viernes, 20 de marzo de 2020

Equipo de contención del Coronavirus en China llama la Atención a Italia: "Todavía hay fiestas en los hoteles"

El vicepresidente de la Cruz Roja china critica la laxitud de las
 políticas de confinamiento
Los médicos chinos que ayudaron a vencer el coronavirus en Wuhan, epicentro de la pandemia, han alertado de que el confinamiento que se está aplicando en Italia no es suficiente para contener el virus y han aconsejado que se adopten medidas mucho más severas. El equipo de nueve expertos de China que está trabajando desde el jueves en Milán para asistir a las autoridades italianas ha criticado duramente, después de visitar la ciudad, la ligereza de las restricciones que están en marcha en el país transalpino y ha recomendado medidas más rígidas para que toda la gente se quede en sus casas, única forma, aseguran, de frenar la propagación del virus.

“Las medidas que se han adoptado son demasiado poco rigurosas. Si no se cambia el modo de afrontar este problema, el virus seguirá circulando”, el vicepresidente de la Cruz Roja de China, Yang Huichuan, explicó en una conferencia de prensa desde Milán, capital de Lombardía, la región más golpeada, que reúne 15.757 de los 41.035 casos del país. “La vida de nuestros ciudadanos es lo más importante ahora. No hay una segunda oportunidad cuando se habla de vidas”, ha continuado el sanitario, que es también el responsable del grupo de médicos chinos desplegado en el país transalpino.

Huichuan expresó ante los medios su asombro por la cantidad de gente que había encontrado por la calle en Milán, capital económica del país. “El transporte público sigue funcionando, hay muchas personas en las calles y todavía hay cenas o fiestas en los hoteles. Además, en el área más golpeada por el virus, la gente no lleva mascarillas”, reprobó. También señaló que el cuadro que ahora se está viviendo en Italia, que ya ha superado a China en número de fallecidos, y en particular en Lombardía, es “muy similar” a lo que se experimentó hace un par de meses en Wuhan, foco del brote. “Solo después de un mes de cierre completo de la ciudad los hospitales pudieron empezar a tratar realmente a los pacientes y a superar el pico de la enfermedad”, alertó el médico. Y recomendó que para acabar con los contagios es necesario “parar toda actividad económica y cortar la movilidad de la gente”.

También resaltó la importancia de que todos los ciudadanos, no solo las autoridades y el personal sanitario, se involucren en la lucha contra el virus y sigan “de forma estricta las políticas de cierre”. “Esta pandemia solo se detendrá si toda la gente se queda en casa”, resumió el médico. Y aplaudió el hecho de que el mundo está avanzando “hacia una práctica internacional de control de enfermedades infecciosas”.

El gobernador de Lombardía, Attilio Fontana, que lleva días reclamando nuevas restricciones al Gobierno central, como la prohibición expresa de salir de casa para pasear o hacer deporte al aire libre y el despliegue del Ejército para contener los desplazamientos, anunció hoy que 114 militares comenzarán a patrullar las calles de las ciudades lombardas para controlar los movimientos de la gente. “Desafortunadamente, aún hoy los números no son buenos, ni en lo que se refiere a nuevos casos ni en lo relativo a los decesos. Las cifras no se acercan a un cambio de tendencia, sino que aumentan de forma importante”, alertó Fontan

Ministra de Salud sobre el coronavirus: “A partir del día 12 vamos a ver si la curva se mantiene plana y ya no se va para arriba"

Es la funcionaria más solicitada en estos momentos. Su teléfono no deja de sonar y durante esta entrevista no ha sido la excepción. Pero ella dice que sus 30 años de experiencia como médica le ha dado el temple y la empatía necesaria para mantener la calma en estos días de crisis. Recalca que no es la primera vez que nuestro sistema sanitario afronta una epidemia, en esta entrevista nos brinda sus puntos de vista:
— ¿El Estado está realizando la cantidad de muestras de coronavirus que esperaba?

