sábado, 2 de mayo de 2020

El Presidente de la República en su habitual conferencia informa al País la situación actual por efecto del COVID - 19.

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 02 de mayo se cumple el cuadragésimo séptimo día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
Muestras procesadas: 355,604
Casos positivos: 42,534 (16,172 (+), 26,362 Rápida (+))
Internados en hospitales: 5,098 
- Hospitalizados en UCI: 671
- Paciente con alta médica: 2, 316
Fallecidos: 1,200
Letalidad: 2.82 %


%

viernes, 1 de mayo de 2020

Coronavirus en Cuba: cómo funciona el agresivo modelo de vigilancia epidemiológica contra la covid-19


Rubén Darío llevaba meses a la espera de un viaje en velero desde Cuba hasta Alemania para ser parte de una conferencia climática organizada por Naciones Unidas, pero a poco de iniciar su recorrido tuvo que "virar pa'trás".

La embarcación en la que iba el activista climático, junto a otros voluntarios latinoamericanos y europeos, apenas había llegado a la zona de Bermudas cuando se les comunicó que ya no podían avanzar por culpa de la pandemia.
Para el joven de 23 años era el fin (al menos temporal) de un sueño y el inicio de algo mucho menos grato. Al retornar a la ciudad cubana de Santa Clara, donde él y su familia residen, descubrió que se había contagiado de coronavirus; sospecha que contrajo la enfermedad mientras volvía a la isla a través de los aeropuertos de Nueva York y Miami.

"Hice autoaislamiento en casa, pero al tercer día de haber regresado tenía un poco de fiebre y tos y decidí ir al médico. Me trasladaron a un centro de monitoreo y luego de tres días allí me hicieron la prueba y di positivo", relata Rubén Darío a BBC Mundo. Así, el 23 de marzo, el joven se convirtió en el contagio 78 de la isla caribeña, pero eso no fue todo.

Su padre, su madre, hermana y abuelo también tuvieron que ser aislados y declarados en vigilancia epidemiológica. Para alivio de Rubén Darío, ninguno de ellos resultó contagiado, pero eso no evitó que tuvieran que pasar casi dos semanas en un centro especial de aislamiento, al igual que sucede con otros miles de cubanos. "Estaba muy preocupado por ellos, especialmente por mi abuelo, que es muy mayor y tiene dificultades respiratorias, pero afortunadamente el único que se contagió fui yo", añade.

La vigilancia epidemiológica
Hasta el 29 de abril, Cuba sumaba 1.500 contagios confirmados (alrededor de 800 activos) y 61 fallecimientos. Además, son casi 3.000 personas las que fueron puestas en vigilancia epidemiológica clínica (como les sucedió a los familiares de Rubén Darío) y otras 6.9000 quedaron bajo observación en sus casas. Eso significa que, con 800 casos activos, la isla tiene casi 10.000 personas bajo aislamiento para verificar si están contagiadas y evitar que propaguen el virus.

Durante los primeros 45 días desde el primer contagio confirmado, Cuba realizó 802 pruebas de coronavirus en promedio por día. Este modelo de vigilancia epidemiológica es considerado por entidades como la Organización Panamericana de Salud como una estrategia agresiva para frenar la pandemia que muestra resultados favorables. Sin embargo, también surgen voces desde el interior de la isla que señalan que, por ejemplo, los aislamientos en las casas de los sospechosos de contagio no son efectivos porque algunos todavía salen a la calle.

Cuba no solo adecuó centros de salud para recibir a miles de personas que puedan portar el virus, sino que también fueron instalados hospitales de campaña en unidades educativas, predios universitarios y otras instalaciones en toda la isla. Estas dependencias están reservadas principalmente para los sospechosos que tuvieron contacto con pacientes confirmados, mientras los casos de contagio se encuentran en otros centros clínicos.

Pese al aumento masivo de la capacidad hospitalaria, desde La Habana, donde se concentra la mayor cantidad de pacientes, se han reportado denuncias de personas que tuvieron que acudir a dos o tres centros de aislamiento antes de poder aislarse debido a la falta de camas.

"Escenario favorable"
El representante de la OPS en Cuba, José Moya, es optimista y cree que este modelo de vigilancia aplicado en la isla puede generar buenos resultados, aunque es consciente que todavía no se puede cantar victoria.
"Según las proyecciones hechas, la curva (de contagios) en Cuba se encuentra en un escenario favorable, pero eso no significa que el tema ya esté controlado. Faltan unas semanas más de esfuerzo hasta aplanar la curva", indica el experto a BBC Mundo.

