domingo, 30 de diciembre de 2012

EL CALENTAMIENTO GLOBAL

¿Que es el calentamiento Global?
El Calentamiento Global es un aumento de la temperatura media de la superficie terrestre, considerado como un síntoma y una consecuencia del cambio climático.

Efectos de Calentamiento Global:
• El promedio mundial de temperatura entre los años 1850 y 2005 aumentó en aproximadamente 0,76ºC. Se proyecta un aumento adicional de 1,4°C a 5,8°C en el año 2100.

• El espesor del hielo ártico ha disminuido en aproximadamente un 40%.

• El promedio mundial del nivel del mar aumento de 12 a 22 cm durante el último siglo.

¿Qué provoca el Calentamiento Global?
Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Los gases de efecto invernadero principales son: vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), ozono troposférico y metano.

Lo gases de efecto invernadero actúan de manera similar al techo de vidrio de un invernadero, atrapando el calor y recalentando el planeta. El aumento de las temperaturas conduce al cambio climático que incluye efectos tales como el aumento del nivel del mar, cambios en los modelos de precipitación que producen que producen inundaciones y sequías, y la diseminación de enfermedades transmitidas por vectores tales como la malaria.


¿Hay relación directa entre la actividad humana y el Calentamiento Global?
Los científicos coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Si la concentración de CO2 en la atmósfera continuaba por encima de las 350 partes por millón (ppm) puede tener consecuencias climáticas devastadoras.


¿Cómo solucionar el Calentamiento Global?

Por encima de todo, esto significa que tenemos que dejar de quemar combustibles fósiles y comenzar a utilizar la energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovables a la vez que nos aseguramos de proporcionar a los países del sur posibilidades de desarrollo. Si así lo hacemos, la Tierra irá dejando parte del carbono fuera de la atmósfera cíclicamente y terminaremos volviendo al límite seguro. Al disminuir el uso de otros combustibles fósiles y mejorar las prácticas agrícolas y forestales en todo el mundo, podríamos volver a 350 para mediados de siglo.

sábado, 22 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD AMAZÓNICA ANDINA

LOS AMIGOS SON COMO LAS ESTRELLAS QUE, AUNQUE NO PUEDAS VERLAS, SABES QUE SIEMPRE ESTÁN AHÍ ¡ FELIZ NAVIDAD!
SON LOS DESEOS SINCEROS DE LA RED AMBIENTAL AMAZÓNICA ANDINA

martes, 11 de diciembre de 2012

El invertir en el desarrollo sustentable hoy, servirá para mitigar los inevitables efectos del mañana, es el mensaje que deja un video del Banco Interamericano de Desarrollo, que alerta sobre los inevitables efectos del calentamiento global y una de sus principales consecuencias: el aumento del nivel del mar y el incremento de la temperatura en el clima.


¿Sabías que afrontamos lo inevitable? Muy pronto, la temperatura media del planeta aumentará dos grados centígrados. América Latina y el Caribe no puede postergar adaptarse a los efectos devastadores del cambio climático”, sostiene la leyenda del video.


“Los glaciares de los Andes han disminuido 22%. La mayoría de los glaciares de Colombia y Ecuador han desaparecido”, dice uno de los datos provistos para dar a conocer ejemplos concretos de los efectos del calentamiento global. Especialistas de todo el continente expresaron su preocupación. “Latinoamérica es muy vulnerable al aumento del nivel del mar. Por la extensión de sus costas, concentración de sus asentamientos e infraestructura”.


Si el mar aumenta un metro, el impacto económico será de al menos 300 mil millones de dólares para 2050; el número de huracanes 4 y 5 se ha duplicado en los últimos 35 años. Los ciclones tropicales representan más de $150 mil millones en pérdidas económicas para la región; la Amazonía sería sustituida por sabanas tropicales, alerta el estudio.

domingo, 25 de noviembre de 2012

RITOS DEL AGUA


NEVADO "AMPAY" ABANCAY - PERÚ 

El agua dulce, elemento vital para la subsistencia del hombre, es motivo de rituales en diferentes puntos del planeta, especialmente en estos días cuando el cambio climático está secando ríos, lagunas y deshelando los glaciares. Por esta razón, el líquido elemento también viene siendo causa de guerras y hasta se sostiene que comenzó una guerra mundial por el control del más grande reservorio del planeta.


En la ciudad del Cusco - Perú se celebra en el mes agosto "El pago del Agua y de la Tierra", ancestral ritual para agradecer a la Pachamama, la Madre Tierra, reconocida por su poder sobre todas las cosas, y pedirle que siga otorgando vida a los hombres. Las ceremonias, que marcan el Año Nuevo Andino, se realizan a orillas de lagunas, ríos y manantiales con ofrendas de hojas de coca, chicha de jora y semillas de huayruro (semillas de la selva mística).


"Oh hermoso ‘puquio’ (ojo del agua), oh maravillosa laguna, sigue suspirando día a día para alimentar las nubes, y luego, convertidas en infinitas gotas de agua, nos brindes la lluvia que regará la cosecha que alimentará al hombre, al que te pido perdones por ensuciar tu reino, pero por favor no sigas llevándote la nieve de las montañas", rezaba en quechua el curaca andino en una ceremonia a 3.800 metros sobre el nivel del mar, entonces nos preguntamos, si este sacerdote acaso sabía que el reino de estas “minúsculas gotas” cubre el 71 por ciento de la corteza terrestre y que su volumen se estima en unos 1.460 millones de kilómetros cúbicos.


Sin embargo, entre un 94 a 96 por ciento se localiza en mares y océanos y solamente entre un 4 a 6 por ciento se distribuye en los depósitos subterráneos (acuíferos), en los glaciares y nieves perpetuas, en lagos y ríos y en la humedad del suelo. Es comprensible el temor de los quechuas ya que el volumen de agua dulce de la que dispone la humanidad es solamente de unos 90 millones de kilómetros cúbicos. No es mucho si calculamos en relación a 6 mil millones de habitantes del planeta, pero es suficiente para futuros cientos de años si cuidamos el vital elemento.


