
Somos una Organización No Gubernamental fundada el 09 de enero del 2004, dedicada a apoyar el Desarrollo Sostenible, Acción Climática, Protección del Ambiente, Amazonía, Ande, Derechos Humanos, Defensa de la Diversidad Cultural - Étnica, Ordenamiento territorial.
sábado, 4 de abril de 2020
Presidente Vizcarra, confirma 1,746 casos al vigésimo día del Estado de Emergencia.

viernes, 3 de abril de 2020
El nuevo coronavirus se multiplica 1.000 veces más en la garganta que el virus del SARS
La humanidad no acaba de comprender cómo un virus
desconocido hace tan solo tres meses ha viajado ya por todo el planeta y ha
obligado a esconderse en sus casas a miles de millones de personas. Tampoco lo
entiende todavía la comunidad científica, pero un análisis exhaustivo de nueve
jóvenes infectados en Alemania ilumina ahora la propagación de la enfermedad.
El nuevo patógeno se multiplica mucho más y en mucho menos tiempo que su
hermano, el virus del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), otro
coronavirus que apareció en China en 2002 y mató a casi 800 personas antes de
que una campaña internacional cortase la epidemia. La carga viral del nuevo
coronavirus es mil veces superior.
Las nueve personas analizadas se infectaron en un
mismo brote descubierto en Múnich el 27 de enero. El estudio no lo dice, pero
por la fecha se trata de los primeros contagiados en Europa: un
grupo de trabajadores de la empresa de productos automovilísticos Webasto que
hicieron un curso de formación junto a una compañera china. De este mismo brote
también salió el turista alemán de La Gomera que fue el primer
caso confirmado en España. El seguimiento de los nueve pacientes, llevado a
cabo por el médico Clemens Wendtner, muestra que el virus no solo
se multiplica en los pulmones como el SARS de 2002, sino que también se replica
de manera increíblemente activa en la garganta durante la primera semana con
síntomas.
El equipo de Wendtner, del hospital de
Schwabing-Múnich, ha analizado muestras de la garganta, de los pulmones, de los
esputos, de las heces, de la orina y de la sangre de los pacientes para
entender el comportamiento del nuevo coronavirus. En las personas con un cuadro
leve, que fueron casi todas, los investigadores aislaron virus activos en la
garganta y los pulmones solo hasta el día ocho tras el inicio de los síntomas.
El pico de carga viral se alcanzó antes del día cinco. En el virus del SARS de
2002, ese pico, mil veces menor, se alcanzaba entre 7 y 10 días después del
inicio de los síntomas. La diferencia es crucial, porque la potente y rápida
excreción de virus en la garganta de personas con síntomas muy leves las
convierte en bombas de relojería para la propagación de la enfermedad.
Los modelos matemáticos, alimentados con los
patrones de movimiento de centenares de millones de chinos registrados por las
empresas de telecomunicaciones, ya han revelado que hasta el 86% de los
contagios al inicio de la pandemia se debieron a personas infectadas
pero con síntomas leves o directamente indetectables. China, Corea del Sur y
otros países asiáticos recomiendan el uso generalizado de mascarillas para
evitar que estos portadores invisibles transmitan el virus. La OMS solo
aconseja llevar mascarillas si se tienen tos o estornudos.
“Asusta y tiene implicaciones”, afirma la viróloga
española Margarita del Val sobre el nuevo estudio, en el que
no ha participado. “Ya sabíamos lo contagioso que es el virus. Aquí demuestran
por qué lo es”, explica. El nuevo coronavirus y el virus del SARS de 2002
utilizan una misma puerta de entrada al organismo humano: la proteína ACE2, que
se expresa en la superficie de las células de los pulmones. Es como una
cerradura que los virus abren con una llave: su proteína S. El análisis alemán,
publicado este miércoles en la revista científica Nature, sugiere
que una mutación en esta llave permite que el nuevo coronavirus abra otra
puerta: la de las células de la garganta.
“Este estudio también trae buenas noticias: no han
encontrado virus activos ni en la sangre ni en la orina ni en las heces”,
señala Del Val, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, en Madrid. Los
análisis de sangre de los nueve pacientes muestran que la mitad de ellos
presentaban anticuerpos contra el virus en el día siete y todos ellos lo hacían
el día 14. Sin embargo, según advierten los científicos alemanes, “los niveles
de anticuerpos neutralizantes no sugieren una estrecha correlación con el curso
clínico de la enfermedad”. La aparición de los anticuerpos —generados por el
cuerpo humano para defenderse del invasor— no implica la eliminación inmediata
del virus.