Moya estima que después de aquello es posible que surjan otras oleadas menores de infecciones en las que se deberán implementar otras medidas, además de atender a los problemas que ya se han detectado como las aglomeraciones. "El tema de las filas está pasando en todos los países y Cuba también tiene esta situación de que la gente tiene que salir a comprar alimento. Hemos visto filas muy bien organizadas, pero también hemos visto casos en los que se aglomera más gente y es un tema prioritario que se tiene que abordar", concluyó el representante de la OMS.

"Plan intersectorial"
El pasado domingo, durante la presentación del reporte diario oficial en cadena nacional, Francisco Durán García, director de Epidemiologia del Ministerio de Salud Pública (Minsap), respondió a las consultas de BBC Mundo respecto a este modelo aplicado en la isla para combatir la covid-19.

"Nuestro país, desde el mes de enero, elaboró su plan de prevención y control del coronavirus cuando todavía era una amenaza", indicó.
Durán afirmó que la estrategia cubana es "intersectorial" debido a que involucra a múltiples sectores de la institucionalidad cubana dado que "esto no lo puede resolver solo el sistema de salud". Durán reconoció, sin embargo, que no están "totalmente satisfechos". "Quisiéramos que fueran menos los casos, los casos graves, los casos críticos y, sobre todo, los fallecidos, pero indiscutiblemente se involucró a todos los organismos para lograr mejores resultados", concluyó Durán.

El aislamiento
Rubén Darío pasó su enfermedad en una sala con divisiones en la que se encontraban otras dos personas."Había una señora mayor de unos 91 años que estaba frente a mi cubículo, estaba débil y apenas se alimentaba, eventualmente falleció", cuenta. El villaclareño relata que verla así lo afectó mucho y que se puso a reflexionar sobre "la soledad por la que pasan los pacientes que no sobrepasan la enfermedad y fallecen solos". Su estado de ánimo estaba muy afectado por aquella realidad y la imposibilidad de recibir visitas.

Solo tenía el teléfono celular y lecturas a su disposición para pasar el día en medio de los dolores musculares y las náuseas que le provocaba la enfermedad. "Supongo que la palabra es abrumada. Así estaba emocionalmente", dice. Entre la música y podcasts que escuchaba desde su teléfono móvil, además de los dos libros que llevó a su aislamiento, más de un mes después de ese soñado viaje fallido a Alemania, Rubén Darío se recuperó y volvió con su familia.

Los fármacos y las pesquisas
Tres medicamentos son utilizados en Cuba una vez que se confirma un contagio: el antirretroviral Kaletra, el inmunomodulador conocido como cloriquina y el Interferon Alfa 2b, que es un antiviral elaborado con tecnología cubana. Desde la aparición de los primeros casos de la covid-19 en la isla, el Minsap ha resaltado que la inclusión del Interferón Alfa 2b en los protocolos de tratamiento muestra resultados positivos.

Este fármaco, según publicó la agencia AFP a mediados marzo, es producido en Cuba y en China por una empresa de ambos países, aunque todavía se investiga la eficiencia de su uso en pacientes con covid-19. La OMS, en un boletín informativo publicado el 10 de abril, señaló que "por el momento, no se recomienda ningún medicamento específico para prevenir o tratar la infección por el nuevo coronavirus (2019-nCoV)".

Además de los aislamientos y los fármacos, existen brigadas de estudiantes de medicina y odontología que recorren desde hace semanas las calles de la isla con el objetivo de encontrar nuevos posibles contagios. Son las llamadas "pesquisas casa por casa", que son fortalecidas con una aplicación para teléfonos móviles llamada el Pesquisador virtual, desde la que un cubano con acceso a internet puede reportar que presenta síntomas de contagio.

Monica Baró, periodista habanera, cuenta a BBC Mundo que todos los días pasa un estudiante de medicina por su casa para preguntar si "está todo bien", aunque indica que conoce lugares donde la búsqueda no es tan sistemática ni seria. Pero además de la consulta diaria del estudiante, Mónica añade que recibió un medicamento que ella prefirió no tomar: el Prevengho-Vir.

