domingo, 19 de julio de 2020

Situación del COVID - 19 en el Perú al día 19 de Julio

Hoy 
domingo 19 de julio se cumplen 126 días desde que el presidente de la República, Martín Vizcarra, decretó el estado de emergencia en el país para combatir la propagación del coronavirus. En el que también es el séptimo día de cuarentena focalizada, que es acatada por siete regiones y grupos de personas en riesgo de contagio, a la fecha la situación es la siguiente:

- Muestras totales: 2,063,240
- Casos positivos:  353,590 (PCR 95,340 (+), 258,250 Rápida(+))
Internados hospitalizados: 12,309
Pacientes con alta médica: 11,949
- Pacientes en UCI: 1,293
Fallecidos: 13,187
Positividad: 17.14 %
- Letalidad: 3,73%


Semáforo Epidemiológico (Ingresar al vínculo adjunto)


sábado, 18 de julio de 2020

Más de la mitad de los españoles ingresados por coronavirus han desarrollado problemas neurológicos

Varios estudios con 3.500 pacientes muestran que el virus está provocando un amplio espectro de anomalías en el sistema nervioso

El coronavirus ataca al sistema respiratorio sí, pero cada vez hay más pruebas de que, en paralelo, está afectando al sistema nervioso. Una serie de estudios con varios miles de pacientes españoles muestra que la mayoría ha desarrollado al menos un síntoma neurológico. El abanico de manifestaciones es tan amplio que va desde cefaleas hasta estados de coma. Incluso, las afecciones neurológicas fueron la causa principal de la muerte en un porcentaje de casos. Aunque se ha señalado a la respuesta inmunitaria excesiva como causa de estos síntomas, algunos datos apuntan a que el virus estaría atacando directamente al cerebro.

La Sociedad Española de Neurología (SEN) ha recopilado los estudios más recientes realizados en España sobre la conexión entre el coronavirus y el cerebro y todo el sistema nervioso. La muestra es variada, desde investigaciones centradas en la alteración de los sentidos del olfato y el gusto hasta un trabajo sobre las cefaleas sufridas por sanitarios infectados, pasando por el seguimiento a más de 1.600 infectados buscando accidentes cerebrovasculares.

Pero el trabajo de mayor impacto es el llamado registro Albacovid. Se trata del estudio de las manifestaciones neurológicas observadas en una muestra de 841 pacientes ingresados en dos hospitales de Albacete (el universitario de la capital y el de Almansa) en lo peor de la pandemia durante todo el mes de marzo. Sus resultados, publicados en la revista especializada Neurology hace unas semanas, muestran que el 57,4% desarrollaron alguno o varios síntomas neurológicos.

“El espectro neurológico es amplísimo”, dice el jefe del servicio de neurología del Hospital Universitario de Albacete y coautor del estudio Tomás Segura. Entre los síntomas más comunes están la mialgia (dolores musculares de origen nervioso), dolor de cabeza y mareas. Destaca también que casi el 20% de los infectados estudiados presentaron algún trastorno de la conciencia, aunque este síntoma se concentró en pacientes de edad avanzada. Otro 20% de los pacientes (no son grupos excluyentes) desarrolló problemas neuropsiquiátricos, como insomnio, ansiedad o psicosis. “Algunos síntomas, como las mialgias, el insomnio o las cefaleas, no habían sido observados en estudios anteriores”, añade Segura, también profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El 20% de los infectados estudiados presentaron algún trastorno de la conciencia

El abanico no se detiene aquí. En porcentajes menores, pero aún significativos (de entre el 1% y el 5% de los casos) los neurólogos han detectado miopatías (enfermedad neuromuscular), disautonomía (una alteración del sistema nervioso autónomo) y enfermedades cerebrovasculares como el ictus. Y ya por debajo del 1% vieron casos de convulsiones, trastornos del movimiento o encefalitis. En una decena de casos, los pacientes entraron en coma. Además, las complicaciones neurológicas supusieron la causa principal de la muerte en el 4% de los fallecidos por coronavirus.

“Del registro Albacovid se desprende que las manifestaciones neurológicas son más comunes de lo que se pensaba en pacientes hospitalizados con covid-19″, sostiene el presidente de la SEN, el doctor José Miguel Lainez. “Además, el hecho de que para la realización de este registro se haya contado con un mayor número de pacientes, respecto a otros estudios que se han llevado a cabo en otros países, nos hace pensar que los datos de este registro son los más aproximados, o al menos en lo relativo a la población española”, añade.

