domingo, 21 de junio de 2020

Chile casi duplica los muertos por coronavirus al considerar también los casos sospechosos

Las víctimas pasan de 4.075 a más de 7.000 para “tener una visión completa del impacto que está teniendo la tendencia en relación a los fallecidos", dijeron las autoridades

una semana del cambio de ministro de Salud en medio de una crisis de credibilidad en torno a las cifras de fallecidos por la covid-19, el Gobierno chileno ha informado por primera vez de 3.069 casos de probables muertes por el virus, es decir, que no tienen confirmación de un examen de PCR, pero donde hubo síntomas atribuibles a la enfermedad. Sumado a los casos ratificados en laboratorios –4.075–, los decesos causados por la pandemia en el país sudamericano se elevan a 7.144, de acuerdo a los registros del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) adelantados este sábado en la rueda de prensa diaria de las autoridades sanitarias.

Incluir a los casos probables era una petición antigua de los expertos, centros de estudios y sociedades científicas. Jaime Mañalich, que fue ministro de Salud hasta hace una semana, a comienzos de mes señaló que se comenzarían a informar los fallecimientos con PCR pendiente, lo que no se concretó, sino hasta hoy. El ministerio indicó que Chile seguirá informando diariamente de los casos confirmados, pero que una vez a la semana se indicará el número de fallecimientos sospechosos de la covid-19. Según el jefe de Epidemiología del ministerio de Salud, Rafael Araos, se dará a conocer este número con el objetivo de “tener una visión completa del impacto que está teniendo la tendencia en relación a los fallecidos”, pero que este tipo de casos pueden ir variando luego de que se descarte o no el diagnóstico. De acuerdo a Araos, los números que se usan para las estimaciones globales son los de las muertes confirmadas.

Para el nuevo ministro de Salud, Enrique Paris, que ha realizado diversos esfuerzos por la transparencia, “cuesta a veces encontrar esos pacientes que han fallecido porque estaban sin PCR positivo”. “No podemos aceptar esa crítica de estar ocultando información, al contrario”, indicó Paris, que este sábado apareció acompañado por el rector de la Universidad de Chile, la pública de mayor importancia en el país, el médico Ennio Vivaldi. El ministro lo ha hecho desde que arribó a su cargo: en un gesto de apertura –un déficit de su antecesor Jaime Mañalich, según los críticos–, ha comparecido a diario junto a expertos de instituciones y grupos transversales.

Paris tiene al frente un escenario complejo: Chile ha confirmado este sábado 5.355 nuevos casos positivos, con los que los contagiados confirmados a nivel nacional desde el 3 de marzo llegan a los 236.748. De acuerdo a la universidad estadounidense Johns Hopkin, Chile es el noveno país con mayor cantidad de casos de covid-19 confirmados, pero superado por naciones que sobrepasan con creces su población de 18 millones de habitantes. En Latinoamérica, solo lo superan Brasil y Perú en cantidad de enfermos totales. Santiago, la capital, se encuentra en una situación crítica. En cuarentena total desde el pasado 15 de mayo, que solo ha logrado reducir parcialmente la actividad, tiene un 96% de las camas críticas ocupadas.

A nivel nacional son ochos millones y medio de personas las confinadas. Solo hay una región –Aysén, en el extremo sur– que no tiene muertos por el virus. Pero, aunque Chile lidera la realización de exámenes PCR a nivel regional -con 943.593 test totales a la fecha, la estrategia ha fallado en trazabilidad y aislamiento de los contagiados, sobre todo en los sectores vulnerables y hacinados de las grandes ciudades. Con altos niveles de trabajadores informales y por cuenta propia, el Gobierno ha implementado dos planes por unos 17.105 millones de dólares, equivalentes al 6,9% del PIB, para ayudar a que las familias se queden en sus casas. Hace una semana, además, el Ejecutivo y buena parte de la oposición acordaron un plan económico por hasta 12.000 millones de dólares de recursos frescos para la protección social y la reactivación. La fuerza de la pandemia, sin embargo, no ha logrado aquietar el polarizado ambiente político que tiene Chile, sobre todo luego de las revueltas sociales de octubre. El alcalde comunista por el municipio capitalino de Recoleta, Daniel Jadue, presentó ayer una querella criminal contra el exministro de Salud Jaime Mañalich y el presidente Sebastián Piñera, por su presunta responsabilidad en el fallecimiento de 62 pobladores de su comuna en el marco de la crisis sanitaria