— ¿Estas 400 muestras diarias es el número que se esperaba cumplir?
Claro. Quiero que recuerden una cosa: el problema del sistema de salud de los países no es el número de infectados (con COVID-19) sino los infectados que hacen síntomas. Porque de esos infectados que hacen síntomas sabemos que el 18% va a requerir hospitalización. Y de ese total, el 5% va a requerir respiración mecánica y un promedio del 3% va a fallecer. Entonces, nuestra preocupación es qué porcentaje va a llegar (a ese punto) para no desbordar el sistema de salud. Algunos se preguntarán, ¿por qué no hacemos un barrido? En ninguna parte del mundo se hace un barrido a todos los sanos. Las pruebas son para los que tienen síntomas y así confirmar la enfermedad.
Pero también hay una población infectada que es asintomática.
Por eso es que hemos mandado el aislamiento domiciliario. Eso es lo que la gente debe entender: en la etapa actual que estamos damos por hecho que si no inmovilizamos a la población, se va a dispersar el virus y aumentará el porcentaje de gente que puede estar con el COVID-19, y en ese porcentaje puede haber el mayor número de enfermos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda hacer la mayor cantidad de pruebas posibles. Y en países, sin ir muy lejos, como Chile se hacen en promedio 800 pruebas al día. ¿Cuándo en Perú llegaremos a esos niveles?
Ya estamos ahorita en ese nivel. Porque ya hemos implementado a los privados para que hagan esas pruebas.
—¿Cuáles son esos establecimientos y cuántas muestras diarias van a sumar?
Tenemos dos que son los laboratorios Unilabs y Roe que ya el Instituto Nacional de Salud (INS) los certificó el miércoles. Ellos sumarán unas 300 muestras adicionales. Con lo que haríamos unas 700 muestras al día. Fueron los privados quienes hicieron la propuesta al Minsa sobre qué laboratorios tienen la tecnología para hacer las pruebas (conocidas como PCR). Además, estamos adquiriendo 30 mil pruebas rápidas, que es una prueba diferente que hacemos con el PCR. El PCR es una muestra de hisopado nasal o faringe, y que en la muestra de secreción se busca el virus a través de una prueba de biología molecular altamente sensible y específica. Las pruebas rápidas, en cambio, son pruebas de tamizaje. Es una prueba sanguínea.
—¿Cuándo vamos a contar con estas pruebas rápidas?
Esperemos que esté llegando un lote de 30 mil pruebas para la próxima semana.
—¿Cuánto tiempo de diferencia tendrá esta prueba que las habituales?
Pocas horas. Tres horas en promedio.
—¿Y donde se van a distribuir?
En todas las regiones. Eso nos va a permitir negar la enfermedad. Por ejemplo, alguien tiene un cuadro gripal y a mí lo que me interesa es saber si es COVID-19 o no. Esa prueba lo que nos va a decir es si es o no.
— ¿Y este tipo de pruebas son 100% determinantes?
El PCR es de un alto grado de sensibilidad y especificidad. Por eso es importante saber cuál es la utilidad y en qué etapa se utiliza cada prueba desde el punto de vista epidemiológico. La primera etapa que empezamos fue con el caso cero e hicimos un barrido. Utilizamos la PCR porque necesitábamos la exactitud para saber qué paciente tenía el COVID-19 y ahí rastreábamos al resto.
— ¿Los reportes diarios que publica el Minsa son en tiempo real o tienen un retraso de 48 horas?
Son en tiempo real. Estamos dando los resultados al corte que termina el procesamiento en el laboratorio por eso se da en un determinado momento y en una sola hora. Es importante entender que esto no se hace de manera empírica sino bajo un plan. El que visita a la persona (supuestamente infectada) es un epidemiólogo, pero también va un personal de laboratorio a tomar la muestra, y una persona que le da consejería. Porque esa persona a la que se le toma la muestra positiva o negativa debe hacer una cuarentena. O sea, no es que se le toma la muestra y hace su vida. Ese es el peor error que se puede cometer. Por eso, lo más importante de esta etapa es el aislamiento social.