Se trata de un medicamento homeopático que se aplica en gotas debajo de la lengua durante tres días seguidos y que inicialmente se repartió en hogares de adultos mayores y centros de salud, pero que ya llegó a diferentes sectores de Cuba. "No lo estoy tomando porque, por lo que he leído, es homeopatía y no creo en lo que pueda ayudarme. Creo que no es un medicamento y no es un tratamiento efectivo", señala Baró.

En las calles
El gobierno cubano reconoce que la pandemia representará un golpe a la economía de la isla, aunque insiste en que el embargo impuesto por Estados Unidos es el principal obstáculo para su desarrollo. Diferentes organismos multilaterales, como el Banco Mundial, estiman que el impacto del coronavirus en el crecimiento económico en toda la región será significativo y en la isla ya se ven algunos indicios.

Mariana* es una cuentapropista habanera que perdió absolutamente a todos sus clientes.

Comenzó rentando una habitación de su casa en La Habana Vieja, pero luego logró ampliar su oferta para turistas conectándolos con conductores, cuartos y restaurantes en los principales destinos turísticos que ofrece Cuba. Era, a su manera, una operadora turística muy eficiente y valorada por aquellos que acudían a sus servicios. Entre el 20 de marzo y el 1 de abril, la isla cerró sus fronteras y gestionó la salida de decenas de miles de turistas que en ese momento se encontraban allí. "No se mueve nada y es justo este momento en el que necesitamos de divisa (dinero que ingresa del turismo) para las compras", cuenta la mujer a BBC Mundo.

Añade que conseguir alimentos "ya estaba difícil" en los últimos años y que la pandemia complicó aún más esa situación. El 70% de los cubanos adultos trabajan para el Estado y no han dejado de percibir ingresos (Cuba tiene uno de los salarios mínimos más bajos de la región). Sin embargo, según estimaciones, al menos 500.000 personas son cuentapropistas o emprendedores, entre los cuales muchos ahora padecen el congelamiento de diferentes actividades en la isla.

Desde mediados de marzo, Cuba suspendió eventos masivos como conciertos y luego cerró escuelas y universidades por el coronavirus. También clausuró el transporte público y prohibió los viajes interprovinciales. Así, de a poco, todos los cubanos se vieron afectados, según cuenta Mónica Baró.

"Desde el 23 de marzo, cuando se implementaron las medidas más estrictas en el país, la vida de las personas se ha transformado drásticamente", señala. La periodista, al igual que Mariana, señala en primer lugar al problema de la escasez.

"Para tu adquirir los insumos, los alimentos y lo que necesitas tienes que hacer unas colas mucho mayores que las que hacías antes de la pandemia", indica.

Baró explica que dado que como las salidas están restringidas y la cantidad de productos que se pueden comprar están regulados se genera "un nivel de estrés y desorden muy grande" en varias ciudades del país. Dificultades para adquirir artículos de primera necesidad se han reportado desde diferentes partes de Cuba. Baró señala que también hay muchas denuncias de uso excesivo de la fuerza. "Diariamente constatamos que hay un abuso de poder de la policía", indica. Baró relata que ella misma fue amenazada por un policía por sacar una foto desde la ventana de su casa a una aglomeración en un mercado.
La periodista concluye que las arbitrariedades y las detenciones en medio de esta coyuntura no son casos aislados.

Otra vez racionamiento
La dificultad por conseguir alimentos, productos de higiene y de primera necesidad no son el único problema en la isla y así lo refleja el diario oficial cubano Granma, que el 24 de abril reportó un preocupante aumento en el consumo de energía eléctrica. Los niveles de consumo actuales superan las capacidades de generación, según el medio estatal, que incluyó en su reporte un pedido del comandante de la Revolución y viceprimer ministro Ramiro Valdés a ahorrar energía eléctrica y agua.

Un llamado que suena a eco de un pasado no muy lejano y repetido varias veces. La escasez y los racionamientos no son algo nuevo para Cuba, donde además suenan muy familiares los pedidos de sacrificio y restricción que ahora no se escuchan solo en la isla, sino en muchos otros países. Es como si los cubanos se hubiesen estado preparando durante décadas para esta coyuntura, pero la pandemia ha demostrado ser tan irrevocable en esta isla como en casi todo el resto del planeta.

Y puede señalarse como novedoso que esta vez el imperialismo yankee no sea señalado como el principal culpable de las precariedades actuales.