Uno de los acuíferos más grandes del mundo se llama Guaraní y está ubicado en la llamada Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay). Posee en sus entrañas más de 30.000 kilómetros cúbicos de agua dulce, y según los cálculos de los científicos, tiene la capacidad para abastecer a seis mil millones de personas durante unos doscientos años. En el otro extremo del planeta, en Rusia está, ubicado en Siberia el majestuoso lago Baikal, llamado por los nativos buriatos "Baikal Océano", el Lago Océano. Su profundidad máxima es 1,580 metros y su volumen de agua dulce es de 23.600 kilómetros cúbicos. En Australia se encuentra la Gran Cuenca Artesiana con 20.000 kilómetros cúbicos de agua dulce. También hay acuíferos en los Estados Unidos con 14.000 kilómetros cúbicos. En fin, todo indica que aparentemente poseemos suficiente agua para no preocuparse sobre el futuro.


Sin embargo, la realidad es diferente. Según los pronósticos de los científicos del Global International Water Assessment auspiciado por las Naciones Unidas, en el 2030 "casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés hídrico". Dicen que se debe sobre todo a los cambios climáticos causado por el calentamiento de planeta y la escasez de lluvia, especialmente en África. Pero tampoco hay que olvidar que la globalización, que convirtió el dinero en un dios del momento, aceleró el mal uso que damos al agua que nos queda.


El lema de nuestro Siglo XXI dice: “En la ausencia de lo sagrado, nada es sagrado. Todo es para la venta”, lamentablemente, de paso contaminamos nuestra Madre Tierra sin piedad, inundando ríos y lagos con desechos industriales contaminados, con fertilizantes y con todas las inmundicias de las ciudades.


Tampoco hay que olvidar el afán imparable de los poderosos que mantienen a la humanidad en “guerras permanentes” o quieren sumergirla en el diabólico “caos controlado” con el propósito de controlar y dominar los recursos naturales del planeta. Preguntémonos ¿cuánta contaminación sufrió el río Danubio por el uso de municiones con uranio empobrecido durante la guerra de la OTAN contra la República Federal Yugoslava, y cuánto daño a la naturaleza hacen las llamadas fuerzas aliadas en Irak, Afganistán, y ahora en Libia?.


Dicen algunos estudiosos, entre ellos Juan J. Foundes que la guerra ahora no es solamente por el oro negro sino también por el agua. Libia, en este contexto abrió la página de la Primera Guerra Mundial por el agua dulce. Resulta que bajo el subsuelo de Libia hay más de 35.000 kilómetros cúbicos de agua dulce y que la mayor acumulación de este líquido sagrado está en el acuífero de Piedra Arenisca en la parte oriental del Desierto de Sahara, entre Libia, Egipto, Chad y Sudán con más de 75.000 kilómetros cúbicos de agua. La supuesta “rebelión” en Libia justamente empezó en la región donde no solamente hay reservorios de petróleo sino el rico acuífero subterráneo.

El vecino Egipto está bajo el total control de EEUU, Sudán está dividido en dos y la parte controlada por el occidente contiene agua dulce. Chad está bajo control francés y norteamericano. Entonces hay lógica en esta teoría de la Primera Guerra Mundial por el Agua.

Extraño y temeroso es nuestro mundo que con facilidad se ha librado de la lógica ancestral y comenzó a destruir, en busca de la riqueza individual, la naturaleza que es colectiva. Así se rompió el equilibrio entre el hombre y su habitab, entre lo físico y lo espiritual. ¿Hay formas de hacerlo? Si existen, pero para eso habría que reeducar al hombre a base de las antiguas tradiciones, como por ejemplo las que mantienen los buriatos quienes viven en la región del lago Baikal y consideran su Baigaal Dalai, Baigaal Nur (Océano – Lago) sagrado, donde se origina la vida y donde viven sus dioses Uhan Lobson y su esposa Uhan Dalai, protectores de mares, lagos y ríos

jueves, 8 de noviembre de 2012

Imagen del canal Vapor de agua (GOES13) de las 16:15 horas. Se observa abundante humedad (colores azul/verde) en la cordillera central donde esta tarde se van a producir nuevamente lluvias/nevadas. Sequedad (colores rojizos y naranja) en gran parte de la sierra sur, selva sur y Bolivia. Núcleo convectivo aislado, al sureste de Iquitos que no afectará a la capital de Loreto.

martes, 30 de octubre de 2012

IMÁGENES SATELITALES MUESTRAN LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA EN BRASIL

LAS IMÁGENES FUERON TOMADAS POR EL SATÉLITE LANDSAT EN 1975 Y 2012. (Foto: NASA)
Una foto tomada en 1975 fue comparada con otra de este año para analizar cómo ha ido avanzado la tala indiscriminada de árboles en esta región.
Un nuevo par de imágenes de la Nasa ha llamado la atención sobre los problemas medioambientales en la selva amazónica de Brasil. Esta vez, se han comparado dos fotografías tomadas por el satélite Landsat, correspondientes al año 1975 y 2012.

Mientras la más antigua refleja los bosques de Rondonia en buen estado, la segunda revela las mutilaciones que ha sufrido la Amazonía en esta región, principalmente para construir carreteras o para destinar más tierras a la agricultura.

Un estudio detallado de las imágenes del satélite Landsat, realizado por Tucker y David Skole de la Universidad Estatal de Michigan, encontró que la tasa de deforestación en el Amazonas fue más baja de lo que se había pensado, pero el impacto en la biodiversidad fue mucho mayor por la fragmentación del hábitat.

Skole y Tucker también hallaron que entre 1980 y 1992 más de 3.000 kilómetros cuadrados de bosques se perdían cada año en Rondonia. El comienzo de las pérdidas coincidió con una decisión tomada en 1979 por el Programa de Integración Nacional de Brasil de construir carreteras en el bosque y ofrecer tierras a bajos precios para la agricultura.

Ya en décadas recientes, el centro de la deforestación en Brasil se ha desplazado a los estados de Mato Grosso y Pará, donde grandes extensiones de tierra están siendo taladas para la agricultura mecanizada, más que para pequeñas plantaciones.

