martes, 11 de diciembre de 2012

El invertir en el desarrollo sustentable hoy, servirá para mitigar los inevitables efectos del mañana, es el mensaje que deja un video del Banco Interamericano de Desarrollo, que alerta sobre los inevitables efectos del calentamiento global y una de sus principales consecuencias: el aumento del nivel del mar y el incremento de la temperatura en el clima.


¿Sabías que afrontamos lo inevitable? Muy pronto, la temperatura media del planeta aumentará dos grados centígrados. América Latina y el Caribe no puede postergar adaptarse a los efectos devastadores del cambio climático”, sostiene la leyenda del video.


“Los glaciares de los Andes han disminuido 22%. La mayoría de los glaciares de Colombia y Ecuador han desaparecido”, dice uno de los datos provistos para dar a conocer ejemplos concretos de los efectos del calentamiento global. Especialistas de todo el continente expresaron su preocupación. “Latinoamérica es muy vulnerable al aumento del nivel del mar. Por la extensión de sus costas, concentración de sus asentamientos e infraestructura”.


Si el mar aumenta un metro, el impacto económico será de al menos 300 mil millones de dólares para 2050; el número de huracanes 4 y 5 se ha duplicado en los últimos 35 años. Los ciclones tropicales representan más de $150 mil millones en pérdidas económicas para la región; la Amazonía sería sustituida por sabanas tropicales, alerta el estudio.

domingo, 25 de noviembre de 2012

RITOS DEL AGUA


NEVADO "AMPAY" ABANCAY - PERÚ 

El agua dulce, elemento vital para la subsistencia del hombre, es motivo de rituales en diferentes puntos del planeta, especialmente en estos días cuando el cambio climático está secando ríos, lagunas y deshelando los glaciares. Por esta razón, el líquido elemento también viene siendo causa de guerras y hasta se sostiene que comenzó una guerra mundial por el control del más grande reservorio del planeta.


En la ciudad del Cusco - Perú se celebra en el mes agosto "El pago del Agua y de la Tierra", ancestral ritual para agradecer a la Pachamama, la Madre Tierra, reconocida por su poder sobre todas las cosas, y pedirle que siga otorgando vida a los hombres. Las ceremonias, que marcan el Año Nuevo Andino, se realizan a orillas de lagunas, ríos y manantiales con ofrendas de hojas de coca, chicha de jora y semillas de huayruro (semillas de la selva mística).


"Oh hermoso ‘puquio’ (ojo del agua), oh maravillosa laguna, sigue suspirando día a día para alimentar las nubes, y luego, convertidas en infinitas gotas de agua, nos brindes la lluvia que regará la cosecha que alimentará al hombre, al que te pido perdones por ensuciar tu reino, pero por favor no sigas llevándote la nieve de las montañas", rezaba en quechua el curaca andino en una ceremonia a 3.800 metros sobre el nivel del mar, entonces nos preguntamos, si este sacerdote acaso sabía que el reino de estas “minúsculas gotas” cubre el 71 por ciento de la corteza terrestre y que su volumen se estima en unos 1.460 millones de kilómetros cúbicos.


Sin embargo, entre un 94 a 96 por ciento se localiza en mares y océanos y solamente entre un 4 a 6 por ciento se distribuye en los depósitos subterráneos (acuíferos), en los glaciares y nieves perpetuas, en lagos y ríos y en la humedad del suelo. Es comprensible el temor de los quechuas ya que el volumen de agua dulce de la que dispone la humanidad es solamente de unos 90 millones de kilómetros cúbicos. No es mucho si calculamos en relación a 6 mil millones de habitantes del planeta, pero es suficiente para futuros cientos de años si cuidamos el vital elemento.


Uno de los acuíferos más grandes del mundo se llama Guaraní y está ubicado en la llamada Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay). Posee en sus entrañas más de 30.000 kilómetros cúbicos de agua dulce, y según los cálculos de los científicos, tiene la capacidad para abastecer a seis mil millones de personas durante unos doscientos años. En el otro extremo del planeta, en Rusia está, ubicado en Siberia el majestuoso lago Baikal, llamado por los nativos buriatos "Baikal Océano", el Lago Océano. Su profundidad máxima es 1,580 metros y su volumen de agua dulce es de 23.600 kilómetros cúbicos. En Australia se encuentra la Gran Cuenca Artesiana con 20.000 kilómetros cúbicos de agua dulce. También hay acuíferos en los Estados Unidos con 14.000 kilómetros cúbicos. En fin, todo indica que aparentemente poseemos suficiente agua para no preocuparse sobre el futuro.