—Ahora que hablamos del aislamiento social, están apareciendo casos en regiones como Loreto y Madre de Dios, zonas golpeadas por el dengue. ¿Qué acciones tomará el Minsa para contener el avance del virus?
Sabemos que ningún sistema sanitario del mundo es suficientemente potente para contener un exponencial de crecimiento de casos. Lo que estamos haciendo es que estos casos que van apareciendo lo hagan de una manera que podamos tratar. Ese plan que tenemos de permanecer en casa si tienes un cuadro leve, no solamente es acá en Lima, sino en todo el país. Pero estamos ahora previendo más módulos. Tenemos un permanente contacto con China, porque ellos son los expertos en el COVID-19 y nos han hablado. ¿Ustedes recuerdan ese hospital de mil camas que se construyó en diez días? Estamos viendo, a través de la embajada, la posibilidad de adquirirlo. Estamos en eso.
—Y ese hospital de mil camas, ¿cuándo lo podríamos tener acá y en dónde?
Estamos trabajando en las regiones que tienen menos (cantidad de camas). Uno es Cusco, el otro puede ser Iquitos. Y estamos evaluando donde más lo podríamos tener. No será en todas las regiones pero se tiene la ventaja de que se puede trasladar.
—¿Cómo será la atención en las regiones en los casos graves?
No se olviden que tenemos dos mecanismos. En nuestro plan de operaciones hay una respuesta rápida, igual que cuando hay dengue o Guillain-Barré, que sale un equipo de acá y les lleva la ayuda. Estamos trabajando en coordinación permanente con las direcciones regionales de Salud. Es importante tener presente que si tengo dos casos graves allá, no voy a trasladar al paciente. Vamos allá para que los puedan atender en su área. Y lo más importante es que tenemos que ver dos escenarios: atención del paciente y contención de la epidemia. Si yo me centro en atender al paciente y no en contener la epidemia, nunca voy a tener suficiente capacidad porque se van a incrementar exponencialmente. Y si yo por el otro lado solo contengo la epidemia, empiezan a haber muertes. Es importante saber que por el dengue y por otras enfermedades, que esta no es la primera epidemia que enfrenta el sistema sanitario. Tenemos bastante experiencia.
—Usted recalca que no es la primera epidemia que ha sufrido el país, ¿qué nos quiere decir? ¿Que no entremos en un pánico injustificado?
Que no entremos en un pánico, que confiemos en las autoridades sanitarias y que hagamos lo que nos corresponde a cada uno. A la sociedad le corresponde cumplir con el aislamiento social, esa es la medida más potente y científicamente demostrada para combatir esta epidemia.
—Hablemos de las pruebas descentralizadas, ¿en qué puntos ya se están realizando?
Tenemos pruebas descentralizadas ya en Loreto, Lambayeque, Callao, Áncash, La Libertad y Piura. Hoy jueves se está implementando en Cusco y en breve en Arequipa. Ellos tienen la capacidad para hacer unas 50 muestras por día, pero además la próxima semana estamos empezamos las pruebas rápidas.
—También estamos viendo que se llenan las salas de emergencia.
Nosotros, viendo las experiencias de otros países, estamos tratando de evitar que gente que tiene cuadros respiratorios leves llegue a las emergencias. Es mejor que esperen con tranquilidad a que los visiten. Tal vez no los van a visitar de inmediato. De repente van a demorar, pero si la persona no está grave no debe ir a emergencia. En las emergencias tenemos gente vulnerable que puede ser infectada.
—Pero también hay casos de gente que tiene los síntomas y están esperando tres, cuatro y hasta cinco días a que los visiten.
Estamos ahora coordinando con las Fuerzas Armadas para que nos ayuden con la movilidad. Imagínese un sistema que está acostumbrado a que los pacientes vayan a los establecimientos y que de un momento a otro se invierta. Lo teníamos previsto, pero no en esta magnitud. Las Fuerzas Armadas van a ayudar. Estamos trabajando como país. Todos los días salen del Estadio Nacional equipos para la visita domiciliaria. Tenemos 19 equipos de visita domiciliaria con este nuevo apoyo y esperamos llegar a 50.