Aun así, la tasa de deforestación de Brasil ha disminuido, gracias a los esfuerzos cada vez más rigurosos contra la tala ilegal de árboles.

lunes, 15 de octubre de 2012

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL MOVIMIENTO Y TAMAÑO DE LOS PECES

Los paisajes marinos podrían cambiar en un plazo de 40 años ¿La razón? El calentamiento global hará que los peces sean un cuarto más pequeño de su tamaño normal y que emigren hacia los polos en busca de aguas más frías. De acuerdo a un análisis presentado este lunes por el Centro de Pesca de la Universidad Británica de Columbia, en Canadá, hacia el año 2050, los peces de todo el mundo disminuirán su peso máximo, en promedio, entre un 14% y 24%, lo que los hará más pequeños. Y el trópico será una de las zonas más afectadas, aunque no la única.


El estudio realizado a través de modelos computacionales proyectó por primera vez el peso y distribución de 610 especies de los océanos Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico Sur. La disminución proyectada llega al 24% del peso en el océano Índico, 20% en el Atlántico y 14% en el Pacífico. El aumento en la temperatura de los océanos, debido al calentamiento global, provoca que las aguas pierdan oxígeno; elemento vital para el crecimiento de las especies. A eso se suma otro fenómeno, cuando los peces llegan a un punto en que dejan de crecer, su alimento se hace escaso, también requiere oxígeno y por lo tanto, migran a zonas más oxigenadas, como los polos.

 
“Sabemos que el cambio climático ha llevado a una serie de respuestas biológicas de los peces en los océanos, incluyendo cambios en la distribución y la modificación del calendario de eventos biológicos. Sin embargo, los efectos del tamaño corporal y el crecimiento han sido pasados por alto. Los cambios en el tamaño corporal máximo de peces puede tener implicaciones importantes para los ecosistemas y la industria pesquera”.


“El oxígeno y la temperatura afectan el crecimiento y tamaño final de los peces mucho más de lo que su alimento lo hace”. Pero lo que no se esperaba, es que el impacto fuera tan fuerte. De hecho, en el caso del bacalao y el eglefino, ambas especies del Atlántico norte, los datos registrados mostraron una mayor disminución en el tamaño corporal que lo que los modelos habían pronosticado. “Hay estudios con peces de agua dulce que también muestran que las comunidades de peces disminuyen en tamaño cuando los lagos se calientan”.


HACIA LOS POLOS

Se utilizó un modelo para predecir los movimientos de los peces como consecuencia del calentamiento de las aguas y se cree que la mayoría de las poblaciones se mueve hacia los polos de la Tierra. Hay más peces de menor tamaño en los trópicos comparado con las regiones más al norte, muchos peces cambian su distribución a la región de latitud más alta cuando el océano se calienta. Así, por ejemplo, en el Mar del Norte, uno podría esperar ver más peces pequeños de aguas tropicales en el futuro”. A nivel biológico esto significará una escasez de alimento para otros depredadores, incluyendo el humano. A nivel económico, la disminución del tamaño afecta el valor de la pesca, pues “si el pez es más pequeño, tienes una pesca más pequeña, por lo tanto de menor valor. Hay también menos peces para procesar”. El análisis sólo incluyó el efecto del cambio climático y no factores que también podrían afectar, como la sobrepesca, destrucción del hábitat y la contaminación

jueves, 11 de octubre de 2012


IMÁGEN A LAS 11.30 HRS

El friaje ya está afectando la selva sur (flecha roja). En las próximas horas se irá desplazándo hacia el norte afectando Pucallpa por la tarde. Mañana llegará a la selva norte. Mucha precaución por las fuertes lluvias y la mala visibilidad.

Hoy Puerto Maldonado tuvo una temperatura mínima de 15ºC, Iquitos, 34º C

viernes, 5 de octubre de 2012

IMPULSO AL DESARROLLO ECOLÓGICO EN LOS BARRIOS

Iquitos - Perú
La micro área urbana, que comprende los barrios y los distritos de una ciudad, es especialmente significativa para el desarrollo y la comprobación de las ideas de la reestructuración ecológica, ya que constituye el lugar donde las personas viven, llevan a cabo su actividad diaria y sufren más directamente el agravamiento de los problemas ambientales. En la ciudad es posible reconocer las relaciones causales entre los problemas y las repercusiones que éstos tienen para las personas, así como comprender mejor y tratar la apatía o "irresponsabilidad organizada".

Se deben desarrollar soluciones ambientales para la ciudad que tengan en cuenta las verdaderas condiciones de vida y trabajo en los barrios y los distritos. Es necesario acometer la integración de la planificación y de las estructuras propias de la ciudad, como los sistemas de eliminación de desechos, consideradas en la actualidad como meros elementos técnicos y funcionales, y organizadas sin tener en cuenta las interrelaciones con el resto de estructuras.

En un contexto de creciente urbanización, se debe desarrollar en los barrios una relación entre el hombre y el medio ambiente nuevo y sostenible. La nueva ética de comportamiento debe basarse en métodos renovados de participación y corresponsabilidad.

Es necesario reorganizar la arquitectura y el diseño urbano para construir infraestructuras a pequeña escala y redes comunitarias que permitan poner en contacto a los habitantes de las ciudades con los procesos y las funciones que en ellas se realizan. Para ello, es imprescindible respetar las condiciones locales y tener en cuenta los diversos tipos de individuos así como las estructuras y los procesos urbanos.

Actualmente, al analizar la aplicación de medidas de ecología urbana, se considera que los barrios y los distritos constituyen el nivel espacial y funcional dentro de la ciudad más apropiado para el desarrollo y la comprobación de las nuevas conexiones, entre los modernos sistemas urbanos descentralizados y los anteriores centralizados, ya sean éstos de carácter técnico, político, social o económico. Las primeras aproximaciones a esta cuestión han puesto de manifiesto que la organización de los programas debe depender de la situación particular de cada comunidad.