El Ministerio de Salud informa al País la situación actual por efectos del COVID - 19.

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 01 de mayo se cumple el cuadragésimo sexto día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
Muestras procesadas: 342,498
Casos positivos: 40,459 (15,540 (+), 24,919 Rápida (+))
Internados en hospitales: 5,287 
- Hospitalizados en UCI: 658
Paciente con alta médica: 2,197
Fallecidos: 1,124
Letalidad: 2.78 %



jueves, 30 de abril de 2020

"El sistema chileno es más cruel que el coronavirus": el rebrote de las manifestaciones en Chile en medio de la pandemia

“El Piñera virus es más mortal que el coronavirus”.
La frase que alude al presidente de Chile, Sebastián Piñera, se leía en uno de los carteles con los que unas 200 personas volvieron a las calles de la ciudad de Santiago a protestar este lunes 27 de abril.

Carros lanza agua, bombas lacrimógenas y duros enfrentamientos entre manifestantes y la policía tomaron nuevamente la Plaza Italia –o “Plaza Dignidad”, como algunos la rebautizaron–, el epicentro del estallido social que irrumpió en este país sudamericano el 18 de octubre del año pasado. A pesar de la emergencia sanitaria, la imagen se repitió en otras capitales regionales, como Antofagasta, Concepción y Valparaíso, donde también hubo barricadas.

Era una jornada simbólica, pues no solo se celebraba el aniversario 93 de Carabineros, la institución policial chilena, sino también porque se recordaba que un día antes –el 26 de abril– era la fecha original programada para la realización del plebiscito que busca cambiar la Constitución heredada del régimen de Augusto Pinochet.

Desde la llegada del coronavirus a este país, a mediados de marzo, la agenda que buscaba descomprimir la tensión social pasó a segundo plano y, con ello, el referendo fue postergado para el 25 de octubre. Las intensas protestas, en tanto, parecían haber cesado. O, al menos, eso se pensaba.

Sin embargo, lentamente han vuelto a cobrar relevancia, aunque en grupos bastante más reducidos. La razón detrás –explican sus protagonistas– no es distinta a la que motivó el “despertar” de Chile en octubre: el descontento social ante las desigualdades del sistema político y económico que impera en esta nación sudamericana.

“El coronavirus visibilizó las desigualdades”
“Protestamos porque el sistema chileno es mucho más cruel que el coronavirus”, le dice a BBC Mundo Paloma Grunert, quien ha asistido a todas las manifestaciones desde octubre y está detrás de la organización de algunas de las protestas que han ocurrido en medio de la pandemia. Para ella, todo lo que los llevó inicialmente a salir a la calle “sigue vigente”, como la inequidad en los salarios y en el acceso a la salud y educación, entre otros. “Hay desigualdad, injusticia y un constante apoyo a los empresarios y grupos económicos”, señala.

Una opinión similar comparte el fotógrafo Cristóbal Venegas, quien también ha participado en las manifestaciones. “No hay credibilidad en el gobierno ni en la clase política. Las demandas sociales están a flor de piel”, le dice a BBC Mundo. Venegas afirma que con el coronavirus quedaron “aún másen evidencia los problemas de la gente”. “En el tema de la educación, por ejemplo, en este país no todos tienen computador, ¿quién puede hacer clases online? El tema de la salud también; en algunos lugares no hay abastos, no hay insumos”, indica.
De acuerdo con el académico de la Universidad de Cambridge y experto en movimientos sociales, Jorge Saavedra, este último punto es justamente una de las cosas más importantes que explican el “rebrote” de las manifestaciones.

“Lo que ha hecho el coronavirus es visibilizar las desigualdades estructurales por las que se protestó en su momento”, dice a BBC Mundo.
“Si en Chile antes se protestaba por la desigualdad en la salud, eso ahora ha quedado en evidencia. Lo mismo ha pasado con la precariedad laboral, donde se ha visto lo frágil que era el sistema. Se demostró que el mercado no solucionaba los problemas porque ahora el propio mercado le está pidiendo ayuda al Estado”, agrega.

Ante la emergencia, no obstante, el gobierno de Chile ha diseñado una serie de medidas para enfrentar las consecuencias de esta crisis. Es así como se creó un Plan de Emergencia Económico que, con la inyección de US$11.750, se busca proteger el empleo y apoyar a los trabajadores entregándole liquidez a empresas de todos los tamaños. También se decidió reforzar el presupuesto del sistema de salud -será suplementado con el 2% constitucional- para asegurar que cuente con los recursos necesarios frente a la pandemia.