— ¿Tenemos el personal suficiente?
Estamos con personal del Minsa, Essalud, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Es todo el país.
— ¿Cómo están en el Instituto Nacional de Salud, donde se analizan las muestras? ¿Ha colapsado?
No ha colapsado. Hay una percepción que tenemos que hacer masivamente pruebas, pero tenemos que hacer solo a los que tienen un cuadro respiratorio. Y para la tranquilidad de todos les voy a decir, que el CDC, que monitorea las enfermedades respiratorias en el país, no ahorita, sino todo el año, nos dice que la curva de enfermedades respiratorias está plana. Quiere decir que no están habiendo más gripes de lo que habitualmente hay en esta época.
— ¿Tiene que ver que estamos en verano y por eso no se dispara?
Tiene que ver pero la data que yo tengo de este verano es la misma de años atrás.
—Pero también es cierto que en invierno se puede disparar…
Por eso estamos tomando las medidas para que no nos pase lo que ha pasado en Europa, que los ha agarrado en pleno invierno, cuando las enfermedades respiratorias aumentan. Ahora lo que tenemos que hacer es contener. El virus no va a desaparecer. No vamos a evitar que siga aumentando, lo que queremos es que lo haga de manera aritmética.
—Pero este país tiene una geografía particular. Hay zonas donde el invierno golpea de manera más agresiva. Por ejemplo, en Puno. ¿Cómo se van a anticipar?
Por eso estamos trabajando con las estrategias de inmunización. No solamente somos nosotros, también otros ministerios están trabajando para darle las condiciones adecuadas que va a tener la población más expuesta. El aislamiento va a impedir que el virus entre.
—Del virus no dejaremos de hablar cuando termine el estado de emergencia, tiene para varios meses.
Así es. Tiene para rato. Estamos recién empezando. Por eso es importante que nos organicemos como sociedad para enfrentar esto.
—¿Llegaremos al punto en que debamos aprender a vivir con el COVID-19, así como sucedió con otras enfermedades?
De acuerdo. Que aprendamos a convivir sin que nos destruya. Ese es el mensaje. Que aprendamos nosotros a contener este virus para que no nos lamentemos después.
—¿Cuándo vamos a poder saber que las medidas que se han implementado como el estado de emergencia ha dado resultados?
Después del día 12 podremos saber cómo se ha comportado el virus en esta etapa. Ahora estamos con los casos que ya ingresaron al territorio. Por eso es que mandamos una cuarentena absoluta de 14 días, que es el tiempo de aislamiento que se puede controlar el virus. A partir del día 12 vamos a empezar a ver resultados. Vamos a ver si la curva se mantiene plana y ya no se va para arriba.
—¿Es en esos días sabremos si es necesario ampliar la medida?
Esperamos que no. Confiamos que nuestra población va a asumir el compromiso que esta medida sea suficiente.
—¿Cuántas camas de emergencia tenemos?
Tenemos 300 camas de emergencia para Covid-19. Podemos llegar hasta 400. Estamos adquiriendo ventiladores. Y les doy una buena noticia: tenemos el hospital en Ate específico para Covid-19. Ese hospital tiene 200 camas y 50 camas de UCI solo para Covid-19. La fortaleza será la de no mezclar enfermos sanos con Covid-19.
—¿Qué mensaje se le puede dar a los médicos que están yendo a trabajar con el temor de ser infectados?
Le podemos decir a todo el personal de salud, no solo a los médicos, primero nuestro reconocimiento y apoyo porque son en estos momentos la fuerza más grande que tiene el país en la lucha contra el Covid-19, y que estén tranquilos porque aquellos que no tengan un seguro el Minsa ha previsto que los pueda asegurar el SIS. Nuestro personal de salud tiene amplia experiencia en manejo de epidemias y esta también es una oportunidad para el personal joven de enfrentar una.
Fuente: El Comercio