El tratamiento de los residuos exige la coordinación a nivel de barrio de medidas como la reducción de volumen, la recogida de materiales reciclables, tóxicos o de otro tipo y su transformación en abono. Crear jardines comunitarios y parques de barrio, recuperar y cultivar la tierra y cubrir de vegetación los tejados y las fachadas son algunas de las medidas necesarias para mejorar el microclima. También se precisa de la cooperación en los barrios para descentralizar los sistemas de abastecimiento de agua: agua de lluvia, aguas residuales y aguas subterráneas. En los barrios modelo deberían establecerse medios para atenuar el tráfico y límites de velocidad, además de recuperar y reutilizar la superficie en beneficio de los peatones, los ciclistas y la ampliación de las zonas verdes. Por último, el nivel de barrio es importante para poner a prueba sistemas de conservación de la energía y de suministro térmico, como las centrales de cogeneración de energía descentralizadas, las centrales térmicas locales, las tecnologías de intercambio de calor y las tecnologías solares.

Las estrategias de comunicación ambiental deben desarrollarse en conexión con los "módulos" de orientación más técnica. La experiencia demuestra que las alternativas tecnológicas resultan ineficaces cuando no se completan con información, educación y formación. Se debe ofrecer a los pobladores nuevas oportunidades profesionales y de formación que les permitan acceder a un empleo remunerado, pero que también les capaciten para favorecer y apoyar la iniciativa individual y la participación en la organización de la vida diaria del barrio.

Debido a la aplicación de nuevos proyectos de construcción y a las nuevas demandas en la sanidad y otros servicios, se abren nuevas posibilidades al empleo y la profesionalización en el área de la ecología. A la reconstrucción ecológica del medio ambiente hay que sumar la transformación ecológica de la producción y de las actividades de servicios. Las actividades relacionadas con la ecología sólo experimentarán un verdadero avance cuando la organización de la vivienda, el empleo y el consumo favorezca dichas actividades sin implicar un excesivo coste adicional ni en tiempo ni en dinero. Es pertinente constatar la necesidad de establecer un conjunto de medidas ecológicas a nivel de barrio.

La reconstrucción urbana ecológica puede representar un campo beneficioso para las actividades a pequeña y mediana escala emprendidas a nivel de barrio, así como para las empresas de mayor dimensión, con lo que se crearían nuevos mercados y puestos de trabajo.

Es importante destacar el establecimiento de los requisitos adecuados para situar a la productividad económica, la creatividad tecnológica y la motivación social en una dirección que contribuya a mejorar las condiciones ambientales en el barrio y en la ciudad. El desarrollo de estrategias sociales, ambientales, políticas y económicas integradas supondrá un reto fundamental, especialmente en los barrios de las ciudades más afectadas por ese tipo de problemas

viernes, 28 de septiembre de 2012

PRESERVAR NUESTRA AMAZONÍA ES TAREA DE TODOS

En la actualidad el tema sobre la preservación del medio ambiente, ocupa el interés de ambientalistas y líderes del mundo, debido a la importancia que posee y por los grandes daños que se le está causando, hasta el punto de llegar a convertirse en una de las nuevas amenazas contra la seguridad del hemisferio. Somos conscientes de la responsabilidad que nos atañe de trabajar para que no se siga degradando como se está haciendo, y más aún, por ser parte de la mayor reserva de biodiversidad que existe en el planeta, como es la Cuenca Amazónica, es por eso que presentaremos algunas conclusiones del estudio que realizó nuestra Organización referente a la preservación de nuestra Amazonía en coordinación con los gobiernos locales y Regionales.

a. Quizás la conclusión más importante es el marcado interés que la Amazonía despierta hacia los países poderosos por su importancia económica, política y geoestratégica. La cuenca Amazónica es la más extensa de la Tierra con cerca de 7.165.281 km2, representa el 40% de su superficie, el 4,82% de la parte emergida o continental, el 40,18% de América del Sur y contiene cerca del 20% del suministro global de agua dulce, excluyendo los hielos polares. En ella se encuentra más del 56% de los bosques tropicales, se calcula que estos bosques tanto cerrados como abiertos, comprenden cerca de 8 millones de km2 incluyendo los de la cuenca del Río Orinoco y los de Guyana, Surinam y Guayana Francesa. Riquezas compartidas por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela.

b. A pesar de la problemática de la Amazonía debido al avance de las guerrillas de Colombia y el narcotráfico, la repuesta por parte de los gobiernos debe ser conjunta y decidida a través de una cooperación efectiva y reconociendo las debilidades en su propia seguridad para fortalecerlas a través de planes conjuntos.

c. El crecimiento sostenido de la demanda externa y la efectividad de las políticas de erradicación de los cocales puestas en ejecución en los últimos años en Perú y Bolivia han favorecido el negocio del narcotraficante colombiano y contribuido a la ampliación de las áreas de la geografía nacional dedicadas a este cultivo.

d. El entorno legislativo e institucional relativo a la gestión ambiental en América Latina ha cambiado progresivamente desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992. La mayoría de los países han adoptado nuevas medidas constitucionales que incluyen capítulos y enmiendas sobre situaciones ambientales, han promulgado leyes ambientales y han establecido organismos públicos encargados de la gestión ambiental. Recientemente se inició un proceso orientado hacia la racionalización del sector público, incluidas las instituciones ambientales, que se caracteriza por la tendencia a reducir el tamaño de las instituciones, descentralizar la administración y aumentar la participación del sector privado y la sociedad en su conjunto. Sin embargo, se sigue reconociendo ampliamente que la fragilidad institucional constituye un importante obstáculo para la gestión ambiental eficaz.

e. El ecosistema es patrimonio universal y como tal, debe ser protegido por todos. Existen los convenios, acuerdos y tratados para su protección y conservación, solo se requiere de un esfuerzo de parte de los gobiernos para la supervisión y el apoyo económico necesario para cumplir con lo pactado.

