viernes, 19 de junio de 2020

Dexametasona: quién la puede tomar y otras 6 preguntas sobre el primer tratamiento que ha salvado vidas de pacientes graves de covid-19

Se trata de un gran paso de avance en la lucha contra la pandemia.

Autoridades sanitarias, incluida la OMS, están satisfechas con los resultados de la dexametasona que, según se ha demostrado en un ensayo con miles de personas, puede salvar vidas de pacientes críticos.

Es una medicina barata, disponible en todo el mundo y fácil de producir.

Pero no puede utilizarse para tratar a todos los casos

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 19 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 19 de Junio se cumple el nona
gésimo sexto 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,461,266
- Casos positivos: 247,925 ( 59,312 PCR (+), 188,613 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 10,445
- Pacientes con alta médica: 6,629
- Pacientes en UCI: 1,126
Fallecidos: 7,461
- Letalidad: 3,09%


¿Podría funcionar el distanciamiento social de menos de dos metros?

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, encargó una revisión de la regla de distanciamiento social de 2 m (6 pies).

Se enfrenta a una presión cada vez mayor de sus propios parlamentarios y de la industria hotelera para permitir que las personas estén más cerca, para ayudar a las empresas después de su reapertura.

Sin embargo, los asesores científicos del gobierno dicen que estar separados 1 m (poco más de 3 pies) conlleva hasta 10 veces el riesgo de estar separados 2 m.

¿Qué dice la ciencia?

La respuesta simple es que cuanto más cerca esté de una persona infectada, mayor es el riesgo de contraer el virus.

La Organización Mundial de la Salud recomienda mantener una distancia de al menos 1 m .

Algunos países han adoptado esta guía, a menudo porque también insisten en que las personas usen máscaras.

Otros, incluido el Reino Unido, han ido más allá:

  • Regla de distancia de 1 m - China, Dinamarca, Francia, Hong Kong, Lituania, Singapur
  • 1.4m - Corea del Sur
  • 1.5m - Australia, Bélgica, Alemania, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal
  • 1.8m - EE. UU.
  • 2m - Canadá, España, Reino Unido

¿Cuál es la última investigación?

  • En un estudio publicado en la revista médica The Lancet , los científicos analizaron la investigación sobre cómo se propaga el coronavirus.

    Llegaron a la conclusión de que mantener al menos 1 metro de otras personas podría ser la mejor manera de limitar las posibilidades de infección.

    Se estima que el riesgo de infección es del 13% en 1 m, pero solo del 3% más allá de esa distancia.

    Y el estudio dice que por cada metro adicional de distancia de hasta 3 m, el riesgo se reduce aún más a la mitad.

¿De dónde viene la regla de distanciamiento?

  • Se remonta a la investigación en la década de 1930.

    Los científicos descubrieron que las gotas de líquido liberadas por la tos o los estornudos se evaporan rápidamente en el aire o caen al suelo.

    La mayoría de esas gotitas, estimaron, aterrizarían dentro de 1-2 m.

    Es por eso que se dice que los mayores riesgos provienen de tener el virus tosiendo a corta distancia, o de tocar una superficie en la que alguien tosió y luego tocarte la cara.

¿Puede el virus viajar más lejos de otras maneras?

  • La proximidad y el contacto con la superficie se consideran las principales rutas de transmisión.

    Pero algunos investigadores temen que el coronavirus también se pueda transportar a través del aire en pequeñas partículas llamadas aerosoles.

    Si es cierto, entonces el flujo de viento de la respiración de alguien podría llevar el virus a distancias más largas.La profesora Lydia Bourouiba del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) usó cámaras de alta velocidad para capturar una tos que proyectaba manchas en miniatura de hasta 6 m.

    un estudio realizado en hospitales chinos que encontró rastros de coronavirus en las salas de Covid-19 y las unidades de cuidados intensivos, estimó que 4m era una mejor distancia segura.

    Pero los Centros para el Control de Enfermedades de EE. UU. Dicen que el papel de los aerosoles en la propagación del virus es "actualmente incierto".

    Y lo que aún no se sabe es si algún virus que se propague más allá de los 2 m puede ser infeccioso.

No se trata solo de distancia

  • El tiempo también es clave. Cuanto más tiempo pase cerca de una persona infectada, mayor será el riesgo.