Por otro lado, se estableció una Ley de Protección del Empleo -que busca resguardar los puestos de trabajo-, y se creó un fondo de US$2.000 millones para la protección de los ingresos de los trabajadores más vulnerables (informales sin contrato), entre otras cosas. De todas maneras, esta es una realidad que no solo golpea a Chile. En otros países de Latinoamérica hay una percepción similar. Debido a la paralización de la economía por las cuarentenas que buscan enfrentar la pandemia, buena parte de la población en la región se han visto afectada por la pérdida de empleo o por una disminución en sus salarios.

Esto ha dado paso a un profundo malestar social que se ha reflejado en marchas callejeras, bloqueos y cacerolazos en países como Colombia, México y Bolivia, entre otros. “El coronavirus ha exacerbado las diferencias sociales”, explica Saavedra. Y, en el caso de Chile, el académico afirma que las grandes demandas que se vienen exigiendo desde octubre “siguen ahí”. “Hay un sujeto político que todavía no se siente escuchado. Y que cree que, si deja de manifestarse, va a pasar al olvido”, indica.

Plebiscito: ¿se realizará el 25 de octubre?
Entre esas demandas quizás la más relevante y simbólica es el cambio a la Constitución que rige en Chile desde 1980. Es una petición que se escuchó con fuerza en la mayoría de las protestas que tuvieron lugar en los últimos meses en este país. La demanda encontró una salida el 15 de noviembre de 2019, cuando el parlamento chileno alcanzó un acuerdo histórico donde se estableció un plebiscito que se realizaría en abril de este año. En él, los ciudadanos chilenos iban a poder elegir si apoyaban o no un cambio constitucional y el mecanismo para la elaboración de una nueva carta magna.
Sin embargo, el coronavirus cambió los planes y el referéndum debió postergarse para el 25 de octubre. Pero en los últimos días algunos líderes políticos han vuelto a poner en duda su realización debido a la pandemia.

El propio presidente Piñera dijo en una entrevista con CNN que “quizás la recesión económica va a ser tan grande, que esto es un tema que quizás se va a volver a discutir”. Mientras que diversos ministros de Estado han indicado que todo dependerá de la realidad sanitaria del país. En conversación con BBC Mundo, Diego Schalper, diputado del partido oficialista Renovación Nacional, explica que es importante tener en cuenta la legitimidad del proceso constitucional en medio de la pandemia. “Chile está en crisis. Y habrá que ver la dimensión de la crisis en junio o julio para resolver si es que están las condiciones adecuadas para realizar un plebiscito que tenga la participación y la legitimidad necesarias”, afirma. “Hay que volver a trabajar y a desarrollar distintas actividades, pero de ahí no se sigue a que sea posible tener un día de votación con alta participación, tener una campaña como la que todos queremos para que este proceso tenga legitimidad”, agrega.
 
“En democracia no se cancelan elecciones por crisis económicas”
Estos planteamientos no han sido bien recibidos por miembros de la oposición, quienes señalaron que es “incoherente” que el gobierno proponga un plan de “nueva normalidad” –que contempla, entre otras cosas, la reapertura de centros comerciales y el retorno a clases escolares– y, paralelamente, ponga en duda el plebiscito. “Es preocupante; en democracia no se cancelan ni se suspenden elecciones por crisis económicas”, dice a BBC Mundo el diputado Gabriel Boric, perteneciente a la coalición opositora Frente Amplio.

“Hay un sector de la derecha que nunca ha querido cambiar la Constitución y que está buscando cualquier excusa para tratar de instalar un debate en torno al tema. Yo quiero ser enfático: nosotros vamos a defender el itinerario constituyente, aunque no les guste”, agrega. El parlamentario afirma que esta no es una demanda de los políticos, sino de los ciudadanos chilenos. “Ese descontento social que se expresó durante los últimos meses sigue presente, no se puede esconder debajo de la alfombra, y tenemos que canalizarlo institucionalmente”, señala. De la misma manera, el presidente del Partido por la Democracia (PPD), Heraldo Muñoz, afirma a BBC Mundo que “la protesta aún está viva y el cuestionar el plebiscito lo único que hace es alterar la tranquilidad que hoy necesitamos para controlar el coronavirus”. Y puede que Muñoz tenga razón pues muchos de los manifestantes que hoy salen a las calles a protestar con mascarillas dicen estar molestos ante un eventual aplazamiento del referéndum

El El Ministerio de Salud informa al País la situación actual por efectos del COVID - 19.