f. En la Amazonía existen unos 386 grupos étnicos conocidos, los cuales suman casi un millón de personas. Estos pueblos constituyen el 0.36 % de la población total de los países amazónicos. La población indígena posee un conocimiento ancestral sobre la adaptación a los heterogéneos y complejos ecosistemas de la Amazonía. Entre los grupos indígenas la pérdida de la seguridad alimentaria guarda relación con la presión sobre sus territorios étnicos y con la erosión de su cultura. Es responsabilidad de los gobiernos la protección de estas comunidades.

g. Para lograr el desarrollo sustentable de la Amazonia, el gran reto actual consiste en mejorar la capacidad endógena de la ciencia y la tecnología para el uso adecuado de las tierras en producción, evitando su deterioro; en desarrollar sistemas para recuperar las tierras abandonadas y degradadas, y en desarrollar sistemas para el uso adecuado de los ecosistemas amazónicos, poco o nada alterados para el aprovechamiento racional de la biodiversidad. Para ello se necesita mejorar la divulgación de la información disponible sobre la región, especialmente a través de los centros de investigación, formación superior y extensión adecuando el contenido de los materiales a los nuevos retos para afrontar el desarrollo sustentable desde una visión amazónica realista y comercial para los pobladores amazónicos.

h. En los casos de Bolivia, Colombia y Perú, es claro que la producción de los llamados cultivos de uso ilícito (coca, marihuana, amapola) constituye el punto de partida de agudos procesos de deforestación y degradación de bosques. Sin embargo, el tema no puede ser abordado exclusivamente a nivel regional, sino que se hace necesario remover las causas que lo promueven, entre las cuales el consumo de drogas a gran escala en los países del Norte (en particular en los Estados Unidos) y las condiciones internas y externas que hacen de la agricultura tradicional una actividad no rentable para el campesinado en esos países.

i. Los pobladores de la Amazonia, tienen derecho, como cualquier otro grupo humano del mundo a desarrollarse. Ellos viven allí y quieren vivir de ella y la población seguirá aumentando y el uso del territorio será cada vez mayor. Lo importante es que la política de desarrollo se base en la sostenibilidad, en el uso adecuado de los recursos y no en la "explotación destructiva" como fue introducida en los últimos 100 años. El crecimiento demográfico elevado de los países de la cuenca será uno de los factores influyentes, para el incremento de ocupación territorial de la cuenca. No será posible de ninguna manera frenar esta ocupación, ni con medidas políticas, ni con controles. La única solución es crear formas de desarrollo, basados en las experiencias exitosas sostenibles y propiciar el cambio de mentalidad hacia la región, apartándonos de la simple explotación y encaminando los programas y técnicas de uso de la tierra, hacia sistemas que incluyan la reposición de recursos y el ordenamiento territorial.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

FRIAJE EN NUESTRA AMAZONÍA

Ya ingresó el friaje en la selva del país. En estos momentos en Puerto Maldonado 19°C, lluvia ligera y neblina. Pucallpa 21°C con lluvia ligera. Iquitos 23°C cielo cubierto, lluvia ligera. Yurimaguas 25°C cielo nublado.

Se puede apreciar como el cielo se encuentra completamente nublado en nuestra Amazonía, este es el 9no friaje del año.

viernes, 21 de septiembre de 2012

DÍA MUNDIAL SIN AUTOMÓVIL

"A PEDALEAR AL TRABAJO SIN AUTO"

El Día Mundial Sin Automóvil (DMSA) partió como una iniciativa para desincentivar el uso del automóvil, viendo que su uso a gran escala está produciendo daños en el medioambiente, en dicha jornada se hace un llamado a los ciudadanos a dejar este medio de transporte por un día y probar nuevos medios de desplazamiento. Aunque la idea ya venía de años antes, es en la década de 1990 cuando comienza a adoptarse en algunas ciudades.


Actualmente se celebra el día 22 de septiembre aunque en algunos países varía dicha fecha para crear incluso semanas dedicadas al tema.


A partir de la crisis petrolera de 1973 comienzan a aparecer las primeras ideas para desincentivar el uso del automóvil y promover medios de transporte más eficientes. Sin embargo no es hasta octubre de 1994 cuando se organizan las primeras jornadas sin automóviles.


En un principio las ciudades de Reykjavík (Islandia), La Rochelle (Francia) y Bath (de Reino Unido) tomaron la iniciativa de aplicar el Día Sin Automóvil. Y como campaña a nivel nacional, el primer país en aplicarlo fue Gran Bretaña en 1997.

 

En el año 2000 se constituye como una iniciativa europea por la Comisión Europea. El mismo año se toma como día mundial y se implementa en Europa extendiéndose las actividades por una semana ("semana de la movilidad").


Actualmente Bogotá y Medellín (Colombia), tiene la mayor celebración del Día Mundial Sin Automóvil, estableciéndose a través de un referéndum la prohibición de circular por la ciudad de cualquier automóvil particular. Al hacer un llamado a los ciudadanos a no usar el automóvil este día se espera:

• Hacer ver a las personas que existen otras posibilidades de transporte que no sea el automóvil.

• Estudiar qué pasa y cómo funcionan los medios de transporte público y analizar el comportamiento de la sociedad.

• Incentivar el uso de transportes eficientes y sustentables, ya que las grandes ciudades no dan abasto con la creciente cantidad de automóviles.

DÌA DE LA BIBLIODIVERSIDAD

Mañana se celebra por tercer año consecutivo en el Perú el Día de la Bibliodiversidad o “Día B” , evento que se realiza paralelamente en varios países de Latinoamérica, Europa y África, con el objetivo de despertar conciencia sobre la importancia del libro como bien cultural, su libre circulación y su función social.


Se trata de dejar en la calle un libro para que sea recogido por otra persona y de esta forma fomentar la lectura y el acercamiento a autores importantes cuya obra no es conocida por el público masivo.


La idea surgió en Francia por iniciativa de la Alianza Internacional de Editores y fue promovida por la Red Hispanohablante de Editoriales Independientes, integrada por editoriales de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú, México y Bolivia.