    Los científicos que aconsejan al gobierno del Reino Unido dicen que pasar seis segundos a una distancia de 1 m de alguien es lo mismo que pasar un minuto a una distancia de 2 m.

    Estar expuesto a alguien que tose es más riesgoso. Estar a 2 metros de distancia de la tos conlleva el mismo riesgo que alguien que habla contigo durante 30 minutos a la misma distancia.

La calidad de la ventilación también es importante.

  • Una habitación congestionada y congestionada aumentará las posibilidades de infección.

    La dirección del flujo de aire también es crucial: si una corriente de aire o un ventilador detrás de una persona infectada está empujando cualquier virus que exhale hacia usted.

    Y un buen suministro de aire fresco puede marcar la diferencia.

    En un restaurante en China, donde nueve personas contrajeron el virus , se culpó a las unidades de aire acondicionado montadas en las paredes por recircular el aire en lugar de refrescarlo.

    Investigadores japoneses investigaron 110 casos de Covid-19 y encontraron que las probabilidades de infección eran casi 19 veces mayores en interiores que en exteriores.

¿Qué más hace la diferencia?

  • Los científicos que asesoran al gobierno británico dicen que cada lugar de trabajo o edificio debe evaluar los riesgos.

    Y dicen que donde 2m de distanciamiento social es imposible, las personas solo deberían estar más cerca por cortos períodos de tiempo.

    Se sugieren pantallas de plástico junto con movimientos para cambiar los patrones de trabajo para minimizar los números en cualquier momento.

    Organizar asientos para que las personas no estén cara a cara también se considera útil.

    Y en un número creciente de muchos países, incluidas todas las partes del Reino Unido, se alienta a las personas a usar cubiertas faciales en el transporte público y "espacios cerrados donde el distanciamiento social no siempre es posible"

¿Por qué no tenemos respuestas definitivas?

  • Hace solo unos meses que surgió el coronavirus, y en ese corto tiempo los científicos han aprendido mucho al respecto.

    Pero aún no sabemos cuánto virus pueden liberar las personas infectadas y cuánto alguien tiene que recibir para contraer la enfermedad.

    Hasta que se establezca, el consejo es que los riesgos son reales, y que solo cuando los números que se infectan disminuyen drásticamente, la guía de distanciamiento puede relajarse.


jueves, 18 de junio de 2020

Muertes globales: Así es como COVID-19 se compara con otras enfermedades

Muertes globales: Así es como COVID-19 se compara con otras enfermedades}

  • Casi 150.000 personas mueren cada día en todo el mundo, según los datos de 2017.
  •  Las enfermedades cardiovasculares son la mayor causa de muerte a nivel mundial.
  • Así es como COVID-19 se compara con otras enfermedades por el número de muertes

Mientras la pandemia de COVID-19 sigue su curso, los periodistas continúan sacando a relucir las estadísticas con toda su fuerza.

Sin embargo, sin un marco de referencia, las cifras como el número de muertos pueden ser difíciles de interpretar. Las muertes atribuidas al virus, por ejemplo, se suelen medir en miles de personas por día a nivel mundial, pero ¿es este número un poco o mucho, en relación con las causas típicas de muerte?

Este gráfico utiliza datos de Nuestro Mundo en Datos para proporcionar un contexto con el número total de muertes diarias en todo el mundo. También resume cuántas personas mueren cada día por causas específicas.

Muertes en todo el mundo por causa

Casi 150.000 personas mueren cada día en todo el mundo, según las últimas investigaciones exhaustivas publicadas en 2017. ¿Qué enfermedades son las más mortales y cuántas vidas se llevan al día?

Aquí está la media de cuántas personas mueren cada día, clasificadas por causa:

Las enfermedades cardiovasculares, o enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos, son la principal causa de muerte. Sin embargo, su prominencia no se refleja en nuestra percepción de la muerte ni en los medios de comunicación.

Si bien el número de muertes por VIH/SIDA alcanzó su punto máximo en 2004, todavía afecta a muchas personas hoy en día. La enfermedad causa más de 2.600 muertes diarias en promedio.

El terrorismo y los desastres naturales causan relativamente muy pocas muertes. Dicho esto, estas cifras pueden variar de un día a otro y de un año a otro, dependiendo de la gravedad de cada caso individual.

Muertes diarias totales por país

A nivel nacional, estas estadísticas varían aún más. A continuación, se indican las muertes totales por todas las causas en determinados países, sobre la base de los datos correspondientes a 2017.

