viernes, 7 de octubre de 2011

DEFENSA NACIONAL Y SEGURIDAD Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO



Artículo publicado en la Revista Expresión Militar. (Edición Agosto 2011)

1. INTRODUCCIÓN
Desde hace varias décadas existe un amplio debate sobre la seguridad del Medio Ambiente, en relación con los aspectos que impactan directamente en la protección de nuestro entorno natural, Sin embargo, aparentemente, no parece existir la misma preocupación sobre las amenazas a la seguridad derivadas de los problemas medioambientales.

Ambos conceptos, Defensa Nacional - Seguridad y Cambio Climático están interrelacionados de forma compleja, dando lugar a diferentes iniciativas que tienen por objeto estudiar y analizar las posibles causas de conflictos generados por el Medio Ambiente, así como su prevención y su gestión.

Sir David King, consejero científico del Primer Ministro Tony Blair ha expresado en la revista Science, la idea: “Según mi opinión, el cambio climático es el problema más severo al cual nos enfrentamos hoy, más serio aún que el terrorismo”. Sir David ha sido tan efectivo con esta historia que Tony Blair ha conectado varias veces al calentamiento global con el terrorismo como los dos problemas más importantes para la humanidad.

Es difícil evitar que la temperatura se eleve hasta 2 ºC por encima de los niveles preindustriales. Tal incremento de las temperaturas planteará muchos riesgos graves para la seguridad si prosigue incrementándose el calentamiento. Un cambio climático sin atenuación por encima de los 2 ºC daría lugar a situaciones sin precedentes que desencadenarían probablemente nuevos cambios climáticos, acelerados, irreversibles y en buena medida, imprevisibles. La inversión en atenuación para evitar dichas situaciones, así como la búsqueda de maneras de adaptarse a lo inevitable, deberá ir de la mano con el hacer frente a las amenazas a la seguridad internacional que originan el cambio climático; las dos deben considerarse parte de la política de seguridad preventiva.

La mejor manera de considerar que el cambio climático es como un multiplicador de amenazas que extrema las tendencias, las intenciones y la inestabilidad existentes, el núcleo del desafió es que el cambio climático amenaza sobrecargar a países y regiones de por si frágiles y proclives al conflicto. Es importante reconocer que los riesgos no solo de carácter humanitario; incluyen también riesgos políticos y de seguridad que afectan directamente a los intereses de los países, consecuentemente con el concepto de seguridad humana, es claro que muchos de los problemas relativos a la incidencia del cambio climático sobre la seguridad internacional están interrelacionados, por lo que se requieren reacciones políticas en el ámbito global.

Los efectos del cambio climático ya se sienten, las temperaturas se elevan, los casquetes polares y los glaciares se derriten y los fenómenos meteorológicos extremos se hacen más frecuentes y más intensos, en los párrafos siguientes mencionaremos algunas de las formas de conflicto que se provocarían por el cambio climático y que pueden ocurrir en nuestro País, región y el mundo; este cambio puede relacionarse con tres tendencias clave de los últimos años:

a.El cambio climático: El cambio climático es algo real, que es causado por la actividad humana y que tendrá consecuencias devastadoras para todos los países, incluidas las naciones ricas e industrializadas.

b.La seguridad energética: Esta guarda relación con la importancia de la seguridad energética y el hecho de que tanto los países desarrollados como los de industrialización rápida dependen cada vez más del petróleo y gas importado, a menudo estos suministros proceden de países donde su situación política, social y económica son inestables, aunque hay algunos países que su situación económica es buena, sin embargo son inestables política y socialmente.

c. Las amenazas no tradicionales: Existe una conciencia creciente, en el contexto posterior al once de Setiembre, sobre las amenazas no tradicionales para la seguridad derivadas de diversos factores sociales, medioambientales y políticos que no coinciden necesariamente con las nociones convencionales de “Defensa”; Sin embargo, esta área de exploración es tan nueva que, por desgracia, no existen análisis sobre estos temas, aunque existen algunos que son bastante simples y no tienen una consistencia técnica. En general se acepta el hecho de que el cambio climático tendrá consecuencias para la seguridad, pero algunos pueden ser más bien imprecisos en sus apreciaciones sobre la naturaleza exacta de estas consecuencias.

El debate dentro de los actuales gobiernos mundiales suele centrarse sobre la seguridad energética o en temas de la “Seguridad Dura”, como la suposición de que el cambio climático desembocará de algún modo en un aumento del terrorismo internacional, hay algunas excepciones notables, el debate en el campo académico no suele ser el mejor, y normalmente se centra en el cambio climático, añadiendo la palabra “seguridad” sin más explicaciones, aunque los análisis de los académicos son muy avanzados, por lo general están divorciados de la política; La dificultad radica en que los analistas no se limitan a examinar los efectos físicos directos del cambio climático que en sí mismos son bastante difíciles de predecir, sino que intentan evaluar las probables consecuencias sociales, políticas y económicas de esos efectos físicos, y cómo estas podrían a su vez, interactuar entre sí para crear inseguridad y conflicto.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), sostiene dos objetivos :
a.Exponer un modelo base de cómo podría afectar el cambio climático a la seguridad en los próximos años.

b.Concentrarse en las áreas de ese análisis que serán de interés para los responsables de la formulación de políticas como, por ejemplo, profesionales civiles en temas de Defensa y Seguridad y Oficiales de las Fuerzas Armadas especialistas en Prospectiva y Planificación Estratégica.