Los autores del estudio alertan de que las futuras
vacunas enfocadas a instigar la producción de anticuerpos tendrán que “inducir
respuestas muy fuertes para ser efectivas”. Margarita del Val cree que esto es
un espaldarazo a la estrategia del virólogo español Luis Enjuanes, cuyo equipo
en el Centro Nacional de Biotecnología trabaja para obtener una vacuna a partir
de una versión atenuada del virus, capaz de desencadenar una
respuesta inmune completa sin causar la enfermedad.
Algunos tipos de glóbulos blancos de la sangre
producen anticuerpos para luchar contra los virus que circulan fuera de las
células humanas. Otros glóbulos blancos, denominados linfocitos T citotóxicos,
destruyen las propias células infectadas, convertidas en auténticas fábricas de
nuevos virus. Una vez dentro de una célula humana, un coronavirus puede
producir hasta 100.000 copias de sí mismo en 24 horas.
“Con una vacuna como la del grupo de Luis Enjuanes
se dejaría abierta la posibilidad de que se induzca también una inmunidad
celular que pudiera actuar sobre las fábricas de nuevos virus, las células
infectadas, a la vez que los anticuerpos neutralizan las partículas de virus
infeccioso circulante”, opina Del Val. Otro camino para desarrollar vacunas es
utilizar solo determinadas proteínas del virus, pero la estimulación del
sistema inmunitario podría ser insuficiente, según advierte la viróloga. Para
Del Val, los nuevos hallazgos también obligan a “evaluar con cautela” el uso
de transfusiones directas de plasma sanguíneo de pacientes
recuperados como tratamiento experimental de los enfermos. “Habría que usar los
plasmas con la mayor concentración de anticuerpos posible”, apunta.
Cuatro de los nueve pacientes de Múnich comunicaron
una pérdida del olfato y del gusto, mucho más fuerte y duradera que la típica
de un resfriado común. Hace ya semanas que agrupaciones médicas de varios
países, como la Sociedad Española de Neurología, recomiendan el
aislamiento preventivo de las personas que estos días pierden el olfato de
manera repentina y sin causa aparente. Según el nuevo estudio, este síntoma
podría estar relacionado con la intensa multiplicación del virus en las células
del tracto respiratorio superior, desde la nariz a la garganta.
El análisis de los nueve pacientes alemanes sugiere
que el virus ataca el cuerpo humano en “dos oleadas”, en palabras de Margarita
del Val. La primera, concentrada en la garganta y con síntomas leves o
indetectables, facilitaría la diseminación explosiva del virus. En la segunda
fase, solo presente en una minoría de los enfermos, la multiplicación del virus
se concentraría en los pulmones, de manera similar al SARS de 2002, con
neumonías que pueden llegar a ser letales.
Dos de los nueve pacientes alemanes llegaron a
mostrar indicios preliminares de neumonía. En sus esputos, el virus se mantuvo
en niveles altos hasta los días 10 y 11. Según los autores, estos resultados
sugieren que, en los casos leves, los médicos podrían dar el alta hospitalaria
a los pacientes a partir del día 10, si la presencia de ARN del virus en sus
esputos es baja. Para evitar el “pequeño riesgo residual de infectividad”, los
investigadores recomiendan el aislamiento domiciliario de estas personas hasta
la curación total.
Presidente Vizcarra, confirma 1,595 casos al décimo noveno día del Estado de Emergencia.

Wuhan despide a sus muertos entre la incertidumbre sobre su número

El escrutinio es
aún mayor en cuanto que el sábado llegará Qingming, el Día de Difuntos chino,
en el que es tradicional barrer las tumbas y rendir homenaje a los antepasados.
La costumbre es quemar dinero para consumir en el Más Allá o dejar en la tumba
cosas que gustaban a los fallecidos, desde fruta a cigarrillos y alcohol. Pero
este año, Wuhan tiene vetado hacerlo. La campaña de Prevención y Control de la
Pandemia de Coronavirus ha prohibido los funerales para evitar aglomeraciones.
En el foco original de la enfermedad, ese veto hace difícil
contabilizar cuántos muertos se han procesado en sus diez semanas de
cuarentena.