Tanto China como la India registran más de 25.000 muertes totales por día, debido a sus grandes poblaciones.

Sin embargo, con 34,7 muertes diarias por millón de personas cada día, Rusia es el país con mayor número de muertes proporcionales a la población de todos estos países.

Manteniendo la perspectiva

Si bien estas cifras ayudan a proporcionar cierto contexto para la escala global de las muertes de COVID-19, no ofrecen una comparación directa.

El hecho es que muchas de las tasas de mortalidad mencionadas se basan en tamaños de muestra de datos mucho mayores y coherentes. Por otra parte, desde que la OMS declaró la pandemia de COVID-19 el 11 de marzo de 2020, las muertes diarias confirmadas han disminuido en un amplio rango de entre 272 y 10.520 por día, y no se sabe qué podría suceder en el futuro.

Además de esta variación, los datos sobre las muertes confirmadas de COVID-19 tienen otras peculiaridades. Por ejemplo, las tasas de análisis del virus pueden variar entre jurisdicciones, y también ha habido desacuerdos entre las autoridades sobre cómo se deben contabilizar las muertes en primer lugar. Esto hace que obtener una imagen exacta sea sorprendentemente complicado.

Aunque es imposible saber el verdadero número de muertes de COVID-19, está claro que en algunos países las muertes diarias han alcanzado tasas del 50% o superiores a la media histórica de los períodos de tiempo:

El tiempo, y un mayor análisis, serán necesarios para determinar un recuento de muertes más exacto de COVID-19


Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 18 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 18 de Junio se cumple el nona
gésimo quinto 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,439,767
- Casos positivos: 244,388 ( 58,473 PCR (+), 185,915 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 10,240
- Pacientes con alta médica: 6,533
- Pacientes en UCI: 1,111
Fallecidos: 7,461
- Letalidad: 3,05%


Los pioneros de la dexametasona en España: está justificado en enfermos graves, pero puede ser peligroso para el resto

Los médicos españoles llevaban usando este fármaco en pacientes de mal pronóstico desde marzo

La mayoría de muertes por Covid no se deben tanto al coronavirus como a la reacción que provoca en algunos pacientes. El SARS-CoV-2 por sí mismo no es suficiente para acabar con una vida; es la reacción a veces exagerada del sistema inmune la que puede provocar una inflamación grave y esta a su vez favorece la insuficiencia respiratoria que acaba matando, sobre todo a los más mayores y con patologías previas.

El primer fármaco que puede evitar muertes por covid ataca justo en esta fase. La dexametasona es un antiinflamatorio que también inhibe la acción del sistema inmune y probablemente por eso sofoca la inflamación y consigue salvar vidas de los dos grupos de pacientes más graves: los que precisan respiración asistida y los que necesitan oxígeno, según los resultados preliminares, de un gran ensayo clínico difundidos el martes. La dexametasona no combate al virus, sino a una respuesta inmune exacerbada contra él.

Los médicos y científicos españoles han sido de los primeros en avisar de que este medicamento puede salvar vidas. El 11 de marzo fue el primer día que los médicos del Hospital Puerta de Hierro de Madrid comenzaron a darle dexametasona a los infectados que estaban ya en la UCI con ventilación mecánica, explica Ana Fernández Cruz, especialista de enfermedades infecciosas de este hospital. También les dieron metilprednisolona, otro esteroide muy similar. “Como vimos que iba bien lo extendimos a casos no tan graves, los que solo necesitaban oxígeno”.

La dexametasona no combate al virus, sino a una respuesta inmune exacerbada contra él.

Tras analizar a unos 400 pacientes el equipo publicó el 26 de mayo que el fármaco reduce la mortalidad un 41% en un estudio preliminar que está en proceso de ser publicado en una revista científica. Hasta que apareció este trabajo, dice Fernández, solo se habían publicado estudios con un número reducido de pacientes en China. También indicaban que el fármaco reduce la mortalidad en infectados graves.

Estos resultados apoyan lo que ahora han anunciado los responsables de un ensayo con más de 6.000 pacientes en 175 hospitales de Reino Unido: este fármaco reduce un tercio el riesgo de muerte en los pacientes con respiración asistida y en un quinto en aquellos que necesitan oxígeno. Este el colectivo más amenazado de morir por covid. “Con estos datos ya se debe dar el fármaco a todos los pacientes que tengan criterios similares a los de los pacientes del estudio”, opina Fernández.