2.EL CAMBIO CLIMÁTICO

a.Aumento de la temperatura media mundial: Para explicarlo con sencillez, la actividad humana está creando una mayor concentración de gases de invernadero en la atmósfera terrestre, sobre todo dióxido de carbono (CO2), procedente del uso de combustibles fósiles. Puesto que esto impide cada vez más que la energía solar irradie de nuevo al espacio, es probable que la temperatura media mundial aumente entre 2 y 4º C, o incluso hasta 6º C (en relación con los niveles de 1980-1999).

b. Aumento del nivel del mar: A medida que el océano absorbe más calor, el agua marina se expande (expansión térmica) y causa un aumento del nivel del mar, además se tienen en cuenta todos los efectos de la descongelación de los glaciares y de las capas de hielo de los nevados (en el País tenemos a los nevados en el callejón de Huaylas que vienen sufriendo una descongelación), hay quienes sugieren que el aumento medio del nivel del mar podría ser incluso mayor que las predicciones del IPCC, posiblemente un metro o más hacia finales del siglo.

c. Alteración de los patrones climáticos: El debate sobre el cambio climático suele centrarse en estos datos del aumento de la temperatura mundial y del aumento del nivel del mar, pero habrá variaciones regionales significativas, y muchas de las consecuencias más perjudiciales irán asociadas a los extremos y, en concreto, a la alteración de los patrones climáticos. Aunque sigue siendo difícil evaluar las consecuencias del calentamiento global en fenómenos meteorológicos extremos. Es probable que los cambios en los patrones del viento produzcan tormentas tropicales más intensas, que en conjunción con el aumento del nivel del mar, los mismos producirán inundaciones más graves.

3. IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS
Aunque ya son devastadores por sí mismos, cuando estos impactos medioambientales interactúen con los hábitats humanos, veremos los desastrosos daños socioeconómicos que estos ocasionaran.

a. Pérdida de infraestructuras
En la mayor parte del mundo, las ciudades situadas en la costa o en los deltas de los ríos y en los puertos sufrirán este aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos representarán una clara amenaza para la vida y la infraestructura, así como para otras servicios esenciales como las redes de comunicación, transporte y de suministro energético. Incluso los países que no se vean directamente afectados tendrán consecuencias comerciales y militares así como los ciudadanos que viven en el exterior podrían verse en peligro.

b. Escasez de recursos
En este mundo limitado medioambientalmente pero cada vez más poblado habrá una mayor escasez de tres recursos esenciales: alimento, agua y energía. Existirá dificultad para alimentar a poblaciones que se van incrementando en relación a la degradación de la tierra, por las inundaciones, la sequía y la erosión, producirán la pérdida de tierras cultivables, así mismo habrá una reducción o un desplazamiento geográfico de otras fuentes alimentarias como las reservas pesqueras, los países no afectados directamente por esta degradación, podrían experimentar daños en las cosechas derivados del cambio de los patrones de las plagas o verse afectados por el aumento del precio de los alimentos importados debido a los vínculos internacionales en la cadena de abastecimiento, existirán más problemas si se desvía cada vez más tierras de la producción de alimentos al cultivo de plantas destinadas únicamente al uso en biocombustibles.

La escasez de agua ya está creando tensión en algunas regiones del mundo, en el País no somos ajenos a este problema, tomemos con pinzas el caso de Moquegua y Tacna, Arequipa y el Cuzco, los problemas por la distribución de las reservas de agua de Moquegua para las tierras áridas de Tacna son temas de todos los días, si no se toman medidas técnicas a donde llegaremos .

La demanda de estos tres recursos: alimento, agua y energía está, en los niveles actuales, más allá de lo que es sostenible, si se tienen en consideración los factores del crecimiento de la población y de los efectos del cambio climático, es evidente que cabe esperar una mayor competencia por estos recursos, tanto dentro de los países como entre ellos, lo que en casos extremos desembocará en conflicto.

c. Desplazamiento masivo de poblaciones
Esta escasez se producirá en un mundo en el que se prevé un aumento de la población total desde los 6.500 millones de habitantes actuales a más de 9.000 millones en el 2050. Es casi seguro que la sequía, la escasez de alimentos y las inundaciones provocarán desplazamientos masivos de personas, y que a mediados de siglo habrá quizá hasta 200 millones de refugiados medioambientales, estos refugiados podrían elevar la cifra total de desplazados a causa de catástrofes naturales, conflictos y proyectos de desarrollo a 1.000 millones de personas en el 2050, sin embargo, es importante señalar que la inmigración en sí no se debería considerar como una amenaza, ya que estas personas serán refugiados medioambientales que se sentirán obligadas a abandonar sus hogares, necesitarán apoyo y protección, la inmigración tendrá que ser gestionada no sólo controlada, asimismo esta situación no deberá centrarse sólo en la inmigración; para muchos países también habrá cuestiones de migración interior y emigración hacia el exterior a medida que quienes puedan hacerlo se marchen cuando su entorno inmediato vaya siendo menos habitable, en el ámbito Regional probablemente esto podría suceder con los habitantes de algunos países vecinos que como sabemos su situación con relación a los Recursos Naturales no es nada alentadora.