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 21 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 21 de Junio se cumple el nona
gésimo octavo 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,504,209
- Casos positivos: 254,936 ( 61,136 PCR (+), 193,800 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 10,566
- Pacientes con alta médica: 6,875
- Pacientes en UCI: 1,137
Fallecidos: 8,045
- Letalidad: 3,16%





sábado, 20 de junio de 2020

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 20 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 20 de Junio se cumple el nonagésimo séptimo día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,482,563
- Casos positivos: 251,338 ( 59,886 PCR (+), 191,452 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 10,577
- Pacientes con alta médica: 6,765
- Pacientes en UCI: 1,143
Fallecidos: 7,861
- Letalidad: 3,13%



Evolución del coronavirus: cómo el SARS-CoV-2 se comporta más como si fuera una enfermedad de transmisión sexual

En el caso de los virus, hay una delgada línea entre la severidad y la transmisibilidad. Si son demasiado virulentos, matan o dejan incapacitado a su huésped, pero esto limita su habilidad de infectar a otros nuevos.

Por el contrario, si hacen poco daño, no pueden generar suficientes copias de sí mismos para volverse infecciosos.

Pero, el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la covid-19, esquiva esta compensación evolutiva.

Los síntomas, por lo general, no aparecen hasta que la persona infectada ha estado propagando el virus durante varios días.

 

Un estudio del SARS-CoV-2 estimó que la tasa más alta de transmisión viral tiene lugar uno a dos días antes de que la persona infectada comience a mostrar síntomas

 

En términos más sencillos, sólo te sientes enfermo cuando el virus ha logrado cumplir con su meta evolutiva: propagarse.

Los virus que son buenos haciendo copias de sí mismos y haciendo que esas copias entren dentro de nuevos huéspedes, son más exitosos y se vuelven más prevalentes hasta la que inmunidad del huésped o medidas de salud pública lo contienen.

Como profesores que estudiamos medicina evolutiva, sabemos que la compensación entre la virulencia y la transmisibilidad ayuda a mantener a un patógeno bajo control.

La misma destructividad de un virus evita que se propague demasiado.

Esto ha sido el caso con otros patógenos pandémicos, incluyendo el virus de Marburgo, el ébola y el coronavirus original responsable del SARS.

Los brotes que causan consistentemente síntomas severos son más fáciles de acorralar con medidas de salud pública, porque los individuos infectados son fácilmente identificables.

El SARS-CoV-2, sin embargo, puede invadir comunidades sigilosamente, porque muchos individuos infectados no tienen ningún síntoma.

Como una enfermedad de transmisión sexual

Desde este punto de vista, la covid-19 se asemeja a una enfermedad de transmisión sexual.

La persona infectada continúa viéndose y sintiéndose bien, mientras propaga la enfermedad a nuevos huéspedes.

El VIH y la sífilis, por ejemplo, son relativamente asintomáticos por una gran parte del tiempo en que son contagiosas.

 

Con el SARS-CoV-2, investigaciones recientes indican que el entre el 40% y el 45% de las personas infectadas son asintomáticas.

Y estos portadores son capaces de transmitir el virus por un período más largo.

La covid-19 tiene otra similitud con muchas enfermedades de transmisión sexual.

Su severidad no es la misma en todos los huéspedes y por lo general estas diferencias son dramáticas.

Hay evidencia de que la habilidad para luchar contra la infección difiere entre la gente. La severidad entre las cepas del virus también puede ser diferente, aunque aún no hay evidencia sólida al respecto.

Incluso cada cepa de SARS-CoV-2 puede afectar a la gente de diferentes formas, lo cual puede facilitar su propagación.

El virus SARS-CoV-2 -o cualquier otro patógeno- no cambia deliberadamente lo que hace para explotarnos y usar nuestro cuerpo como vehículo de transmisión, pero los patógenos pueden evolucionar de modo que parezca que están jugando con nosotros.

Estudios muestran que los patógenos pueden expresar virulencia condicional -es decir, que pueden ser altamente virulentos en algunos individuos y menos virulentos en otros- dependiendo de características del huésped como la edad, la presencia de otras infecciones y la respuesta inmunitaria de cada individuo.

Esto puede explicar por qué el SARS-CoV-2 evita el mecanismo de compensación.

En algunos individuos maximiza la virulencia. En otros maximiza su transmisibilidad.