“Lo que han comunicado los responsables del ensayo británico es que este fármaco es capaz de salvar vidas y en una situación de pandemia como la actual esto significa que está justificado usarlo en los casos indicados”, explica Jesús Villar, investigador del CIBER de Enfermedades Respiratorias en el Hospital Universitario Doctor Negrín, en Las Palmas de Gran Canaria). Villar coordina un ensayo clínico con dexametasona en pacientes graves de covid en 17 hospitales españoles. El estudio arrancó después de que en marzo su grupo publicara un estudio que demostró que este fármaco reduce la mortalidad de distrés respiratorio agudo, una reacción inflamatoria grave que afecta a los pulmones debida a infecciones muy similar a la que produce el nuevo coronavirus. “Si se confirman estos resultados, hay que darle el fármaco a todos los pacientes en los que esté indicado, ya no se puede tener un grupo de control que no lo recibe”, resalta Villar.

La duda ahora es cuándo administrar este fármaco, porque es un arma de doble filo. “Generalmente la fase de máxima inflamación ocurre al cabo de unos 10 días del comienzo de los síntomas y no ocurre en todos los pacientes. Si se consigue controlar esa respuesta inflamatoria excesiva, sobre todo cuando aún no ha destruido gran parte de los pulmones, puede ser beneficioso para el paciente”, explica Fernández. En los estudios españoles se ha aplicado una dosis mayor que en el británico, el doble en el Puerta de Hierro y una vez y media mayor en el que coordinó Villar.

Para muchos médicos estas noticias son especialmente buenas por el precio y la disponibilidad general de este fármaco. Un tratamiento de dexametasona cuesta entre uno y dos euros al día, según Cristina Avendaño, farmacóloga del Puerta de Hierro. Se trata de un fármaco descubierto al final de los años cincuenta y que se usa mucho, entre otras indicaciones para tratar reacciones alérgicas —inflamatorias— graves y dolencias autoinmunes.

“Este fármaco puede provocar infecciones, diabetes, osteoporosis y hemorragias digestivas. No se puede usar de forma indiscriminada”

Este descubrimiento llega en un momento de máximo recelo después de que varios estudios sobre posibles tratamientos contra la covid ya publicados y en teoría revisados por expertos independientes hansido retirados porque sus datos no eran fiables. El ejemplo más destacado es la hidroxicloroquina, que a fin de cuentas no ha demostrado ser efectiva contra esta peste. Aunque los resultados del ensayo británico son preliminares, los expertos consultados por este diario piensan que son fiables, en parte porque se trata de un estudio respaldado por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido y porque además es aleatorizado —se decide al azar qué enfermos reciben la droga y cuáles no— y con un grupo de control que permite determinar que los beneficios observados se deben al fármaco y no a otra cosa. Este es el tipo de ensayo clínico más fiable.

“Es muy posible que este fármaco sea eficaz, pero es importante seleccionar bien a los pacientes ya que los corticoides inhiben el sistema inmunitario, por lo que hay que buscar un balance apropiado entre disminuir la inflamación y no incrementar la carga viral”, opina África González, presidenta saliente de la Sociedad Española de Inmunología.

El fármaco solo sirve para los pacientes hospitalizados graves y puede ser muy perjudicial para el resto. “Igual que es un fármaco eficaz, de gran poder antiinflamatorio, también tiene multitud de efectos secundarios como infecciones, diabetes, osteoporosis y hemorragias digestivas. No se puede usar de forma indiscriminada”, advierte Fernández.

En cualquier caso, este fármaco aporta solo una victoria momentánea. Hasta que no haya una vacuna que se pueda dar a la población general no se habrá ganado la guerra contra la peor pandemia del siglo XXI, advierte la médico.

miércoles, 17 de junio de 2020

Situación de afectados debido al COVID - 19, al día 17 de Junio

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 17 de Junio se cumple el nona
gésimo cuarto 
día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
- Muestras totales: 1,417,911
- Casos positivos: 240,908 ( 57,217 PCR (+), 183,691 Rápida (+))
Internados hospitalizados: 10,204
- Pacientes con alta médica: 6,494
- Pacientes en UCI: 1,111
Fallecidos: 7,257
- Letalidad: 3,01%%