Coronavirus en Perú, minuto a minuto: Reportan tres muertes por el COVID-19 y el país inicia su quinto día de Estado Emergencia Nacional

El Ministerio de Salud confirmó el jueves a tres fallecidos por el nuevo coronavirus en el país.  Dos de los cuales habían retornado al Perú de España en los últimos días. Con la muerte de otro compatriota en el país ibérico reportada el miércoles, se suman cuatro peruanos fallecidos por el COVID-19. El país vivió su segunda fecha de inmovilización social obligatoria. 

jueves, 19 de marzo de 2020

Tendencia del Avance del Coronavirus en el Perú

Se puede observar en el cuadro que hay un crecimiento significativo respecto al día anterior, pero no hay que “preocuparse porque esa curva de aumento era la esperada, porque desde que llegaron los primeros casos de personas con el virus del extranjero, principalmente de Europa, no tenían síntomas y comenzaron a circular en sus centros de labores, de estudios, en su entorno familiar, y sin saber iban contagiando y la persona que era contagiada a la vez lo iba haciendo con otras personas”, expresó el Presidente de la República del Perú, Martín Vizcarra, haciendo ver que con la inmovilización y aislamiento social lo que quiere es cortar este ciclo de contagios. , agregó

Los que van a morir te saludan

"Ahí están los chicos y chicas jovencitos miembros del Ejército,
parados horas al sol deteniendo autos y peatones, ahí está la policía
patrullando hasta la medianoche "

Esto va en serio. Ni bien el COVID-19 salió de China mostró lo que es capaz de hacer en países donde no es tan fácil mantener a la gente a raya. Los chinos no cuestionaron las medidas y ya se están librando del virus. El resto del mundo más democrático y más libre paga caro el no haberse alarmado lo suficiente.
Ya es inútil seguir contando los casos de contagio en España e Italia. Les siguen Francia y Alemania con pavor. Lo del Reino Unido es insólito, pareciera que están esperando que la pandemia los borre del mapa. Pero por más grave que sea el asunto en el Viejo Continente, estamos ante países con excelentes sistemas de salud. La novedad en América Latina es que a la desobediencia de los europeos le tenemos que sumar la precariedad de nuestra red de hospitales y centros médicos. Si ya funcionaba mal sin una pandemia, no es difícil imaginar qué pasará cuando empiecen a llegar por miles los enfermos a las salas de emergencias.

No hay nada que nos proteja, no hay vacuna (y la que se está probando en China no estará lista antes de un año), no hay tratamiento, no hay rezo que funcione. Estar en casa, aislarse, es la única solución. Por supuesto que no es lo mismo quedarte en una mansión con jardín y piscina, a hacerlo en un cuarto con cuatro familiares. No es lo mismo estar en cuarentena cuando vas a seguir recibiendo tu sueldo, a quedarte inmovilizado sin ganar un centavo. Y tampoco es lo mismo estar con tus chicos jugando monopolio, mientras hay madres desesperadas sin saber cómo calmar a su niño autista al que no le gusta estar encerrado.


La desigualdad, esa lacra que nos define más que cualquier otra cosa, se está haciendo evidente en momentos tan extraños como este, y es en estas situaciones extremas en que una misma palabra “cuarentena” significa “incomodidad” para unos, y “terror” para otros.
Pero a pesar de las incomodidades y estrecheces, a pesar de la incertidumbre, el aislamiento es para todos los que lo acatan la posibilidad de seguir viviendo. Es el antídoto que los separa de la muerte. Es la posibilidad de dejar fuera de tu vida un virus nuevo, aterrador. Es un privilegio que otros no tienen.

Porque mientras muchos están en casa quejándose del calor, de la claustrofobia, del aburrimiento, ahí están los doctores y las enfermeras con la cara hinchada por haber estado con una mascarilla sofocante más de seis horas. Ahí están los chicos y chicas jovencitos, miembros del Ejército, parados horas al sol deteniendo autos y peatones, ahí está la policía desde la madrugada hasta la medianoche patrullando. Ahí están miles de trabajadores, de servicios esenciales, haciendo lo posible para que estés a salvo y seguro, a costa de su propia seguridad.
Así que, si te molesta la cuarentena, piensa primero que hay miles de peruanos fuera de casa que darían lo que sea por estar en tu lugar. Piensa que no todos tienen el privilegio de estar a salvo. Piensa...

Fuente: El Comercio.
Patricia Del Río

Se eleva a 155 la cifra de contagiados por coronavirus en Perú, reporta el Ministerio de Salud

Ministerio de salud instala hospital móvil en el aeropuerto frente a posible ingreso de COVID-19
En el cuarto día del estado nacional de emergencia y aislamiento social obligatorio, el Ministerio de Salud (Minsa) anunció este jueves 19 de marzo que los contagiados por coronavirus se elevaron a 155 a nivel nacional y 3028 casos descartados. Es decir 10 más que ayer.

La irresponsabilidad y falta de seriedad de los ciudadanos en acatar la cuarentena hizo que el presidente Martín Vizcarra optara por medidas más drásticas y a partir de ayer se impuso un toque de queda desde las 8 de la noche hasta las 5 de la madrugada.