4. CONSECUENCIAS PARA LA SEGURIDAD
Para tener más claro como estos factores interactúan es necesario determinar cuáles podrían ser las consecuencias del cambio climático para la seguridad.

a. Malestar social
La amenaza para la seguridad nacional provendrá tanto del interior pero en mayor incidencia del exterior (Países vecinos con problemas de recursos naturales). La mayoría de los movimientos medioambientales que existen en el País tienen un historial de protestas ya sean pacíficas o de “acción directa no violenta”, sin embargo en los límites existen movimientos que recurren a la violencia y al sabotaje, en este caso extremo, tomando como justificación la Defensa del Medio Ambiente se podrían incrementar los llamados grupos terroristas ambientales, quienes poniendo como bandera de su lucha, “La Liberación de la Tierra”. En los EEUU NA el FBI ha observado señales preocupantes de una escalada de la retórica y de las tácticas violentas de pequeñas minorías de extremistas medioambientales, donde consideran que el eco terrorismo es una de las amenazas terroristas más serias que puede existir, es por eso que las FFAA como la PNP deben de encontrase capacitadas con personal técnico especialista .

b. Violencia entre Poblaciones
En el ámbito nacional e incluso en el regional, la competencia por los recursos y la migración masiva podrían desembocar en conflictos entre poblaciones y etnias, todos estos influenciados por grupos “Ambientalistas”. La crisis ecológica de que se puede suscitar en nuestra región podría exacerbar un abanico diverso de causas sociales y políticas y nos hará ver cómo los factores relacionados con el clima pueden desempeñar un papel importante en el desencadenamiento o la prolongación de los conflictos en el futuro.

c. Inestabilidad internacional
Las situaciones relacionadas con el cambio climático también podrían causar disputas legales internacionales en la medida en que se revise el mapa ambiental del mundo. El retroceso de las líneas costeras a causa de la erosión y de las inundaciones hará que las fronteras marítimas y las zonas económicas exclusivas, tengan que cambiar, puesto que el área marítima de cada país está determinada legalmente por su territorio terrestre., asimismo podrían ocurrir que hayan más disputas cuando el deshielo abra rutas de navegación marítima viables por el Ártico.

El cambio climático está desempeñando un papel cada vez más importante en las relaciones internacionales. Uno de los problemas es el resentimiento, tal vez justificado, de quienes se verán más afectados por el cambio climático hacia las naciones industrializadas responsables hasta la fecha de la inmensa mayoría de las emisiones de gas de invernadero. Podrán aparecer otros problemas conexos cuando los países occidentales cuyas economías han podido desarrollarse mientras emitían grandes cantidades de gases de invernadero y estos presionen cada vez más a potencias emergentes como China, India y Brasil para que reduzcan sus emisiones. Se debe de tener en consideración dos aspectos : Primero, muchos de los países que se verán afectados por los efectos físicos del cambio climático son aquellos Estados débiles y frágiles, por su misma naturaleza, estos países tienen una capacidad reducida para responder de forma eficaz, lo que significa que también es probable que se vean muy afectados por las consecuencias socioeconómicas y de seguridad; el consiguiente deterioro de las capacidades y funciones del Estado podría, en casos extremos, provocar el hundimiento del propio Estado. Segundo, esto significa que habrá mayores exigencias para que los países donantes financien mecanismos de mitigación del cambio climático y de adaptación en sus programas de ayuda exterior, este desplazamiento en la financiación podría llevar a una reducción, en términos reales, de la ayuda al desarrollo a largo plazo de la que muchos países dependen para fomentar sus capacidades.

Existe una preocupación real sobre si el sistema de los gobiernos puedan hacer frente a estos nuevos desafíos geopolíticos, sobre todo si aquellos gobiernos se ven al mismo tiempo socavados, o si las instituciones internacionales como las Naciones Unidas se debilitan o se hunden, los países sometidos a mayor presión podrían alejarse de las normas de la diplomacia y recurrir al conflicto armado para resolver estas disputas.

5. LA POLICÍA Y LA SEGURIDAD
El cambio climático exigirá hacer frente a políticas relacionadas a la seguridad específicamente al rol que deben cumplir la Policía y simultáneamente la relación que debe existir con la Seguridad Nacional y las Fuerzas Armadas, el cambio climático y la Seguridad es un área nueva de análisis y pese a que las implicancias concretas para la policía y los servicios de seguridad no están aún claros, podemos analizar tres áreas que se puede tener en consideración:

a. Mayor Seguridad en las fronteras: Es probable que la reacción visceral de algunos políticos y de la ciudadanía en general sea exigir que la seguridad en las fronteras sea mejor y más agresiva, aunque no es probable que estas medidas tengan éxito a largo plazo, es posible que la protección de las fronteras nacionales y marítimas y la detención de inmigrantes ilegales se conviertan en una prioridad cada vez mayor para la policía y la Marina de Guerra, encargadas sobre la Frontera Marítima y Fluvial en nuestra amazonia.

b. Nuevas amenazas e índices delincuenciales: Probablemente, un aumento rápido de la inmigración provocará también un cambio en los índices y tipos de delincuencia a los que tendrán que hacer frente la Policía, dado que existen claras diferencias en las actitudes culturales hacia ciertas infracciones, como la conducción bajo los efectos del alcohol o los delitos con armas blancas, secuestros al paso, pandillas armadas, barras bravas y asesinatos a mano armada.