Cómo el SARS-CoV-2 se sale con la suya

La edad, hasta el momento, parece ser un factor crítico. La gente mayor tiende a sufrir infecciones altamente destructivas, mientras que los huéspedes más jóvenes, aunque pueden infectarse de la misma manera, se ven mayormente poco afectados.

Esto puede ser porque distintos huéspedes pueden tener distintas respuestas inmunitarias.

Otra explicación es que, a medida que nos volvemos mayores, somos más propensos a desarrollar otras enfermedades como obesidad e hipertensión, que pueden hacernos más susceptibles al daño provocado por el SARS-CoV-2.

Más allá del mecanismo, este patrón basado en la edad le permite al SARS-CoV-2 salirse con la suya desde el punto de vista evolutivo: devastando a las personas mayores con alta virulencia, pero manteniendo a las personas más jóvenes como vehículos de transmisión.

Algunos estudios indican que la gente joven es más probable que sea asintomática.

Ambos, los asintomáticos y los presintomáticos pueden transmitir el virus.

¿Qué sabemos entonces de la evolución del SARS-CoV-2? Desafortunadamente, aún no mucho. Hay algo de evidencia de que el virus puede estar adaptándose a nosotros, como nuevos huéspedes, pero hasta el momento no hay evidencia que muestre que estas mutaciones están cambiando al virulencia o transmisibilidad del SARS-CoV-2.

Y como el SARS-CoV-2 puede esquivar la compensación típica entre la virulencia y la transmisibilidad, puede que haya poca presión evolutiva para transformarse disminuir su severidad a medida que se propaga.

De todos los misterios que rodean a la covid-19, una cosa es cierta: no podemos dejarnos llevar por una falsa sensación de seguridad. Como advirtió Sun Tzu en "El arte de la guerra", conoce a tu enemigo.

Hay mucho más que saber sobre el SARS-CoV-2 antes de cantar victoria.

 

*Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation y reproducido aquí bajo la licencia Creative Commons. Haz clic aquí para leer la versión original en inglés.. Athena Aktipis es profesora asistente de Psicología del Centro de Evolución y Medicina de la Universidad Estatal de Arizona en EE.UU. Joe Alcock es profesor de Medicina de Emergencia de la Universidad de México

viernes, 19 de junio de 2020

Dexametasona: quién la puede tomar y otras 6 preguntas sobre el primer tratamiento que ha salvado vidas de pacientes graves de covid-19

Se trata de un gran paso de avance en la lucha contra la pandemia.

Autoridades sanitarias, incluida la OMS, están satisfechas con los resultados de la dexametasona que, según se ha demostrado en un ensayo con miles de personas, puede salvar vidas de pacientes críticos.

Es una medicina barata, disponible en todo el mundo y fácil de producir.

Pero no puede utilizarse para tratar a todos los casos

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 19 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 19 de Junio se cumple el nona
gésimo sexto 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,461,266
- Casos positivos: 247,925 ( 59,312 PCR (+), 188,613 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 10,445
- Pacientes con alta médica: 6,629
- Pacientes en UCI: 1,126
Fallecidos: 7,461
- Letalidad: 3,09%


¿Podría funcionar el distanciamiento social de menos de dos metros?

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, encargó una revisión de la regla de distanciamiento social de 2 m (6 pies).

Se enfrenta a una presión cada vez mayor de sus propios parlamentarios y de la industria hotelera para permitir que las personas estén más cerca, para ayudar a las empresas después de su reapertura.

Sin embargo, los asesores científicos del gobierno dicen que estar separados 1 m (poco más de 3 pies) conlleva hasta 10 veces el riesgo de estar separados 2 m.

¿Qué dice la ciencia?

La respuesta simple es que cuanto más cerca esté de una persona infectada, mayor es el riesgo de contraer el virus.

La Organización Mundial de la Salud recomienda mantener una distancia de al menos 1 m .

Algunos países han adoptado esta guía, a menudo porque también insisten en que las personas usen máscaras.

Otros, incluido el Reino Unido, han ido más allá:

  • Regla de distancia de 1 m - China, Dinamarca, Francia, Hong Kong, Lituania, Singapur
  • 1.4m - Corea del Sur
  • 1.5m - Australia, Bélgica, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal
  • 1.8m - EE. UU.
  • 2m - Canadá, España, Reino Unido

¿Cuál es la última investigación?

