investigaciones del climatólogo William Ruddiman (“Plows, Plagues, and Petroleum”) indican que desde hacen más de 8 mil anos, debido a las prácticas agrícolas y luego a la industrialización, hemos venido transformando sustancialmente este planeta y alterando el clima.
El aumento de la población mundial acelerara estos cambios. Desde el siglo XIX al XX la población ha aumentado de un millón a 6 billones de habitantes acelerando el impacto en la superficie terrestre. Las proyecciones para el ano 2050 estiman que la explosión demográfica alcanzara 9 a 10 billones de individuos, explosión que de producirse no vendrá sin costo.
En su gran mayoría la gente ve el impacto de la actividad humana en términos puramente económicos concentrándose principalmente en los beneficios que la naturaleza provee. Los pocos que tienen preocupaciones ambientales ponen el énfasis en los servicios que los sistemas ecológicos proporcionan gratuitamente y que tienen un valor económico real.
Los árboles en las colinas, por ejemplo, atrapan la lluvia que pasa a las capas mas profundas de la tierra que lentamente la filtra y la transforma en agua potable. El corte de los árboles en las zonas elevadas causa la erosión de los suelos y con ello la perdida de los servicios gratuitos de los sistemas ecológicos. Entre 1970 y el 2000 hubo una declinación del 37% de la vida forestal, del agua fresca y de los sistemas marinos. El 15% de la población de 282 diferentes especies de pájaros, mamíferos y reptiles. La vida en los lagos, ríos y pantanos es la que ha sufrido el mayor número de fatalidades.
La desaparición de tanta vida en tan corto tiempo, apenas 30 anos, es el resultado del desarrollo económico… tala de árboles, pesca, riego y agricultura mecanizada. Entre 1961 y 1999 este desarrollo aumento en un 80%. Y este 80% es 20% más que la capacidad de la tierra tiene para renovarse.
Hasta hoy día la perdida de los servicios naturales ha ocurrido solo a escala regional. El agotamiento de los recursos naturales es mucho menos obvio a nivel global a pesar de que ya tenemos señales de ello. Algunos minerales valiosos se han venido agotando a través del mundo y su limitada recuperación requiere el empleo de trabajo y tecnología intensiva a un enorme costo económico y ambiental.
El peligro es este… cuando los recursos naturales que son vitales para la sobrevivencia de la civilización disminuyan o se agoten… ¿con que los reemplazaremos? En no más de 60 años la próxima generación descubrirá que los recursos naturales no eran ilimitados. El periodo de 1800 a los primeros años del siglo XXI es una burbuja que muy pronto reventara. Petróleo, gas y carbón barato que le tomo a la naturaleza millones de anos para crearlos.
Ha sido solo desde la mitad del siglo XVIII que empezamos a usarlos en grandes cantidades y ya hemos empezado a descubrir las primeras señales de que la producción y consumo de petróleo alcanzara su cúspide en una o dos décadas, la producción de gas unos años mas tarde y el carbón en pocas centurias… ¿podremos encontrar sustitutos tan baratos como el carbón? La investigación de fuentes de energía alternativas hasta ahora indica que ninguno de estas promete ser tan barata o disponible como la energía solar acumulada en combustibles carboníferos. Cuando la producción de petróleo empiece a disminuir 1% al año causara un tremendo costo al funcionamiento de la economía global, afectando especialmente al transporte y los productos petroquímicos que hoy son la base del mercado.
¿Qué pasara a largo plazo con el suministro de agua? La naturaleza no puede reponer con la misma velocidad la disminución de mas de la mitad de las aguas subterráneas que por miles de años hemos venido extrayendo en las zonas áridas o semi áridas para la irrigación y el consumo humano. Gradualmente el agua que extraemos de las capas cada vez mas profundas del planeta contendrá mayores concentraciones de sal que causara enormes dificultades a la producción agrícola. Eventualmente agotaremos los depósitos de agua y con ello la agricultura de estas regiones que perderemos para siempre.
Es difícil imaginar una sociedad que tan ciegamente ponga en peligro su propia civilización. De acuerdo a la sabiduría común la única razón de que esta destrucción sin paralelo de los ecosistemas continúe sin una oposición o protesta masiva es por la tiranía de las corporaciones. Los que controlan la sociedad, el pequeño grupo de políticos al servicio de los jerarcas del mundo de los negocios solo les preocupa mantener el poder. El dramaturgo ingles Harold Pinter hablaba del basto tejido de mentiras que rodea y alimenta al pueblo y que es solo gracias a este tejido que cubre la verdad lo que le permite a la clase dirigente imponer y mantener sus intereses. Cuando el pueblo vea la verdad las cosas serán diferentes… Tal vez… o tal vez no. No hay político hoy día que se atreva a proponer un mayor impuesto al petróleo. Ellos saben muy bien que quienes han pretendido hacerlo han sido sacrificados en las urnas electorales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)