Otro amplio estudio, esta vez con 909 pacientes de Madrid, mostró cómo la alteración o pérdida de los sentidos del gusto y el olfato se presentan de forma simultánea en el 90% de los casos. En la mayoría de ellos las alteraciones fueron la única manifestación clínica o iban acompañadas de otra sintomatología leve. Otras infecciones víricas, como las provocadas por la gripe, rinovirus o para influenza, también provocan estos trastornos, pero se señalaba a la propia congestión nasal y el moco como agentes causantes. Aquí, más de la mitad de los afectados no presentaban tal congestión. Así que no se descarta la acción directa del coronavirus sobre el sistema nervioso central.

El trabajo más reciente, publicado la semana pasada, fue el de mayor duración (50 días) y participantes (1.683). Publicado en la prestigiosa revista Brain, el objetivo del trabajo era detectar y analizar los casos de accidentes cerebrovasculares en la muestra. El 1,4%, 23 de ellos, sufrieron algún ataque o derrame cerebral. Lo relevante aquí no es la cantidad de casos, ya significativa, sino la calidad de los datos, basados en las imágenes del escáner y el análisis de los tejidos afectados. Se trata de episodios de pequeños derrames cerebrales generalizados que preocupan a los neurólogos porque podrían evidenciar que el coronavirus se ha colado en la cabeza.

“El cerebro se caracteriza por estar aislado del mundanal ruido. Si hay un patógeno en el resto del cuerpo, la barrera hematoencefálica impide que entre”, explica Segura, cuyo grupo es referente en la investigación del ictus e incluye a la mayoría de los autores del estudio. Esta defensa permite que la sangre con el oxígeno llegue desde los capilares hasta las neuronas, pero filtra el resto de tóxicos, bacterias y virus incluidos, que se mueven por el torrente sanguíneo. “La ruptura de esta barrera es una afectación que no habíamos visto antes”, añade. Para Segura, encontrar células del endotelio (capa interna del tejido del corazón o los vasos sanguíneos) en las muestras de tejido cerebral analizadas podría indicar que es el virus el que ha vencido la principal defensa cerebral más que un debilitamiento provocado por la propia respuesta del sistema inmune. Para este neurólogo, estamos ante “un virus respiratorio que también es neurotóxico”.


Coronavirus: ¿Las mutaciones lo hacen más infeccioso?

El coronavirus que amenaza al mundo en este momento no es lo mismo que el coronavirus que surgió por primera vez en China.

Sars-Cov-2, el nombre oficial del virus que causa la enfermedad Covid-19, y continúa abriendo un camino de destrucción en todo el mundo, está mutando.

Pero, si bien los científicos han detectado miles de mutaciones, o cambios en el material genético del virus, hasta ahora solo se ha señalado que una podría alterar su comportamiento.

Las preguntas cruciales sobre esta mutación son: ¿esto hace que el virus sea más infeccioso, o letal, en humanos? ¿Y podría representar una amenaza para el éxito de una futura vacuna?

Este coronavirus en realidad está cambiando muy lentamente en comparación con una gripe similar a un virus. Con niveles relativamente bajos de inmunidad natural en la población, sin vacuna y pocos tratamientos efectivos, no hay presión para que se adapte. Hasta ahora, está haciendo un buen trabajo para mantenerse en circulación tal como está.

La notable mutación, llamada D614G y situada dentro de la proteína que forma el "pico" del virus que utiliza para penetrar en nuestras células, apareció en algún momento después del brote inicial de Wuhan, probablemente en Italia. Ahora se ve en hasta el 97% de las muestras en todo el mundo.

Borde evolutivo

La pregunta es si este dominio es la mutación que le da al virus alguna ventaja, o si es solo por casualidad.

Los virus no tienen un gran plan. Mutan constantemente y, si bien algunos cambios ayudarán a que un virus se reproduzca, algunos pueden dificultarlo. Otros son simplemente neutrales. Son un "subproducto del virus que se replica", dice la Dra. Lucy van Dorp, del University College London. Ellos "hacen autostop" sobre el virus sin cambiar su comportamiento.

La mutación que ha surgido podría haberse generalizado solo porque ocurrió temprano en el brote y se extendió, algo conocido como el "efecto fundador". Esto es lo que la Dra. Van Dorp y su equipo creen que es la explicación probable de que la mutación sea tan común. Pero esto es cada vez más controvertido.

Un número creciente, quizás la mayoría, de virólogos ahora cree, como explica el Dr. Thushan de Silva, de la Universidad de Sheffield, que hay suficientes datos para decir que esta versión del virus tiene una "ventaja selectiva", una ventaja evolutiva sobre La versión anterior.

Aunque todavía no hay pruebas suficientes para decir "es más transmisible" en las personas, dice, está seguro de que "no es neutral".