“Hay muchos libros en nuestras casas, libros que ya ni miramos pero que pueden interesar a muchas personas. Por ello, mañana todos están invitados a dejar un libro

miércoles, 12 de septiembre de 2012

¿QUÉ PROVOCA EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

El rápido calentamiento de las zonas árticas y otros desastres climáticos han llevado a los científicos a determinar que estamos por encima del límite seguro con 387 ppm (partes por millón). Si no somos capaces de retornar rápidamente a las 350 ppm en este siglo, existe el riesgo de que ocurran desastres irreversibles como el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia y la liberación de grandes cantidades de gas metano proveniente del derretimiento de la capa de hielo subterránea.


Durante toda la historia de la humanidad hasta hace 200 años, la atmósfera ha contenido 275 partes de dióxido de carbono por millón. Las partes por millón se refieren a la proporción del número de moléculas de dióxido de carbono en relación con otras moléculas en la atmósfera. Esa cantidad de CO2 es útil, ya que sin CO2 y sin otro tipo de gases de efecto invernadero que concentran el calor en la atmósfera, la Tierra sería un lugar muy frío, inhabitable para la especie humana.


A principios del siglo XVIII, comenzamos a consumir carbón, gas y petróleo para producir energía y bienes. De este modo, la cantidad de carbono en la atmósfera comenzó a aumentar, primero lentamente y ahora mucho más rápido. Muchas de las actividades diarias que llevamos a cabo, tales como encender la luz, cocinar, utilizar la calefacción o el aire acondicionado en nuestras casas dependen de fuentes de energía, como el carbón y el petróleo, que emiten dióxido de carbono y otros gases que atrapan el calor en la atmósfera. Estamos sacando el carbón de miles de años, almacenado bajo la superficie terrestre en forma de combustibles fósiles, y soltándolo a la atmósfera.


Actualmente los científicos afirman que es demasiado, que este número es el más alto que se ha registrado en la historia de nuestro planeta, y ya estamos comenzando a ver el terrible impacto sobre las personas y lugares en todo el mundo. Los glaciares de todo el mundo se están derritiendo rápidamente y suponen una fuente de agua potable para cientos de millones de personas.



Los mosquitos, que son partidarios de un mundo más cálido, se están propagando por muchos nuevos lugares portando la malaria y el dengue. La sequía se está generalizando, haciendo que los cultivos tengan dificultades para crecer en muchos lugares. El nivel del mar está comenzando a crecer y los científicos advierten que podría aumentar hasta varios metros este siglo. Si esto ocurre, muchas de las ciudades en todo el mundo, islas y campos quedarían inundados. Los océanos son cada vez más ácidos debido al CO2 que absorben y esto genera la desaparición de grandes cantidades de barreras de corales en el mundo. Estas consecuencias están contribuyendo a agravar los conflictos y problemas de seguridad en regiones que ya sufren escasez de recursos.


Probablemente el mensaje más claro de que el cambio climático se está produciendo mucho más rápido de lo que los científicos pensaron nos está llegando desde el Ártico. En el verano de 2007, el hielo marino estaba un 39% por debajo de la media de los veranos del periodo 1979 a 2000, lo que supone una pérdida de superficie equivalente a cinco veces el Reino Unido.

Debido a que la situación empeora más rápido de lo esperado, un grupo de científicos importantes de todo el mundo han modificado el límite máximo seguro de CO2 y en la actualidad es de 350 partes por millón. Este es el último y más importante número que tienen que saber. James Hansen, de la Administración Nacional Aeronáutica y Espacial Estadounidense, el primer científico que advirtió sobre el cambio climático hace más de veinte años, escribió recientemente: “Si la humanidad desea preservar un planeta similar a aquel en el que las civilizaciones se desarrollaron y al que la vida en la Tierra está adaptada, las pruebas paleo climáticas y el cambio climático que está teniendo lugar sugieren que el CO2 debe reducirse desde las 385 partes por millón actuales hasta un máximo de 350 partes por millón”.


Esto no será tarea fácil, pero tampoco imposible. Tenemos que dejar de extraer carbono de la tierra y emitirlo al aire. Por encima de todo, esto significa que tenemos que dejar de quemar tanto carbón y comenzar a utilizar la energía solar, eólica y otras fuentes de energía renovables a la vez que nos aseguramos de proporcionar a los países del sur posibilidades de desarrollo. Si así lo hacemos, la Tierra irá dejando parte del carbono fuera de la atmósfera cíclicamente y terminaremos volviendo al límite seguro. Al disminuir el uso de otros combustibles fósiles y mejorar las prácticas agrícolas y forestales en todo el mundo, podríamos volver a 350 para mediados de siglo. Sin embargo, cuanto más tiempo estemos en la zona de peligro (por encima de 350), más posibilidades tendremos de sufrir terribles consecuencias climáticas.

martes, 4 de septiembre de 2012

¿QUE SON LOS PUEBLOS INDÍGENAS?

Son pueblos que en todos los continentes conservan aún los principios éticos de los albores de la humanidad, que en lo fundamental no han sido deformados por la civilización, ya que desgraciadamente ésta ha influido negativamente en uno u otro grado. Tienen un mismo pensamiento los quechuas del Cusco, los Chancas de Apurímac, los Boras de Loreto, los shipibos de Ucayali, los mapuches de Chile, los nasa de Colombia, los mayas de México, los navajos de EEUU, los cree de Canadá, los dongria kondh de la India, los bosquimanos de África, los sami de Escandinavia, los anangu de Australia.


Los pueblos indígenas consideran que la naturaleza es su Madre, la respetan y la cuidan. Un indígena comento: “Mis antepasados adoraban a la naturaleza, luego vinieron los europeos trayendo el cristianismo que dice que dios es un espíritu que está por encima de la naturaleza, que creó al hombre (a la mujer sólo de su costilla) y creó a la naturaleza al servicio del hombre. Por eso la sociedad cristiana ataca a la naturaleza. Yo prefiero volver a la religión de mis antepasados”.