c. Legislación adecuada para el accionar de la Policía: Las soluciones políticas al cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de dióxido de carbono exigirán nuevos mecanismos legales dentro del marco legal nacional, los mismos que facilitarán a que la policía actué de manera rigurosa. Por ejemplo, probablemente la policía desempeñará un papel importante en hacer cumplir las normas sobre el canje de emisiones de dióxido de carbono y en la investigación de casos de corrupción o fraudes fiscales en este sistema. Otras posibles áreas de investigación podrían ser las infracciones de normas medioambientales cada vez más estrictas, como ya sabemos nuestro País está ingresando ya al negocio del canje de emisiones de carbono, por lo tanto es necesario que el estado proporcione las herramientas necesarias para que la policía cumpla con su función.


6. LAS FUERZAS ARMADAS Y LA SEGURIDAD NACIONAL

Desde el punto de vista militar, el cambio climático debe de ser tomado en consideración por el Ministerio de Defensa en sus niveles de Planeamiento y estrategia a fin de identificar al cambio climático como una tendencia estratégica clave, teniendo presente que el cambio climático se puede considerar como una amenaza que eclipsa la del terrorismo; es necesario incidir en tres puntos que ameritan un análisis de índole operativa y estratégica para los responsables en Prospectiva y planificación estratégica militar, los mismos que deben tener en consideración para las próximas décadas:

a. Dificultades para mantener la Capacidad Operativa Militar: El funcionamiento de los equipos y sistemas de armas de las Fuerzas Armadas, en condiciones medioambientales extremas ocasionara que se incrementen las necesidades de mantenimiento y esto definitivamente reducirá su vida útil, mantener la Capacidad Operativa Militar en estas condiciones climáticas modificadas del futuro es una preocupación latente, sobre todo porque el entorno sobre la seguridad probablemente exigirá un elevado estado de predisposición a intervenir.


b. Inestabilidad en Áreas estratégicas de importancia: Pueden existir más situaciones de despliegue de Unidades cuando las tensiones medioambientales interactúen con otros factores de inestabilidad y desemboquen posiblemente en conflictos o incluso en el hundimiento del Estado en áreas estratégicamente importantes del país. Es necesario confeccionar el Mapa Ambiental del país haciendo conocer los probables lugares donde el cambio climático podría tener un efecto multiplicador de las amenazas, y establecer mecanismos de alerta temprana, así como medidas para la prevención de conflictos locales (El Departamento de Medio Ambiente del Ejército en el año 2005 inició la confección de su carta medioambiental).

c. Incremento de las Fuerzas de Intervención Rápida en época de paz: A medida que se incremente la frecuencia e intensidad de las catástrofes producidas por la naturaleza, las Fuerzas Armadas de manera conjunta tendrán que atender, incrementar y desplegar tropas en época de paz a fin de facilitar la ayuda ante las catástrofes, asistencia humanitaria, se tendrán que desplegar en el menor tiempo posible y se incrementara el ritmo del envío de unidades militares, se exigirá probablemente el apoyo más frecuente de Batallones de Ingeniería y de Asuntos Civiles del Ejército, sobre todo para operaciones de ayuda humanitaria, remoción de escombros y reconstrucción dentro de cualquier región del país, es por eso es necesario sensibilizar a la población y algunas ONG’s, sobre las Fortalezas con la que dispone el Estado para actuar ante catástrofes, donde la participación de las Fuerzas Armadas ante cualquier emergencia es inmediata eficiente y eficaz.

Ya conocemos como afectan los terremotos, inundaciones, aluviones, incendios forestales de gran magnitud y los fenómenos meteorológicos extremos, estos tendrán un impacto cada vez mayor en la población, es por ello que es necesario que las Fuerzas Armadas específicamente el Ejército disponga de unidades debidamente equipadas que hagan frente a estas amenazas.

Ante esta nueva amenaza es importante la creación de Batallones de Reacción inmediata ante catástrofes naturales, como una contribución al País la Red Ambiental Amazónica Andina viene preparando una posible organización de un Batallón de Reacción Inmediata ante catástrofes el mismo que se presentará en el próximo número de esta revista. Tenemos algunos ejemplos donde la Fuerza Armada participo en la gestión de catástrofes. En la Región de Ancash – Huaraz, Yungay el 31 de Mayo de 1970, por primera vez los Batallones de Ingeniería y Paracaidistas del Ejército, socorrieron a la población y recientemente en la Región de Ica, El Ejército, La Marina de Guerra y la Fuerza Aérea han actuado en facilitar y dar la mayor calidad de vida a sus habitantes realizando diversos trabajos, los mismos que han sido reconocidos por las autoridades de la Región.

sábado, 3 de septiembre de 2011

EFECTOS A LARGO PLAZO DE LOS ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN LOS HUMANOS



En la actualidad, cualquier prueba científica sobre los mismos tiene que ser aprobada primero por la industria

Uno de los grandes misterios que rodean la propagación de las plantas GMO [siglas en inglés de organismo genéticamente modificado] por todo el mundo desde que se obtuvieron las primeras cosechas comerciales en los primeros años de la década de los noventa en EEUU y en Argentina, ha sido la ausencia de estudios científicos independientes sobre los posibles efectos a largo plazo en los seres humanos, e incluso en las ratas, de la dieta a base de plantas GMO. Ahora tenemos muy clara ya la razón real. Las compañías agropecuarias GMO, como Monsanto, BASF, Pioneer, Syngenta y otras, prohíben las investigaciones independientes.