TOQUE DE QUEDA

Morán indicó que las fuerzas del orden serán drásticas en la aplicación de la disposición. “La persona [que no la cumpla] será detenida inmediatamente, trasladada a la comisaría y sujeta a una detención de 4 horas mínimo. Está quebrantando una disposición del gobierno, encima en el estado de emergencia”, manifestó el ministro.
Respecto de quienes tengan que salir a la calle en caso de alguna emergencia médica o de otra naturaleza, Morán indicó que deberán hacerlo con una bandera o pañuelo blanco. En caso de ir en un vehículo, deberán llevar las luces interiores y las luces intermitentes encendidas.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Pozas de minería ilegal: estudio revela que son un obstáculo para reforestar un tercio de La Pampa

Un grupo de científicos que lleva cinco años estudiando los efectos de la minería ilegal en Madre de Dios pudo, por primera vez, evaluar al detalle los impactos de esta actividad en La Pampa. Fue en medio del recorrido por este territorio que simula a un gran desierto, repleto de rumas de arena y piedra, donde no queda un solo árbol en pie, que los investigadores descubrieron que las pozas de agua marrón, turquesa y verde -que usualmente se ven desde lo alto en los sobrevuelos son la evidencia más concreta de que allí no volverá el bosque tropical.
“Son 5377 hectáreas de bosques que se han convertido en pozas llenas de agua. Eso quiere decir que los bosques tropicales no van a regresar, están perdidos por varias generaciones”, dijo sin exagerar Luis Fernández, director ejecutivo del Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia) e investigador del departamento de Biología de la Universidad de Wake Forest.
Para determinar el tamaño del territorio afectado por la presencia de estas pozas cargadas de mercurio y cianuro, los científicos observaron el cambio del suelo, entre los años 2016 y 2019, con la ayuda de imágenes satelitales de alta resolución y fotografías tomadas con drones multirotores.
Según el estudio Conversión de paisajes forestales a humedales amazónicos por minería aurífera, nombre de la publicación trabajada por el equipo de Cincia, las 5377 hectáreas de pozas mineras que ahora se observan en La Pampa representan aproximadamente el 28% de las áreas deforestadas por la actividad ilícita en esta zona.

Un bosque de lagunas

La extensión de La Pampa bordea las 18 mil hectáreas, de ellas, alrededor de 5300 hectáreas se han convertido en cuerpos de agua. Es decir, casi un tercio del territorio.
“Me sorprendió la cantidad de pozas que hay en ese lugar. Ha sido una transformación tremenda en una de las joyas del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Perú”, comenta Fernández.
El director de Cincia comenta, además, que los planes de restauración de bosques en las zonas donde ahora están las pozas son prácticamente imposibles de ejecutar, puesto que no se pueden sembrar árboles donde ya no existe el suelo.
“Se ha creado un vasto y novedoso complejo de humedales en un área que antiguamente fue bosque tropical primario, alterando radicalmente la biodiversidad y la recuperación potencial del suelo”, dice el estudio publicado por Cincia.
Fernández señala que se trata de una transformación violenta a nivel de paisaje, pues se han creado nuevos humedales y no se conocen cuáles serán los efectos de estas pozas cargadas de metales tóxicos como mercurio y cianuro. El investigador de Cincia se pregunta sin rodeos: “¿Cuáles serán los efectos de esos metales en la vida silvestre que está regresando?”.
Según la investigación, no se sabe qué consecuencias traerá la conversión del paisaje en un ecosistema tipo pantanal. Por lo pronto, indica la publicación, han detectado la presencia de especies que no solían estar presentes en la zona, “especies raras o no registradas en el departamento”. El pato brasileño (Amazonetta brasiliensis), el avefría tero (Vanellus chilensis), el caracará carancho (Caracara plancus) y la lechucita de los arenales (Athene cunicularia) son un ejemplo.
El director de Cincia añade que también les preocupa que algunos peces y nutrias gigantes del río Amazonas empiezan a convertir ese espacio en su nuevo hogar. “Poco se sabe sobre la biodiversidad y la composición química de estos estanques mineros y los riesgos que pueden representar la vida silvestre debido a la contaminación por mercurio”.