La gente civilizada se horroriza del panteísmo de los indígenas que considera que dios y naturaleza son lo mismo. Precisamente por ese amor a la naturaleza y su ardiente defensa de ella, ahora el mundo ve cuán fuertemente dicha naturaleza sufre el ataque del sistema, es creciente el respeto a las poblaciones indígenas. La revista de los “Verdes” de Francia llama “Pachamama” (Madre Tierra o Madre Naturaleza en idioma quechua).

Mientras que el sistema impone el criterio de que la felicidad se consigue teniendo mucho dinero, los indígenas consideran que felicidad es vivir satisfactoriamente, aquí algunos ejemplos:

 
Un hacendado le dijo a un indígena amazónico que talara una determinada extensión de selva y le pagaría un machete. El indígena lo hizo muy bien y velozmente. El hacendado le dio el machete y le dijo: “Te ofrezco un negocio redondo: Tala la cuarta parte de lo que hiciste y te doy otro machete”. El indígena le miró extrañado y contestó: “Tengo sólo una mano derecha ¿Para qué necesito dos machetes?” y se fue. No quería progresar, sólo quería vivir.

 
Un indígena amazónico sale con su arco y sus flechas, no sabe si es domingo o lunes, ni la hora, le da igual. Si hay algo digno de cazar o fruto que recoger, lo hace. Pasa por su cultivo que no es de yuca o de maíz, están mezcladas calabazas, plátanos, maíz, yuca. Si hay un arreglo que hacer, lo hace, si hay algo que recoger, lo toma, sigue caminando (si caza un animal grande no lo salará para conservarlo, lo compartirá con los vecinos), regresa a su vivienda. No sabemos si ha estado paseando o trabajando; ha estado viviendo.

Cada población indígena tiene una manera diferente de vestirse, viendo el vestido uno sabe de qué pueblo es. En el Perú, en la sierra fría las mujeres usan vestido abrigado, en la selva andan con muy pocas prendas. Pero se adornan, lo que se ponen no es para verse “bonitas” sino tiene un significado ritual. En el mundo “civilizado” en general, hay un uniforme universal para los varones. Las mujeres, aún en los veranos ardientes están obligadas a tener los senos cubiertos.

 
Respecto a las diferencias, los pueblos indígenas respetan las diferencias culturales, por ejemplo los pueblos selváticos del Perú tienen culturas diferentes, pero se respetan y se unen en la lucha.


Los pueblos indígenas ven al ser humano como una unidad y lo atienden como tal, con productos de la naturaleza, productos vegetales, animales, minerales y ayuda de los espíritus. La medicina moderna ha fragmentado al mínimo al ser humano y cura o erradica partes del cuerpo olvidando al ser humano como tal. Además es un negocio que cura un órgano y enferma otro.

viernes, 17 de agosto de 2012

QUE ESPERA A NUESTROS AGRICULTORES?

Apurimac - Perú
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), unas 860 millones de personas, es decir el 13 % de toda la población mundial, padece hambre crónica que lleva diariamente a la muerte a más de 24,000 personas bajo la mirada indiferente de los gobernantes y la sociedad civil.

Parece que los avances tecnológicos de los que diariamente nos enteramos nos sorprendemos o asustamos, están orientados más al futuro, a la conquista de otros planetas o simplemente al enriquecimiento sin límites de las transnacionales a través de la guerra o el dominio de los recursos naturales de las naciones de África, Asia y América Latina, mientras que la sobrevivencia de los seres humanos dejó de ser la tarea colectiva, sino individual en el actual mundo globalizado. Llegamos a tal extremo que hasta las semillas, que son el pasado, el presente y el futuro de la humanidad se convirtieron en un objeto de especulación en la bolsa internacional de valores.

Precisamente este proceso también está en la mira de los globalizadores quienes durante el gobierno de Ronald Reagan comenzaron la transformación de la Agricultura en la Agroindustria que implicaba también el control sobre las semillas. Por supuesto, la Agroindustria estaba en completa armonía y colaboración con las corporaciones petroleras que la abastecían de fertilizantes químicos y pesticidas. Los “iluminados” de los años ochenta proclamaban a los cuatro vientos que podían controlar el mundo a través del hambre. Los que obedecen recibirán la alimentación y los rebeldes se quedarán con nada. La estrategia de la “Revolución Verde” de la Fundación Rockefeller fue transformada en aquellos años en la “Revolución Genética” introduciendo el uso de las semillas genéticamente modificadas y patentadas (OGM) que fueron presentadas a los países en desarrollo como “Semillas de la Esperanza”.

El control de las semillas OGM se ha concentrado en las cuatro multinacionales: Monsanto, DuPont, Syngenta, Bayer Crop Science y Dow Chemical que ya están manejando el 35 por ciento de la venta de semillas que a su vez son producto base del 50 por ciento de alimentos en el mundo. Actualmente estas semillas modificadas se cultivan en más de 123 millones de hectáreas esparcidas en 23 países del mundo, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Honduras, México, Paraguay y el Perú. El 85 por ciento de los cultivos modificados se cosechan en los EE.UU., Argentina y Canadá, mientras que el 85 por ciento de las semillas OGM son propiedad de la Monsanto. Todo este proceso del dominio de las masas a través del control de semillas fue descrito por el economista y periodista F.William Endhal en su libro “Seeds of Destruction. The Hidden Agenda of GMO”. Argentina fue el primer país en América Latina que se convirtió primero, en el laboratorio de las semillas de soja modificadas y finalmente en un productor monocultivo, deshaciéndose de la tradicional práctica de rotación de cultivos. Según los cálculos de algunos especialistas argentinos, la práctica de monocultivo destruirá la tierra en 50 años.

Pero este problema no le interesa a la Monsanto ni a ninguna de sus otras tres hermanas transnacionales. Será problema argentino, como lo mismo fue el problema de los países asiáticos que permitieron experimentar con el arroz OGM que llevó a la destrucción la diversidad biológica de 140,000 variedades de gran resistencia. Las ambiciones de las cuatro hermanas agroindustriales ya están proyectándose más allá del uso de la tecnología “Terminator” en las semillas modificadas que una vez cosechadas producen nuevas semillas completamente estériles y obligando a los productores a comprar las semillas todos los años. Lo que quieren ahora es tomar bajo su control todas las semillas y plantas existentes. Actualmente en el mundo existen más de 1,400 Bancos de Semillas y Plantas y es lógico que cada país deba crear condiciones adecuadas pensando en las futuras generaciones para preservar sus tesoros naturales – plantas y semillas tradicionales.