Un editorial de la respetada revista científica mensual estadounidense “Scientific American”, revela la alarmante y escandalosa realidad existente tras la proliferación, de productos GMO por el planeta a través de toda la cadena alimentaria. Es por una sencilla razón que no se ha publicado ningún estudio científico independiente en ninguna revista científica seria del mundo: Que resulta imposible verificar de forma independiente que las cosechas GMO, como por ejemplo la soja preparada Monsanto Roundup o el maíz MON8110, actúan como la compañía afirma, o que, como la compañía también proclama, no tienen efectos dañinos colaterales, porque las compañías GMO ¡prohíben llevar a cabo esas pruebas!

Eso es como les cuento. Como condición previa para comprar semillas, o para plantar cosechas o para utilizar en estudios de investigación, Monsanto y las compañías de productos transgénicos gigantes deben firmar primero un Acuerdo de Consumidor Final con la compañía. Durante la década pasada, el período en el que tuvo lugar la mayor proliferación de semillas GMO en la agricultura, Monsanto, Pioneer (DuPont) y Sygenta vienen exigiendo a todo aquel que compre sus semillas GMO que firme un acuerdo que prohíbe explícitamente que las semillas se utilicen para realizar cualquier investigación independiente. Se prohíbe a los científicos que hagan pruebas con las semillas GMO para explorar bajo qué condiciones fructifican o se malogran. No puede compararse ninguna característica de las semillas GMO con cualquier otra semilla GMO o no GMO de cualquier otra compañía. Y lo más alarmante, tienen prohibido examinar si las cosechas genéticamente modificadas provocan efectos colaterales no previstos en el medio ambiente o en los animales o en los seres humanos.

La única investigación que se permite publicar en periódicos científicos serios, previamente revisados por científicos, son los estudios que habían sido aprobados con anterioridad por Monsanto o el resto de firmas de la industria de GMO.

Todo el proceso seguido en EEUU para conseguir que se aceptaran las semillas GMO, empezando a petición de Monsanto, del entonces Presidente George H. W. Bush de que no se iba a realizar ninguna prueba especial de seguridad para las semillas GMO porque el Presidente consideraba que eran “sustancialmente equivalentes” a las semillas que no eran GMO, está plagado de intereses especialmente corruptos. Baste decir, como ejemplo, que se nombró a ex abogados de Monsanto como responsables en la EPA [siglas en inglés de Agencia de Protección Ambiental de EEUU] y en la FDA [siglas en inglés de Administración Alimentaria y Farmacéutica de EEUU] para elaborar las normas relativas a las semillas GMO y que, hasta el momento, el gobierno no ha realizado prueba alguna sobre la seguridad de dichas semillas. Todas las pruebas que se le han proporcionado al gobierno estadounidense sobre la seguridad de los GMO han sido llevadas a cabo por las mismas compañías, como en el caso de Monsanto. No es de extrañar que los GMO parezcan algo positivo y que Monsanto y otros puedan falsamente afirmar que los GMO son la “solución al hambre en el mundo”.

En EEUU, un grupo de veinticuatro importantes científicos universitarios especializados en los insectos del maíz han escrito a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) del gobierno estadounidense exigiendo que un cambio en las prácticas de censura de las compañías. Es como si Chevrolet o Tata Motors o Fiat trataran de censurar pruebas comparativas sobre los accidentes que se producen con sus coches en Consumer Reports, o en cualquier publicación comparativa dedicada al consumidor, porque no les gustan los resultados de las pruebas. Sólo sucede esto con la cadena alimentaria humana y animal. Los científicos defienden con toda razón ante la EPA que la protección ambiental y la seguridad alimentaría “dependen de que los cultivos estén a disposición del escrutinio científico regular”. Deberíamos pensárnoslo dos veces antes de comernos la próxima caja de cereales estadounidenses para el desayuno si el maíz que se ha utilizado es GMO.

lunes, 25 de julio de 2011

DERRAME DE CRUDO DEJA UN NUMERO NO DETERMINADO DE PECES MUERTOS



Trabajadores colocaron barreras para evitar que el petróleo vaya a desembocar al río Amazonas

Un derrame de petróleo se produjo cerca de la refinería de Petro Perú en la quebrada de Sinchicuy (Maynas – Iquitos – Loreto - Perú), a orillas del río Amazonas, ocasionando la muerte de un número no determinado de peces.

Más de veinte comuneros vienen trabajando recogiendo los animales que murieron a causa del derrame y han colocado barreras para que el petróleo no desemboque en el río Amazonas.

En el lugar del accidente se ha reportado también un fuerte olor a combustible.