Sin embargo, la realidad es diferente. Según los pronósticos de los científicos del Global International Water Assessment auspiciado por las Naciones Unidas, en el 2030 "casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas de estrés hídrico". Dicen que se debe sobre todo a los cambios climáticos causado por el calentamiento de planeta y la escasez de lluvia, especialmente en África. Pero tampoco hay que olvidar que la globalización, que convirtió el dinero en un dios del momento, aceleró el mal uso que damos al agua que nos queda.


El lema de nuestro Siglo XXI dice: “En la ausencia de lo sagrado, nada es sagrado. Todo es para la venta”, lamentablemente, de paso contaminamos nuestra Madre Tierra sin piedad, inundando ríos y lagos con desechos industriales contaminados, con fertilizantes y con todas las inmundicias de las ciudades.


Tampoco hay que olvidar el afán imparable de los poderosos que mantienen a la humanidad en “guerras permanentes” o quieren sumergirla en el diabólico “caos controlado” con el propósito de controlar y dominar los recursos naturales del planeta. Preguntémonos ¿cuánta contaminación sufrió el río Danubio por el uso de municiones con uranio empobrecido durante la guerra de la OTAN contra la República Federal Yugoslava, y cuánto daño a la naturaleza hacen las llamadas fuerzas aliadas en Irak, Afganistán, y ahora en Libia?.


Dicen algunos estudiosos, entre ellos Juan J. Foundes que la guerra ahora no es solamente por el oro negro sino también por el agua. Libia, en este contexto abrió la página de la Primera Guerra Mundial por el agua dulce. Resulta que bajo el subsuelo de Libia hay más de 35.000 kilómetros cúbicos de agua dulce y que la mayor acumulación de este líquido sagrado está en el acuífero de Piedra Arenisca en la parte oriental del Desierto de Sahara, entre Libia, Egipto, Chad y Sudán con más de 75.000 kilómetros cúbicos de agua. La supuesta “rebelión” en Libia justamente empezó en la región donde no solamente hay reservorios de petróleo sino el rico acuífero subterráneo.

El vecino Egipto está bajo el total control de EEUU, Sudán está dividido en dos y la parte controlada por el occidente contiene agua dulce. Chad está bajo control francés y norteamericano. Entonces hay lógica en esta teoría de la Primera Guerra Mundial por el Agua.

Extraño y temeroso es nuestro mundo que con facilidad se ha librado de la lógica ancestral y comenzó a destruir, en busca de la riqueza individual, la naturaleza que es colectiva. Así se rompió el equilibrio entre el hombre y su habitab, entre lo físico y lo espiritual. ¿Hay formas de hacerlo? Si existen, pero para eso habría que reeducar al hombre a base de las antiguas tradiciones, como por ejemplo las que mantienen los buriatos quienes viven en la región del lago Baikal y consideran su Baigaal Dalai, Baigaal Nur (Océano – Lago) sagrado, donde se origina la vida y donde viven sus dioses Uhan Lobson y su esposa Uhan Dalai, protectores de mares, lagos y ríos

sábado, 10 de noviembre de 2012

jueves, 8 de noviembre de 2012

Imagen del canal Vapor de agua (GOES13) de las 16:15 horas. Se observa abundante humedad (colores azul/verde) en la cordillera central donde esta tarde se van a producir nuevamente lluvias/nevadas. Sequedad (colores rojizos y naranja) en gran parte de la sierra sur, selva sur y Bolivia. Núcleo convectivo aislado, al sureste de Iquitos que no afectará a la capital de Loreto.

martes, 30 de octubre de 2012

IMÁGENES SATELITALES MUESTRAN LA DEFORESTACIÓN DE LA AMAZONÍA EN BRASIL

LAS IMÁGENES FUERON TOMADAS POR EL SATÉLITE LANDSAT EN 1975 Y 2012. (Foto: NASA)
Una foto tomada en 1975 fue comparada con otra de este año para analizar cómo ha ido avanzado la tala indiscriminada de árboles en esta región.
Un nuevo par de imágenes de la Nasa ha llamado la atención sobre los problemas medioambientales en la selva amazónica de Brasil. Esta vez, se han comparado dos fotografías tomadas por el satélite Landsat, correspondientes al año 1975 y 2012.

Mientras la más antigua refleja los bosques de Rondonia en buen estado, la segunda revela las mutilaciones que ha sufrido la Amazonía en esta región, principalmente para construir carreteras o para destinar más tierras a la agricultura.