De acuerdo al informe presentado por el Ministerio de Salud, hoy 30 de abril se cumple el cuadragésimo quinto día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; la estadística desde que se anunciara el primer caso de COVID -19, a la fecha es la siguiente:
Muestras procesadas: 318,252
Casos positivos: 36,976 (14,956 (+), 22,020 Rápida (+))
Internados en hospitales: 4,978 
- Hospitalizados en UCI: 651
- Paciente con alta médica: 2,197
Fallecidos: 1051
Letalidad: 2.84%



miércoles, 29 de abril de 2020

Eric Yuan, el empresario que se hizo multimillonario con el coronavirus (y por qué tuvo que pedir perdón)


Hace unas semanas quizás no lo conocías. O quizás ahora tampoco, pero es posible que durante esta cuarentena hayas hablado con tus amigos gracias a él.

Por primera vez en su vida Eric Yuan, fundador de la empresa de video conferencias Zoom, ingresó a la lista de multimillonarios de Forbes, con una fortuna estimada en US$7.800 millones. Hijo de ingenieros especializados en minería, Yuan nació en la provincia de Shandong, China. Tras estudiar ingeniería en el gigante asiático, se fue a trabajar cuatro años a Japón antes de comprar un boleto de avión con rumbo a Estados Unidos.

Aparentemente inspirado por una charla de Bill Gates, el desafío de Yuan era llegar al país más rico del mundo para subirse a la ola de innovación tecnológica que estaba creciendo a mediados de los 90 en California. Aunque no lo estaban esperando con las puertas abiertas. Su visa fue rechazada en ocho ocasiones antes de que finalmente pudiera conseguir el permiso para vivir y trabajar en el país. Así fue como en 1997 Yuan llegó a los 27 años a iniciar una nueva vida en Silicon Valley. Aunque hablaba poco inglés, no tardó mucho en encontrar un lugar donde podría desarrollar sus habilidades.

Comenzó trabajando como programador en la firma WebEx. Una década más tarde la empresa fue adquirida por Cisco Systems, donde Yuan llegó a convertirse en vicepresidente de Ingeniería. En 2011 el emprendedor le presentó a los ejecutivos de Cisco su proyecto para crear una aplicación para realizar videoconferencias que no solo funcionara en computadores de escritorios y tabletas, sino también en teléfonos celulares. La idea fue rechazada y Yuan renunció a la empresa para fundar su propio negocio: Zoom.
 
¿Cómo se le ocurrió la idea?
"La primera vez que imaginé Zoom fue cuando era estudiante universitario en China y regularmente tomaba un tren de diez horas para visitar a mi novia, que ahora es mi esposa", contó Yuan en una entrevista con Medium. "Detestaba esos viajes y solía imaginar otras maneras de visitar a mi novia sin tener que viajar".
"Esos sueños eventualmente se convirtieron en la base de Zoom", dijo el empresario.

El desafío de conseguir inversores
Tras renunciar a Cisco, se le hizo muy difícil conseguir inversores que creyeran en su proyecto. La resistencia estaba anclada en el argumento de que ese negocio estaba saturado y no había realmente espacio suficiente para otro competidor. Tuvo que pedirle dinero prestado a amigos y familiares, según Financial Times. "Si comienzas una empresa, el momento es muy importante", le dijo al periódico, explicando que la expansión de los teléfonos inteligentes y las tecnologías de almacenamiento de información en la nube crearon las condiciones para que se crearan productos como Zoom.
Incluso su esposa no estaba convencida, según contó Yuan a Forbes.
"Le dije, 'sé que es un viaje largo y muy duro, pero si no lo intento, me arrepentiré'". Así fue como aquel viaje comercial lo llevó a desarrollar una plataforma orientada a facilitar las reuniones de trabajo a larga distancia en un sector muy competitivo.

El salto durante la pandemia
La firma comenzó a crecer hasta que en abril del año pasado se abrió al mercado bursátil debutando exitosamente en el Nasdaq. Desde ese momento, la acción de Zoom tuvo uno de los mejores desempeños en la categoría software en la nube y logró mantener el precio inicial de US$62 incluso cuando el sector tuvo una fuerte caída bursátil en septiembre.