Los habitantes de esta zona afectada afirman que la contaminación por petróleo ha originado, en niños y adultos, cólicos abdominales, además de la aparición de manchas en el cuerpo, causadas por bañarse en el río. Como si fuera poco, añaden que su sustento alimenticio ha disminuido porque varios peces han desaparecido del lugar.

martes, 21 de junio de 2011

ATENTADO CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS




La Red Ambiental Amazonica Andina, como parte de la Protección y la defensa de los Derechos Humanos rechaza el lamentable acto de Terrorismo realizado por el Grupo Narco-Terrorista de Sendero Luminoso, perpetrado contra una Patrulla de Militares que transportaban anforas para el proceso electoral de la Segunda vuelta, hasta cuando el País tendra que soportar esto? Donde estan las famosas ONG´s defensoras de los derechos humanos que no se pronunciaron sobre este hecho o es que estas personas no tienen iguales derechos humanos que los terroristas? o es que estas personas humildes, con un sueldo miserable y que abandonan a toda su familia para trasladarse a lugares inhóspitos y brindar la seguridad a la población y particularmente garantizar que la democracia continue en el País, no tienen los mismos derechos de aquellos que defienden estas seudo organizaciones defensoras de los derechos humanos?. Les entregamos un artículo del periodista Gustavo Gorriti donde narra como fue este cobarde atentado.

Cuando uno asciende montañas se resigna a la fatiga pero no a la muerte. Pero, cuando en el silencio de la tarde revienta de súbito el cerro y el camino se hace zona de muerte, solo el entrenamiento y el temple de los que sobreviven puede impedir que la tragedia termine en catástrofe. Como pasó el 4 de junio, en Choquetira.

El helicóptero había dejado a la patrulla en Acobamba, a la una de la tarde del viernes 4 de junio. Eran solo 13 militares porque en la altura el helicóptero carga menos. Les aguardaba una caminata fatigosa desde los 2480 metros de altura de Acobamba hasta los 3830 metros de Choquetira, su destino.

Eran cinco horas, quizá seis, de marcha cuesta arriba. La pequeña patrulla, bajo el mando del capitán EP Juan Medina–un experimentado oficial comando a quien, por alguna razón misteriosa, sus colegas apodan “la Vieja”– llevaba la potencia de fuego que puede cargar el grupo reducido de infantes que asciende por sendas fragosas en el aire enrarecido de la altura.

Los otros doce integrantes de la patrulla eran todos suboficiales –y un sargento– comandos.

Pero este grupo de fuerzas especiales no iba a pelear sino a cuidar. Les habían asignado proteger a los votantes de Choquetira en las elecciones de segunda vuelta. Como la zona está dentro del eje sur de Sendero-VRAE (de Vilcabamba hacia Andahuaylas), el comando militar del VRAE destacó ahí a soldados profesionales con experiencia y bien entrenados.

La patrulla ascendió precavidamente, por la mitad del cerro, con diez metros de distancia entre cada militar. La cumbre arriba, la quebrada abajo. Además del armamento personal, llevaban dos ametralladoras ligeras Mini SS, de calibre 5.56 y un lanzagranadas de tambor MGL de 40 mm.

Antes de una curva que daba a un trecho largo en línea casi recta, el suboficial de punta Wildo Cárdenas Aguilar se detuvo para pasarle la ametralladora Mini SS al también suboficial Régulo Cruz Bocanegra. Al loretano Cárdenas, la caminata en brusco ascenso de una altura a otra mayor, le había provocado soroche. Se detuvo para descansar un momento mientras el resto de la patrulla los pasó, dobló la curva bordeando una peña grande y avanzó por la huella larga.

Once militares caminaban por esa recta a lo largo de 110 o 120 metros, cuando el cerro pareció reventar. Una mina de 150 metros de largo detonó paralelamente a la patrulla.
La explosión barrió a los soldados, fragmentó y disparó las peñas, levantó una tormenta de tierra que cubrió los cuerpos y el camino.
“Fue una explosión en L” dice uno de los sobrevivientes “la sentí desde abajo y al costado”. La mina no reventó en cadena sino instantáneamente, con una intensidad calculada por los senderistas para herir o matar a los militares sin dañar el armamento, que era el objetivo principal de la emboscada.

Ensordecidos pero salvados por la roca de la curva, Cárdenas y Cruz sacudieron el aturdimiento cuando escucharon la descarga desde lo alto de ambos cerros que cerraban la quebrada. Muchas armas en fuego automático. Veinte, quizá treinta, disparando hacia abajo, al blanco seguro de los militares heridos, agonizantes o muertos.

Centenares de horas de entrenamiento engranaron en Cárdenas y Cruz. Moviéndose y parapetándose, dispararon con la Mini SS a través de la polvareda hacia la fuente acústica de los disparos. La intensidad de su fuego sorprendió a los senderistas, que no esperaron, parece, que quedara un solo combatiente hábil después de la explosión.

Como en Tintaypunco, en 2008, o Sanabamba, en 2009, los senderistas se aprestaban a bajar disparando, rematar a los heridos y despojar a todos del armamento. Pese a la desventaja de posición, la ráfaga persistente de la ametralladora los detuvo.

“Nos llovieron las balas de [la ametralladora] PKT… las sentía golpear cerca de los pies … detrás de los arbustos repelíamos”, dice el suboficial Cárdenas.

Pronto, su ametralladora Mini SS se encasquilló, y ambos suboficiales dispararon a la vez con sus fusiles Galil.

Mientras su “promo” (compañero de promoción) Cruz lo cubría con fuego de fusil Cárdenas rampó hacia donde estaban los primeros heridos. Encontró al suboficial del Águila, quien pese a estar herido, disparó también para cubrirlo.
Semi enterrada por la explosión, Cárdenas vio y recogió la otra ametralladora ligera Mini SS. Parapetado detrás de una piedra le limpió frenéticamente la tierra de las partes móviles hasta con saliva y la hizo disparar.