Un estudio detallado de las imágenes del satélite Landsat, realizado por Tucker y David Skole de la Universidad Estatal de Michigan, encontró que la tasa de deforestación en el Amazonas fue más baja de lo que se había pensado, pero el impacto en la biodiversidad fue mucho mayor por la fragmentación del hábitat.

Skole y Tucker también hallaron que entre 1980 y 1992 más de 3.000 kilómetros cuadrados de bosques se perdían cada año en Rondonia. El comienzo de las pérdidas coincidió con una decisión tomada en 1979 por el Programa de Integración Nacional de Brasil de construir carreteras en el bosque y ofrecer tierras a bajos precios para la agricultura.

Ya en décadas recientes, el centro de la deforestación en Brasil se ha desplazado a los estados de Mato Grosso y Pará, donde grandes extensiones de tierra están siendo taladas para la agricultura mecanizada, más que para pequeñas plantaciones.

Aun así, la tasa de deforestación de Brasil ha disminuido, gracias a los esfuerzos cada vez más rigurosos contra la tala ilegal de árboles.

lunes, 15 de octubre de 2012

EFECTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL EN EL MOVIMIENTO Y TAMAÑO DE LOS PECES

Los paisajes marinos podrían cambiar en un plazo de 40 años ¿La razón? El calentamiento global hará que los peces sean un cuarto más pequeño de su tamaño normal y que emigren hacia los polos en busca de aguas más frías. De acuerdo a un análisis presentado este lunes por el Centro de Pesca de la Universidad Británica de Columbia, en Canadá, hacia el año 2050, los peces de todo el mundo disminuirán su peso máximo, en promedio, entre un 14% y 24%, lo que los hará más pequeños. Y el trópico será una de las zonas más afectadas, aunque no la única.


El estudio realizado a través de modelos computacionales proyectó por primera vez el peso y distribución de 610 especies de los océanos Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico Sur. La disminución proyectada llega al 24% del peso en el océano Índico, 20% en el Atlántico y 14% en el Pacífico. El aumento en la temperatura de los océanos, debido al calentamiento global, provoca que las aguas pierdan oxígeno; elemento vital para el crecimiento de las especies. A eso se suma otro fenómeno, cuando los peces llegan a un punto en que dejan de crecer, su alimento se hace escaso, también requiere oxígeno y por lo tanto, migran a zonas más oxigenadas, como los polos.

 
“Sabemos que el cambio climático ha llevado a una serie de respuestas biológicas de los peces en los océanos, incluyendo cambios en la distribución y la modificación del calendario de eventos biológicos. Sin embargo, los efectos del tamaño corporal y el crecimiento han sido pasados por alto. Los cambios en el tamaño corporal máximo de peces puede tener implicaciones importantes para los ecosistemas y la industria pesquera”.


“El oxígeno y la temperatura afectan el crecimiento y tamaño final de los peces mucho más de lo que su alimento lo hace”. Pero lo que no se esperaba, es que el impacto fuera tan fuerte. De hecho, en el caso del bacalao y el eglefino, ambas especies del Atlántico norte, los datos registrados mostraron una mayor disminución en el tamaño corporal que lo que los modelos habían pronosticado. “Hay estudios con peces de agua dulce que también muestran que las comunidades de peces disminuyen en tamaño cuando los lagos se calientan”.


HACIA LOS POLOS

Se utilizó un modelo para predecir los movimientos de los peces como consecuencia del calentamiento de las aguas y se cree que la mayoría de las poblaciones se mueve hacia los polos de la Tierra. Hay más peces de menor tamaño en los trópicos comparado con las regiones más al norte, muchos peces cambian su distribución a la región de latitud más alta cuando el océano se calienta. Así, por ejemplo, en el Mar del Norte, uno podría esperar ver más peces pequeños de aguas tropicales en el futuro”. A nivel biológico esto significará una escasez de alimento para otros depredadores, incluyendo el humano. A nivel económico, la disminución del tamaño afecta el valor de la pesca, pues “si el pez es más pequeño, tienes una pesca más pequeña, por lo tanto de menor valor. Hay también menos peces para procesar”. El análisis sólo incluyó el efecto del cambio climático y no factores que también podrían afectar, como la sobrepesca, destrucción del hábitat y la contaminación

jueves, 11 de octubre de 2012


IMÁGEN A LAS 11.30 HRS

El friaje ya está afectando la selva sur (flecha roja). En las próximas horas se irá desplazándo hacia el norte afectando Pucallpa por la tarde. Mañana llegará a la selva norte. Mucha precaución por las fuertes lluvias y la mala visibilidad.

Hoy Puerto Maldonado tuvo una temperatura mínima de 15ºC, Iquitos, 34º C