El tanatorio
Jardín de la Tranquilidad es el mayor de todo Wuhan, una ciudad de 11
millones de habitantes en la ribera del Yangtze, el río más caudaloso de
China. En el barrio de Huangpi, en el extrarradio, está rodeado de edificios
por construir y solares por adjudicar. A la entrada, una banderola roja
recomienda “entierros ecológicos”, beneficiosos con el medio ambiente, y no
ensuciar la carretera con las cenizas de la quema de billetes de papel.
Aquí vigilan la
entrada tres guardias, que tras constatar que llega prensa extranjera se
convierten en nueve. Entre ellos, dos portavoces que se identifican como
personal del Departamento de Propaganda local, que indican que “no es
conveniente” aportar información de ningún tipo sobre los preparativos para el
Día de Difuntos; o cuántas incineraciones han ocurrido últimamente; o qué
recomendaciones se dan a los familiares de los fallecidos. Sí acceden a tomar
una lista de preguntas para los responsables del tanatorio y responder más
tarde. En otros tanatorios, la respuesta de otros funcionarios que también se
identifican como del Departamento de Propaganda, será similar: no es
conveniente responder.
En el cementerio
de Biandanshan, el mayor de la ciudad, la respuesta es similar. El recinto, un
apacible jardín en torno a una colina boscosa, está cerrado al público. El
motivo, nuevamente, evitar aglomeraciones de acuerdo a la campaña de prevención
y control de la epidemia. Vigilan la entrada dos vehículos de policía, varios
hombres vestidos con traje protector y varias filas de barreras amarillas, las
mismas que -ubicuas por todo Wuhan durante la cuarentena impuesta desde el 23
de enero y a punto de finalizar- separan los barrios y controlan el flujo de
peatones.
“Solo está
permitido el acceso a quienes quieran comprar tierra, a quienes quieran
enterrar las cenizas de un difunto o a quienes quieran dejar en depósito esas
cenizas”, se lee en un cartel, que repite casi palabra por palabra un
responsable que no se identifica. Quienes quieran celebrar Qingming pueden
hacerlo, sostienen las autoridades, de manera virtual en alguna de las muchas
aplicaciones creadas expresamente para ello.
La susceptibilidad
en torno al festejo es máxima. Un artículo de la prestigiosa revista Caixin la
semana pasada ponía en duda el número oficial de fallecidos por el coronavirus
en esa ciudad. Después de que, amainado ya el temporal de contagios y
fallecimientos, la ciudad comenzara finalmente a incinerar los cuerpos y
entregar las cenizas a los allegados (la cremación es obligatoria en China), esta
revista encontró que solo en el Jardín de la Tranquilidad se entregaban al
menos 2.500 urnas; otra imagen muestra 3.500 urnas, aunque no está claro
cuántas están llenas. En total, un número muy superior al oficial.
En Wuhan, muchos
son escépticos sobre las cifras oficiales, que indican que, además de las
víctimas en la ciudad, en total han muerto en China más de 3.200 personas y se
han infectado en torno a 82.000. Recuerdan la confusión de los primeros
momentos, la mala gestión de las autoridades locales, lo desbordado de los
hospitales en las primeras semanas y los diversos cambios de criterio en la
contabilidad: solo se han empezado a registrar los casos asintomáticos desde
este miércoles, entre otras cosas.
“Nadie se cree las
cifras oficiales. Están intentando ocultar los errores de los primeros
momentos”, cuenta Jiefu, un joven de 23 años que pasea con su novia por la
calle Han, un centro comercial para las clases medias y altas inspirado en los
edificios de una calle europea. Recién reabierto, se ha convertido de inmediato
en el destino de muchos jóvenes que quieren recuperar ya su vida de antaño,
ahora que Wuhan va a levantar por fin su bloqueo el día 8 tras dos semanas sin
apenas nuevos casos.
Como Jiefu y su
novia, otro joven, Harvey, de 20 años y que mira escaparates con un amigo,
también cree categóricamente que las cifras que ha aportado la Comisión
Nacional de Salud están muy por debajo de las reales. “Ha muerto mucha más
gente, seguro”, apunta. El coronavirus pasó por su casa, lo que le da cierta
autoridad para opinar: su abuela resultó contagiada. “Fue un caso leve y se ha
recuperado, pero después, una vez dada de alta, ha tenido que pasar una
cuarentena. Mañana, precisamente, iremos a buscarla”, apunta.
jueves, 2 de abril de 2020
El Pentágono releva al capitán que pidió ayuda para desembarcar un portaaviones con un brote de Covid-19
Un grupo de unos mil marineros
del portaaviones nuclear estadounidense Theodore
Roosevelt comenzaron el miércoles a bajar a tierra en la isla de Guam, dos
días después de que el capitán del barco pidiera ayuda desesperada al Pentágono
por el peligro que corren de contraer el coronavirus. En el buque hay casi
4.000 marineros encerrados con un brote de coronavirus que ya afecta a 100 de
ellos. La denuncia le ha costado cara al capitán Brett Crozier. El jueves fue
relevado del mando. El secretario de la Marina había expresado su descontento
con la filtración de la carta.