Avanzó disparando y vio al suboficial Jiménez, el puntero, herido, sin poder moverse. Cerca, el suboficial Cuyo agonizaba sin perder la conciencia. “Promito” recuerda Cárdenas que le dijo, “me vaciaron el estómago… dile a mi mamá, a mi esposa y a mi hijo que no pude despedirme de ellos”. Antes de morir, Cuyo le dio las claves de radio y satelitales.

Disparando, cubriéndose con el fuego de Cruz, Cárdenas encontró el lanzagranadas MGL junto a un suboficial muerto. El cañón estaba “roseado” hacia adentro. Cárdenas recuerda que apeló a un expediente desesperado para arreglarlo: disparó una granada que abrió el “roseado” pero cayó a un metro, sin detonar. Cárdenas agarró el proyectil y lo lanzó lo más lejos que pudo. Tampoco detonó. Volvió a disparar con el MGL y esta vez el arma, milagrosamente, disparó bien y no dejó de funcionar.

Rampando, y protegiéndose por turnos, Cruz y Cárdenas arrastraron a los heridos (y también a los muertos, menos dos) a la seguridad relativa de la peña. Uno de ellos, el sargento Alberto Pezo Merma, herido de menor gravedad, ayudó y pudo incorporarse luego al combate.
A las cinco de la tarde, rampando, cubriéndose y disparando, Cruz encontró el teléfono satelital y pudo comunicarse por primera vez.

No les faltaba munición, pero disparaban en semiautomático para evitar derrocharla.
Con el armamento y la munición en sus manos, Cárdenas y Cruz contaron a los rescatados. Estaban casi todos. Tres habían muerto. Dos más estaban muy graves. Los otros heridos se esforzaban por recuperarse y disparar. Pero faltaba uno.

– ¿Y el capitán, dónde está ‘La Vieja’? – gritó Cárdenas, mientras arreciaban los disparos senderistas, se aclaraba la polvareda y empezaba a oscurecer.
En el puesto de comando del Frente VRAE, en Pichari, un comandante vio en pantalla las primeras señales de auxilio del spot.

El spot es un dispositivo radial que va al hombro de un soldado en la patrulla. Es un pequeño GPS que incorpora un botón de alarma. Al apretarlo, emite una señal que parpadea en la pantalla del centro de comando. En la patrulla, el suboficial de punta, Jiménez, había presionado el botón de alarma.

Llamado por el comandante, llegó el jefe de operaciones del VRAE, general EP Felipe Aguilar. Momentos después, la alarma convocaba oficiales en el VRAE y en el Comando Conjunto en Lima.
En el poblado de San Martín, el capitán EP John Hinojosa emprendió, pese al riesgo, una marcha forzada con sus comandos por la puna durante toda la noche para reforzar a la patrulla.

En la noche, pese a la altura y la cerrada oscuridad, un helicóptero Mi-17 sobrevoló el área.

Poco después, escucharon, desde el fondo de la quebrada, la voz del capitán Medina. Le pedía al sargento Pezo que lo cubra. Medina estaba seriamente herido: ciego, con la cara quemada e impactada por múltiples esquirlas. Una roca le había hundido parte de la frente. Pero no había soltado su fusil y, sin poder ver, buscaba alejarse de la zona de muerte por el fondo de la quebrada.

Los suboficiales trataron de divisarlo pero sintieron que la voz de Medina se apagaba. Ahí, en la puna, heridos casi todos, pasaron en máxima alerta su noche más larga y más triste. En la noche, con media hora de diferencia entre sí, murieron dos heridos, los suboficiales Casimiro Arias y Eldwin Tananta.

Al romper el alba, los senderistas volvieron a dispararles. El hostigamiento se hizo fuerte sobre todo a las 6 de la mañana, con la ametralladora PKT. Pero ya era un número menor de tiradores y los disparos venían desde un solo lado.

Cárdenas y Cruz ayudaron a Pezo a sentarse con una roca de respaldar, que le permitiera el mayor campo de fuego. Ellos mejoraron todo lo que pudieron su precario reducto y ordenaron la munición y las granadas al alcance de la mano para enfrentar un intento de asalto a su posición. Pusieron también granadas junto al resto del armamento para volarlo si perdían la capacidad de resistir.

Pero lo que llegó no fue el enemigo. La patrulla “Negro”, del capitán Hinojosa arribó alrededor de las 9 de la mañana, luego de ablandar las cumbres cercanas con fuego de mortero. Para la patrulla de heroicos suboficiales, el rescate había llegado, aunque muy tarde para la mayoría.

Dos helicópteros ametrallaron la cumbre, mientras otras patrullas avanzaban y controlaban la zona. Poco después se pudo evacuar a los sobrevivientes.
La búsqueda de Medina continuó con frenética energía. Siguiendo el rastro de sangre por la quebrada, vieron que el comando herido, había caminado casi un kilómetro y luego había intentado subir por la quebrada.