La maldición del mercurio

La fiscal Karina Garay, de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Madre de Dios, que también ha podido recorrer el área, confirma el problema de la contaminación por mercurio que hay en estas pozas. “Está comprobado que en esa zona no pueden establecerse poblaciones por el alto nivel de mercurio y tampoco sembríos como plátano, cacao y otros [productos] propios de la región por la contaminación”, precisa con referencia a La Pampa, la zona que tiene a su cargo desde el inicio de la Operación Mercurio.
Garay agrega que la contaminación alcanza también a los suelos, sin pasar por alto la gran cantidad de plásticos que han encontrado en La Pampa, muchos de ellos provenientes de envases de alimentos y bebidas, y otros que eran utilizados para cubrir las maquinarias y esconderlas dentro de las pozas ante la inminencia de un operativo de interdicción.
“¿Como reforestar con especies nativas áreas sin suelos y donde casi no hay arena?”, se pregunta Fernández, aludiendo a las más de 5 mil hectáreas convertidas hoy en lagunas. El director de Cincia precisa que el objetivo del estudio era enfocarse en La Pampa, donde se ejecuta la ‘Operación Mercurio 2019’. “Estamos poniendo énfasis en el lugar donde el Estado está planificando la restauración”.
Fernández agregó que este estudio puede servir también para prevenir los daños ambientales en otras áreas protegidas y lugares donde está creciendo la minería ilegal como Amazonas y Huánuco.
César Ipenza, abogado especializado en materia ambiental, señala que los peces en estas pozas atraen a otras especies a las que sirven de alimento. El problema –dice– es que si están contaminadas terminan afectando la cadena alimenticia.
En cuanto a los planes de reforestación, Ipenza precisa que es importante definir las especies. “No se puede optar por aquellas que retengan el mercurio y que luego la acumulan en los frutos. Debe haber un proceso de remediación, recuperación y revegetación con plantas pioneras y colonizadoras que ayudan a que otras aparezcan”.
Ipenza, además, llama la atención sobre la necesidad de que se tomen en cuenta los estudios científicos. “En este caso el trabajo de Cincia es importante para conocer, en base a estudios y proyectos pilotos, cuáles son las especies de árboles más adecuadas para esta zona”.

Tres años en imágenes

“Vimos esa transformación, cómo los bosques y aguajales se fueron convirtiendo en grandes pozas. La pregunta era qué porcentaje del territorio degradado ocupan las pozas mineras”, señala Jorge Caballero, experto en análisis espacial y piloto de drones de Cincia, quien estuvo a cargo del registro y estudio de las imágenes.
Caballero cuenta que se analizaron imágenes satelitales Sentinel y WorldView, además de imágenes infrarrojas de onda corta para ver los cuerpos de agua. “Lo que hicimos fue comparar las imágenes desde el año 2016 hasta el 2019”.
Pero este trabajo no solo abarcó el análisis satelital. Entre setiembre y octubre de 2019, realizaron una segunda visita de campo con drones multirotores para conseguir imágenes de alta calidad de las pozas de agua. “Tenemos imágenes de drones de muy alta resolución, de hasta siete centímetros, que nos permiten ver la vegetación que está creciendo, lugares con basura y otros detalles”.
El analista espacial de Cincia explica que toda la información se obtuvo durante la estación seca, entre mayo y setiembre. Sin embargo, tienen planeada una tercera expedición con drones para mapear la misma zona pero esta vez en la temporada de lluvias. “Nuestra hipótesis es que debido a estas precipitaciones las pozas aumentarán”.
La mayoría de las pozas, alrededor del 46%, tiene una extensión menor a una hectárea, sin embargo, hay lagunas que alcanzan hasta las 27 hectáreas, señala el estudio. “Son cuerpos de agua grandes, profundos, tienen en promedio de tres a cuatro metros de depresión. Las imágenes satelitales muestran lagunas color turquesa, verde y marrón. Y algunas tienen conectividad entre ellas”.
Pero el impacto, según el estudio, también debe verse más allá de las pozas de agua, pues hay árboles y vegetación alrededor que no logran adaptarse a las nuevas condiciones.
Para Sidney Novoa, director SIG y Tecnologías de la Información de Conservación Amazónica (ACCA), es importante concentrarse en la estimación y cuantificación de estos cuerpos de agua como un dato estadístico, pues será información útil para crear un registro mayor sobre el comportamiento de las comunidades bióticas a lo largo de un período de recuperación.