Los grandes y poderosos que están tratando de implantar su Orden Mundial tienen otra mentalidad que los gobiernos que están enfocados en cómo producir el dinero y como ser aceptados y legalizados por los amos del mundo. Presentada con bombos y platillos la Bóveda Global de Semillas de Svalbard situada cerca de Longyearbyen en el archipiélago noruego Svalbard en el Océano Ártico, podría ser también parte del proyecto global del control de semillas. Llamada popularmente “Bóveda del Fin del Mundo”, tiene la capacidad para dos mil millones de semillas conservadas a 18 grados bajo cero. Su propósito es preservar la herencia genética de plantas en caso de destrucción de los cultivos mundiales a causa de catástrofes naturales, o humanas, plagas, el cambio climático o guerra nuclear.

En términos generales esta idea de preservar es lógica y necesaria. El problema reside en quién está financiando la “Bóveda del Fin del Mundo”. He aquí donde nos encontramos con las sorpresas. El financiamiento proviene inicialmente de la Fundación Rockefeller, la misma que lanzó la “Revolución Verde”, tristemente conocida también en América Latina, y posteriormente autora de la “Revolución Genética”. La siguen la Monsanto, la Syngenta, la Pioneer, La DuPont, es decir todos los interesados y creadores de las semillas genéticamente modificadas.

miércoles, 1 de agosto de 2012

BOSQUES Y OCÉANOS ABSORBEN EL DOBLE DE DIÓXIDO DE CARBONO QUE HACE 50 AÑOS

Ancash - Perú

La cantidad de dióxido de carbono (CO2) absorbida por bosques y océanos se ha duplicado en los últimos cincuenta años, lo que indica que aún cumplen su función como sumideros de este gas, la cantidad de dióxido de carbono absorbida por la Tierra crece cada año y los océanos en particular son los principales responsables de absorber CO2, gracias a la labor del plancton, los corales y los peces, la Tierra está absorbiendo una cantidad significativamente mayor de CO2 cada año y que el total se ha duplicado en el último medio siglo.


El volumen de dióxido de carbono absorbido por la Tierra aumentó de 2.400 millones de toneladas al año en 1960 a 5.000 millones de toneladas anuales en 2010. Pese a ello, el CO2 presente en la atmósfera no ha dejado de crecer en los últimos años.


Esta paradoja había sustentado varias investigaciones previas, según las cuales la capacidad de estos sumideros para absorber el carbono de la atmósfera y, por consiguiente, reducir la cantidad de CO2 del aire, está en declive y podría detenerse en algún momento del próximo siglo, sin embargo, que no es culpa de la capacidad de la Tierra para absorber el dióxido de carbono, sino de que las emisiones procedentes de los combustibles fósiles se han cuadruplicado desde 1960.


Para su estudio, se recopiló observaciones del CO2 atmosférico y estimaciones de las próximas emisiones fruto de los combustibles fósiles, según resultados sugieren que, probablemente, el calentamiento global sería mucho mayor si la Tierra no hubiese continuado absorbiendo alrededor de la mitad del CO2 que se emite a la atmósfera

martes, 31 de julio de 2012

¿LA NATURALEZA PROPIEDAD PRIVADA?

Abancay - Perú
LAS PATENTES DE LA NATURALEZA
Ahora resulta que las empresas trasnacionales están patentando los recursos de la naturaleza. Las medicinas tradicionales y el conocimiento indígena y local han adquirido además de su valor intrínseco, un alto valor comercial. Aproximadamente tres cuartas partes de los medicamentos de receta derivados de plantas en el mundo fueron utilizados primero por los indígenas.

Según estadísticas la industria farmacéutica global tiene ganancias de más de 32,000 millones de dólares anuales gracias al uso de remedios tradicionales que incorporó a medicamentos de receta. Se estima que el valor económico total anual de los medicamentos derivados de plantas es más de 68,000 millones de dólares anuales, solamente en EEUU.

Las empresas transnacionales patentan desde bastante tiempo ciertos tipos de semillas que se consideran fundamentales para la alimentación mundial, como trigo, maíz, frijol, papas, etc. A partir de 1980 también empezaron a patentar las semillas transgénicas. O sea, que sin permiso de las transnacionales no podemos sembrar las semillas patentadas?

Veamos el ejemplo de un agricultor en Canadá, Percy Schmeiser es un agricultor que cultiva colza natural. La colza es una variedad de canola de cuyas hojas se extrae aceite. Este agricultor fue demandado por la empresa trasnacional Monsanto por cultivar colza transgénica sin el permiso de la empresa. Es decir, lo acusan de violar las leyes de patente. Cerca del terreno de Schmeiser otro agricultor siembra colza transgénica. Es muy probable que por medio del viento, la colza transgénica contamino el cultivo del mencionado agricultor.

Y esto fue lo que argumentó ante los jueces durante el juicio que le entablo la mencionada transnacional, sin embargo el juez le dijo que no importa cómo es que llegó la colza transgénica a su campo, el hecho es que en su terreno existían algunas plantas de colza transgénica y por lo tanto ha violado el derecho de patente de la empresa Monsanto. El señor Schmeiser fue declarado culpable de robo de semilla transgénica, el pobre agricultor tenía que pagar a Monsanto una fuerte cantidad de dinero.
 
¿Cómo pueden patentar lo que no han creado? Hay que recordar que l@s biólog@s no crean vida, solamente manipulan genes en sus laboratorios. Una vez patentados los genes, ¿tendremos que pagar los derechos de patentes por el uso de plantas y organismos que crecen en nuestro territorio?, esa es una gran incógnita que nuestros políticos deben de tener presente y buscar soluciones pero ya…...