Ciego, con el rostro quemado, con esquirlas de roca incrustadas en él, parte del hueso frontal hundido por un impacto brutal de una roca, perdiendo sangre continuamente, Medina se extravió durante la noche. En la mañana, trató de subir desde el fondo de la quebrada a la trocha y lo hizo a tientas. Cruzó la trocha sin darse cuenta y continuó subiendo el cerro. Luego, sintió los disparos de las patrullas, los helicópteros que llegaban y, después de un rato, se iban. Los llamó, gritó pidiendo ayuda, pero se había quedado sin voz. Pensó que se había quedado solo y que los senderistas llegarían. Pasado el mediodía escuchó voces. “¡Ahí está!”, gritó una persona.

Eran las tres de la tarde, cuando un grupo de comuneros, entre los 63 hombres que lo buscaban, encontró a Medina. Ciego, sin voz, muy debilitado. Pero empuñando su fusil.

Solo dos, de los trece integrantes de la patrulla, quedaron ilesos. Antes que fallecieran Arias y Tananta, murieron en la emboscada los suboficiales Zózimo Huamán, Huilber Ángeles y Rusber Alván. Todos los otros, heridos. El sargento Pezo, por ejemplo, tiene la cara quemada y una herida de bala en la pierna.
Pero la patrulla no perdió una sola arma y se mantuvo irreductible hasta ser rescatada, pese al devastador efecto inicial de la emboscada.

¿Cómo lograron defender sus armas y recomponerse como unidad en medio del combate, luego de pérdidas tan severas y en una posición tan desventajosa? Por el entrenamiento y la valentía de todos; y sobre todo por el heroísmo de los suboficiales Wildo Cárdenas y Régulo Cruz.

¿Quieren saber cómo retribuimos a estos magníficos soldados de la república? El suboficial Cárdenas, por ejemplo, cuando va a combatir al VRAE –que es casi todo el tiempo–, deja a su esposa y tres hijos en un cuarto alquilado en Ventanilla. Ni a él, ni tampoco su oficial, el capitán Medina, casado y con dos hijos, les han asignado la casa de servicio que debieran tener los familiares de quienes arriesgan cada día la vida en el VRAE.
Eso provoca el único comentario en breve tono de amargura por parte de Cárdenas: “Somos los únicos, a pesar de ser marginados y discriminados, que arriesgamos todo para que otros vivan bien”.
Y así es.

Pero si algo demuestra la Historia es que la nación que es indiferente al sacrificio de quienes la defienden, tarde o temprano deja de merecerlo.
El gran valor, la magnífica resistencia de esta patrulla simbolizó la importancia de su misión: defender el derecho de los ciudadanos a decidir, a través del voto, su gobierno, su libertad y su destino. Muy pocas cosas son más dignas de respeto y gratitud.

sábado, 18 de junio de 2011

FELIZ DIA DEL PADRE AMAZONICO ANDINO



Padre es una mano flexible pero rígida,
flexible cuando se trata de corregir,
pero rígida al proteger y al apoyarse de él.

Un verdadero padre nunca termina de conocer a sus hijos,
pero nunca para de averiguar cosas nuevas de ellos.

Para ser padre se necesita:
un amor incondicional y una gran paciencia
asi como una gran convicción.

Ese empuje, coraje y convicción
son un gran apoyo para todo el mundo


UN SALUDO MUY ESPECIAL DE LA RED AMBIENTAL AMAZONICA ANDINA A TODOS LOS PADRES EN SU DÍA

RED AMBIENTAL AMAZONICA ANDINA PRESENTE EN III TALLER DE NORMALIZACIÒN DE NOMBRES GEOGRAFICOS




LA RED AMBIENTAL AMAZONICA ANDINA PARTICIPO ACTIVAMENTE EN EL III TALLER SOBRE LA NORMALIZACION DE LOS NOMBRES GEOGRAFICOS Y SU IMPORTANCIA PARA LA GESTION DEL TERRITORIO DE LA AMAZONIA PERUANA, QUE SE LLEVO LOS DÍAS 16, 17 Y 18 DEL PRESENTE MES DONDE SE HIZO CONOCER LA REALIDAD DE LA TOPONIMIA EXISTENTE EN LA ZONA Y LO FUNDAMENTAL QUE ES ESTE PROCESO PARA LA GESTIÒN DEL GOBIERNO NACIONAL, GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL, NUESTRO DIRECTOR SE ENCONTRO COMO INVITADO ESPECIAL POR EL JEFE DEL INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL (IGN)

domingo, 5 de junio de 2011

CINCO DE JUNIO DIA MUNDIAL DEL AMBIENTE




Este año, la celebración tiene como lema Bosques: naturaleza a tu servicio. Por primera vez, India será el país anfitrión de la festividad, que se recuerda desde 1973.

Desde 1973, el 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que fue establecida por la Asamblea General de Naciones Unidas, y que este año tiene como lema ‘Bosques: naturaleza a tu servicio’.

Se podría decir que el Día Mundial del Ambiente es un vehículo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política.

El objetivo de este día es motivar a la población para que se conviertan en agentes activos del desarrollo medioambiental, promoviendo el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia la concienciación medioambiental.

El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades en varios países del mundo. Concentraciones en las calles, conciertos ecológicos o actividades infantiles como plantaciones de árboles o campañas de reciclaje y limpieza, son algunas de ellas.

Este año, India será, por primera vez, el país anfitrión. Este evento de carácter mundial, apoyará al Año Internacional de los Bosques 2011 y promoverá la acción a favor del ambiente a escala global.


Fotografia de Boris Peralta