Cuando se estudió en condiciones de laboratorio, el virus mutado fue mejor al ingresar a las células humanas que aquellos sin la variación, dicen los profesores Hyeryun Choe y Michael Farzan, en la Universidad Scripps en Florida. Los cambios en la proteína de pico que usa el virus para adherirse a las células humanas parecen permitirle "pegarse mejor y funcionar de manera más eficiente".

Pero ahí es donde dibujaron la línea.

El profesor Farzan dijo que las proteínas de pico de estos virus eran diferentes de una manera que era "consistente con, pero no demostraba, una mayor transmisibilidad".

Prueba de resultados de laboratorio

En el Genome Technology Center de la Universidad de Nueva York, el Dr. Neville Sanjana, que normalmente pasa su tiempo trabajando en la tecnología de edición de genes Crispr . ha ido un paso más allá.

Su equipo editó un virus para que tuviera esta alteración en la proteína espiga y lo enfrentó contra un virus Sars-CoV-2 real del brote temprano de Wuhan, sin la mutación, en las células de los tejidos humanos. Él cree que los resultados demuestran que el virus mutado es más transmisible que la versión original, al menos en el laboratorio.

El Dr. van Dorp señala que "no está claro" cuán representativos son de transmisión en pacientes reales. Pero el profesor Farzan dice que estas "marcadas diferencias biológicas" fueron "lo suficientemente sustanciales como para inclinar un poco la evidencia" a favor de la idea de que la mutación está haciendo que el virus se propague mejor.


Situación del COVID - 19 en el Perú al día 18 de Julio

Hoy 
sábado 18 de julio se cumplen 125 días desde que el presidente de la República, Martín Vizcarra, decretó el estado de emergencia en el país para combatir la propagación del coronavirus. En el que también es el séptimo día de cuarentena focalizada, que es acatada por siete regiones y grupos de personas en riesgo de contagio, a la fecha la situación es la siguiente:

- Muestras totales: 2,042,218
- Casos positivos:  349,500 (PCR 93,816 (+), 255,684 Rápida(+))
Internados hospitalizados: 12,210
- Pacientes en UCI: 1,311
Fallecidos: 12,998
Positividad: 17.11 %
- Letalidad: 3,72%



Semáforo Epidemiológico (Ingresar al vínculo adjunto)


viernes, 17 de julio de 2020

Situación del COVID - 19 en el Perú al día 17 de Julio

Hoy
viernes 17 de julio se cumplen 124 días desde que el presidente de la República, Martín Vizcarra, decretó el estado de emergencia en el país para combatir la propagación del coronavirus. En el que también es el séptimo día de cuarentena focalizada, que es acatada por siete regiones y grupos de personas en riesgo de contagio, a la fecha la situación es la siguiente:

- Muestras totales: 2,023,996
- Casos positivos:  345,537 (PCR 92,081 (+), 253,456 Rápida(+))
Internados hospitalizados: 12,539
- Pacientes con alta médica: 11,381
- Pacientes en UCI: 1,302
Fallecidos: 12,799
Positividad: 17.07 %
- Letalidad: 3,70%


Semáforo Epidemiológico (Ingresar al vínculo adjunto)

jueves, 16 de julio de 2020

Situación del COVID - 19 en el Perú al día 16 de Julio

Hoy
jueves 16 de julio se cumplen 123 días desde que el presidente de la República, Martín Vizcarra, decretó el estado de emergencia en el país para combatir la propagación del coronavirus. En el que también es el séptimo día de cuarentena focalizada, que es acatada por siete regiones y grupos de personas en riesgo de contagio, a la fecha la situación es la siguiente:

- Muestras totales: 2,003,963
- Casos positivos:  341,586 (PCR 90,047 (+), 251,539 Rápida(+))
Internados hospitalizados: 12,396
- Pacientes con alta médica: 11,307
- Pacientes en UCI: 1,302
Fallecidos: 12,615
Positividad: 17.04 %
- Letalidad: 3,69%



miércoles, 15 de julio de 2020

Situación del COVID - 19 en el Perú al día 15 de Julio

Hoy 
miércoles 15 de julio se cumplen 122 días desde que el presidente de la República, Martín Vizcarra, decretó el estado de emergencia en el país para combatir la propagación del coronavirus. En el que también es el séptimo día de cuarentena focalizada, que es acatada por siete regiones y grupos de personas en riesgo de contagio, a la fecha la situación es la siguiente:

- Muestras totales: 1,983,932
- Casos positivos:  337,724 (PCR 88,275 (+), 249,449 Rápida(+))
Internados hospitalizados: 12,048
- Pacientes con alta médica: 11,241
- Pacientes en UCI: 1,314
Fallecidos: 12,417
Positividad: 17.02 %
- Letalidad: 3,68%


Semáforo Epidemiológico (Ingresar al vínculo adjunto)