“No estamos en tiempo de guerra. No
tienen por qué morir marineros”. El llamamiento en muy duros términos de
Crozier a sus jefes de la Marina para que organizaran el desembarco del Roosevelt trascendió
a los medios nada más llegar la carta al Pentágono el martes. Solo una pequeña
parte de los camarotes de los oficiales permitían seguir las recomendaciones de
aislamiento de las autoridades sanitarias.
Algunos marineros habían podido
desembarcar, pero se encontraban en cuarentena en grupos, no aislados. Crozier
pedía que se habilitara el acomodamiento que fuera necesario en Guam para toda
la tripulación menos un retén del 10% que se quedaría en el barco. El
secretario de la Marina, Thomas Modly, dijo el miércoles que no estaba de
acuerdo con esta estimación, puesto que en el barco hay armas y material
sensible que necesitan estar vigilados y operativos.
El jueves, Modly anunció el relevo de
Crozier como comandante del Roosevelt. “He perdido la confianza en
sus capacidades”, dijo a los periodistas. Según el responsable de la Marina,
Crozier se dejó llevar por sus emociones al escribir una carta en ese tono.
Además, envió la carta “fuera de la cadena de mando”. El día antes, Modly había
expresado su enfado con el hecho de que la carta se hubiera filtrado a los
medios casi inmediatamente, pero había dicho que no habría represalias contra
el capitán.
La carta, sin embargo, dio resultado.
A pesar de que Modly no está de acuerdo en desembarcar al 90% de los marineros,
dijo que 2.700 de los más de 4.800 tripulantes van a bajar a tierra esta
semana. Más de un centenar han dado positivo por coronavirus y el propio Modly
reconoció que el número final de infectados puede aumentar “en cientos”. El
problema para desembarcar era la falta de alojamientos disponibles en tierra en
Guam.
El Theodore Roosevelt,
con base en San Diego, California, se encontraba en el Pacífico cuando se
detectó el primer caso de coronavirus hace una semana. El número de infectados
pasó a casi 100 durante el fin de semana pasado.
La gobernadora de Guam,
Lourdes León Guerrero, había indicado que a los habitantes de la isla no les
gusta la idea de que desembarquen los marineros norteamericanos, pues ya tienen
sus propios casos de contagio. El Pentágono le dio garantías de que estarán
completamente aislados de la población
El Ministerio de Salud informa que a la fecha hay un total de 55 fallecidos por infección del COVID - 19

A la fecha, el COVID - 19 ha provocado en el Perú 55 personas fallecidas.
Los integrantes de la Red Ambiental Amazónica Andina, expresamos nuestras más sentidas condolencias a los familiares en este momento de dolor.
Presidente Vizcarra dispone restricciones en el tránsito de las personas, y confirma 1,414 casos al décimo octavo día del Estado de Emergencia.
Hoy 02 de abril se cumple el décimo octavo día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus. Las últimas cifras brindadas por el Presidente Vizcarra indican que los casos de COVID - 19, desde que se anunciara el primer infectado. A la fecha se han procesado 16, 518 muestras por coronavirus, dando como positivos 1,414 personas, así mismo se encuentran en Cuidados intensivos 51 personas.
Se aprueba el Decreto Supremo donde se restringe el desplazamiento de las personas a partir del día 03 de Abril de acuerdo al siguiente detalle:
- Lunes, Miércoles y Viernes solo transitarán los Varones, y
- Martes Jueves y Sábado, solo transitarán las Mujeres, y
- Domingo, restricción total nadie transitará.
Este decreto supremo será publicado en el diario el peruano hoy en la tarde.
Se aprueba el Decreto Supremo donde se restringe el desplazamiento de las personas a partir del día 03 de Abril de acuerdo al siguiente detalle:
- Lunes, Miércoles y Viernes solo transitarán los Varones, y
- Martes Jueves y Sábado, solo transitarán las Mujeres, y
- Domingo, restricción total nadie transitará.
Este decreto supremo será publicado en el diario el peruano hoy en la tarde.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)