  • En un estudio publicado en la revista médica The Lancet , los científicos analizaron la investigación sobre cómo se propaga el coronavirus.

    Llegaron a la conclusión de que mantener al menos 1 metro de otras personas podría ser la mejor manera de limitar las posibilidades de infección.

    Se estima que el riesgo de infección es del 13% en 1 m, pero solo del 3% más allá de esa distancia.

    Y el estudio dice que por cada metro adicional de distancia de hasta 3 m, el riesgo se reduce aún más a la mitad.

¿De dónde viene la regla de distanciamiento?

  • Se remonta a la investigación en la década de 1930.

    Los científicos descubrieron que las gotas de líquido liberadas por la tos o los estornudos se evaporan rápidamente en el aire o caen al suelo.

    La mayoría de esas gotitas, estimaron, aterrizarían dentro de 1-2 m.

    Es por eso que se dice que los mayores riesgos provienen de tener el virus tosiendo a corta distancia, o de tocar una superficie en la que alguien tosió y luego tocarte la cara.

¿Puede el virus viajar más lejos de otras maneras?

  • La proximidad y el contacto con la superficie se consideran las principales rutas de transmisión.

    Pero algunos investigadores temen que el coronavirus también se pueda transportar a través del aire en pequeñas partículas llamadas aerosoles.

    Si es cierto, entonces el flujo de viento de la respiración de alguien podría llevar el virus a distancias más largas.La profesora Lydia Bourouiba del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) usó cámaras de alta velocidad para capturar una tos que proyectaba manchas en miniatura de hasta 6 m.

    un estudio realizado en hospitales chinos que encontró rastros de coronavirus en las salas de Covid-19 y las unidades de cuidados intensivos, estimó que 4m era una mejor distancia segura.

    Pero los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. Dicen que el papel de los aerosoles en la propagación del virus es "actualmente incierto".

    Y lo que aún no se sabe es si algún virus que se propague más allá de los 2 m puede ser infeccioso.

No se trata solo de distancia

  • El tiempo también es clave. Cuanto más tiempo pase cerca de una persona infectada, mayor será el riesgo.

    Los científicos que aconsejan al gobierno del Reino Unido dicen que pasar seis segundos a una distancia de 1 m de alguien es lo mismo que pasar un minuto a una distancia de 2 m.

    Estar expuesto a alguien que tose es más riesgoso. Estar a 2 metros de distancia de la tos conlleva el mismo riesgo que alguien que habla contigo durante 30 minutos a la misma distancia.

La calidad de la ventilación también es importante.

  • Una habitación congestionada y congestionada aumentará las posibilidades de infección.

    La dirección del flujo de aire también es crucial: si una corriente de aire o un ventilador detrás de una persona infectada está empujando cualquier virus que exhale hacia usted.

    Y un buen suministro de aire fresco puede marcar la diferencia.

    En un restaurante en China, donde nueve personas contrajeron el virus , se culpó a las unidades de aire acondicionado montadas en las paredes por recircular el aire en lugar de refrescarlo.

    Investigadores japoneses investigaron 110 casos de Covid-19 y encontraron que las probabilidades de infección eran casi 19 veces mayores en interiores que en exteriores.

¿Qué más hace la diferencia?

  • Los científicos que asesoran al gobierno británico dicen que cada lugar de trabajo o edificio debe evaluar los riesgos.

    Y dicen que donde 2m de distanciamiento social es imposible, las personas solo deberían estar más cerca por cortos períodos de tiempo.

    Se sugieren pantallas de plástico junto con movimientos para cambiar los patrones de trabajo para minimizar los números en cualquier momento.

    Organizar asientos para que las personas no estén cara a cara también se considera útil.

    Y en un número creciente de muchos países, incluidas todas las partes del Reino Unido, se alienta a las personas a usar cubiertas faciales en el transporte público y "espacios cerrados donde el distanciamiento social no siempre es posible"

¿Por qué no tenemos respuestas definitivas?

  • Hace solo unos meses que surgió el coronavirus, y en ese corto tiempo los científicos han aprendido mucho al respecto.

    Pero aún no sabemos cuánto virus pueden liberar las personas infectadas y cuánto alguien tiene que recibir para contraer la enfermedad.

    Hasta que se establezca, el consejo es que los riesgos son reales, y que solo cuando los números que se infectan disminuyen drásticamente, la guía de distanciamiento puede relajarse.