Hacia fin de año las cosas iban bien, pero el escenario cambió radicalmente cuando un brote de coronavirus comenzó a propagarse por el mundo. En medio de la pandemia los mercados financieros se hundieron, mientras que la acción de Zoom subió casi 140% en lo que va del año. En diciembre la empresa tenía 10 millones de usuarios al día; en marzo 200 millones; y en lo que va de abril, 300 millones, según datos de la propia empresa. Estimaciones de mercado señalan que la fortuna de Yuan habría aumentado más de US$4.000 millones en solo en tres meses como resultado de las medidas de confinamiento y el alza en la demanda por comunicación a distancia.

"Simple de usar"
¿Por qué la empresa sobrepasó a otros grandes competidores como Microsoft Skype o Google Hangouts? Expertos del sector tecnológico coinciden en que la masificación del producto se debe a que el servicio es simple de usar, no requiere que el usuario se registre, pueden unirse hasta 100 personas en la misma conferencia y es gratuito (para llamadas de hasta 40 minutos). Pero como si fuera un arma de doble filo, esa misma facilidad para usar la aplicación dejó al descubierto un gigantesco escándalo en temas de seguridad y privacidad.
 
"Lo siento profundamente"
Así como Zoom dejó de ser exclusivamente una herramienta empresarial y pasó a convertirse en una aplicación masiva para todo tipo de público, la empresa quedó expuesta a los ataques y dejó en evidencia su vulnerabilidad.
La prensa denunció casos de hackers que ingresaban a las videoconferencias y publicaban contenido ofensivo o pornográfico en un fenómeno conocido como "zoombombing". Y quedó en evidencia que la grabación de las reuniones tampoco era segura, dado que otras personas podían acceder al material sin ninguna autorización previa. La fiscal general de Nueva York, Letitia James, remitió una carta a Zoom preguntando si la empresa había implementado protocolos de seguridad adicionales. Parlamentarios, ministros, directores de empresas y en general, los clientes institucionales de Zoom, comenzaron a hacer preguntas sobre la confiabilidad del servicio.

Yuan dijo que el servicio fue diseñado para las necesidades de empresas y que no estaba preparado para una llegada masiva de clientes.
Reconoció que no habían respondido a las expectativas de privacidad y seguridad. "Lo siento profundamente", dijo el empresario en un comunicado, al tiempo que anunció la implementación de una serie de medidas para enfrentar el problema.

¿Discutir asuntos delicados por Zoom?
Graham Cluley, consultor en ciberseguridad británico, le dijo a BBC Mundo que en las últimas semanas ha habido un fuerte escrutinio sobre la firma.
"Una gran cantidad de investigadores de seguridad han examinado su código", explica el experto. "Algunos de esos investigadores han encontrado preocupantes fallas de seguridad".

Sin embargo, agrega, la empresa ha dado una respuesta lanzando actualizaciones de software y otras medidas de seguridad. "Zoom aún puede no ser la plataforma ideal para políticos de alto rango que discuten asuntos delicados, pero para la gran mayoría de las personas, no es una mala elección", dice Cluley. También en las últimas semanas otras empresas han comenzado a desplegar sus estrategias para ganar un mayor espacio en el mercado.

Hace pocos días Facebook anunció el lanzamiento de Messenger Rooms, un servicio que permitirá reuniones virtuales de hasta 50 personas sin límite de tiempo. Lo que no se sabe es si el éxito de Zoom a nivel masivo le permitirá mantener o aumentar su base de clientes empresariales, qué nuevas estrategias desplegarán los competidores y hasta qué punto la demanda por este tipo de servicios volverá a su nivel pre-pandemia.

El Presidente de la República en su conferencia diaria informa al País la situación sobre las acciones que se toman por efectos del COVID - 19.

De acuerdo al informe de Ministerio de Salud, hoy 29 de abril se cumple el cuadragésimo cuarto día de emergencia nacional para frenar el contagio del coronavirus; los casos de COVID -19, desde que se anunciara el primer infectado a la fecha la estadística es la siguiente:
Muestras procesadas: 296,262
Casos positivos: 33,931
Internados en hospitales: 4,289 (14,284 (+), 19,547 Rápida (+))
- Hospitalizados en UCI: 623
Fallecidos: 943
Letalidad: 2.78%