sábado, 7 de marzo de 2020

ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE


Los alimentos transgénicos ya están en nuestra mesa. Son parte de la globalización económica: diseñados por grandes multinacionales ávidas de beneficios, llegan a buena parte del globo para ser consumidos por gente como tú. ¿Conoces sus riesgos?

En el año 2005 la Red Ambiental Amazónica Andina expreso en nuestro medio lo que significaba para el País el ingreso de los organismos modificados genéticamente sin que nadie hiciera eco a nuestra denuncia, en la actualidad vemos que algunos políticos, periodistas hacen referencia a este tema, será porque estamos en una carrera electoral y es necesario hacer ver que existe la preocupación sobre este tema? o solo se trata de un pretexto político para sus aspiraciones personales?, solo el tiempo lo dirá, queremos compartir este tema a todos nuestros seguidores espero que les sensibilice y comprendamos ante que estamos:

¿QUÉ SON LOS ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE?

Es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro. Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.

La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.

La ingeniería genética aplicada para la creación de los cultivos transgénicos parte del principio de que los genes tienen una función en sí mismos, sin tener en consideración cualquier otro factor interno o externo al organismo. Estas incertidumbres hacen que no se pueda descartar el fenómeno de ”inestabilidad genética” de los OMG.

Todas las células de los seres vivos contienen la información genética en los cromosomas. Los cromosomas están formados por moléculas de ADN las cuales están formadas a su vez por bases o unidades de información genética.
Cada gen está formado por un número variable de estas unidades. Los genes determinan, por medio de un complejo código, las características de cada organismo.
El ser humano tiene un código genético, mientras que la lechuga, por ejemplo, tiene otro. Además, dentro de una misma especie, existen variaciones en el código genético de unos individuos a otros.

Mediante las técnicas de ingeniería genética actuales, se puede introducir un gen de un organismo en otro, incluso aunque sean de diferentes especies. Por ejemplo, es posible transferir a una lechuga un gen proveniente de un escorpión. A esto se le llama manipulación genética.

Con esta técnica pueden modificarse las características fisiológicas del organismo tratado. Sería posible, por ejemplo, que una lechuga a la que se ha añadido determinado gen procedente del escorpión, produzca veneno de escorpión. El organismo creado de esta forma recibe el nombre de Organismo Modificado Genéticamente, o más coloquialmente transgénico.

Sobre la manipulación genética de los alimentos: más vale prevenir que curar
Este texto expone brevemente las razones por las que diferentes sectores de la sociedad (científicos, consumidores, ecologistas, sindicalistas, agricultores...) creemos que los alimentos obtenidos por manipulación genética hoy por hoy están muy lejos de ser seguros.

Alimentos obtenidos por manipulación genética son: • Los organismos que se pueden utilizar como alimento y que han sido sometidos a ingeniería genética (por ejemplo, plantas manipuladas genéticamente que se cosechan),

• Alimentos que contienen un ingrediente o aditivo derivado de un organismo sometido a ingeniería genética.

• Alimentos que se han producido utilizando un producto auxiliar para el procesamiento (por ejemplo, enzimas) creado por medio de la ingeniería genética. Aunque sea menos preciso, resulta habitual referirse a este tipo de sustancias como alimentos transgénicos o alimentos recombinantes.

Para la introducción de genes foráneos en la planta o en el animal comestibles es necesario utilizar como herramienta lo que en ingeniería genética se llama un vector de transformación: "parásitos genéticos" como plásmidos y virus, a menudo inductores de tumores y otras enfermedades como sarcomas, leucemias... Aunque normalmente estos vectores se "mutilan" en el laboratorio para eliminar sus propiedades patógenas, se ha descrito la habilidad de estos vectores mutilados para reactivarse, pudiendo generar nuevos patógenos. Además, estos vectores llevan genes marcadores que confieren resistencia a antibióticos como la kanamicina (gen presente en el tomate transgénico de Calgene) o la ampicilina (gen presente en el maíz transgénico de Novartis), resistencias que se pueden incorporar a las poblaciones bacterianas (de nuestros intestinos, del agua o del suelo). La aparición de más cepas bacterianas patógenas resistentes a antibióticos (un problema sobre el que la OMS no deja de alertar en los últimos años) constituye un peligro para la salud pública imposible de ignorar o minimizar.

VACÍO DE CONOCIMIENTO

Si bien la ingeniería genética es una herramienta potentísima para la manipulación de los genes, actualmente existe un gran vacío de conocimiento sobre el funcionamiento genético de la planta o animal que se va a manipular.

¿Qué genes se activan y se desactivan a lo largo del ciclo vital de una determinada variedad de planta, cómo y porqué lo hacen? ¿Cómo influye el nuevo gen introducido en el funcionamiento del resto del genoma de la planta? ¿Cómo altera el entorno el encendido o el apagado de los genes de la planta cultivada? Actualmente, todas estas preguntas se encuentran, en gran medida, sin respuesta. La introducción de genes nuevos en el genoma de la planta o del animal manipulado provoca alteraciones impredecibles de su funcionamiento genético y de su metabolismo celular, y esto puede acarrear:

i)La producción de proteínas extrañas causantes de procesos alérgicos en los consumidores (estudios sobre la soja transgénica de Pioneer demostraron que provocaba reacciones alérgicas, no encontradas en la soja no manipulada)
ii)La producción de sustancias tóxicas que no están presentes en el alimento no manipulado (en EE.UU, la ingestión del aminoácido triptófano, producido por una bacteria modificada genéticamente, dio como resultado 27 personas muertas y mas de 1500 afectados)
iii)Alteraciones de las propiedades nutritivas (proporción de azúcares, grasas, proteínas, vitaminas).

Hay suficientes peligros reales como para afirmar que estos alimentos no son seguros. Hoy por hoy, la comercialización de alimentos transgénicos es un acto irresponsable que nos convierte a los consumidores en cobayas humanos. Las multinacionales agroquímicas (que desean que para el 2010 haya componentes transgénicos en un 60-70% de los productos comercializados) se prometen grandes beneficios económicos, pero el riesgo lo ponemos nosotros y el medio ambiente. Las tristes experiencias pasadas con biácidas como el DDT -que se difundieron masivamente en su día, promocionándolos con promesas parecidas a las que ahora se emplean en relación con las biotecnologías, y hoy están prohibidos debido a los gravísimos problemas ambientales y sanitarios causados- aconsejan una prudencia extrema, aplicando la sabiduría contenida en el dicho "más vale prevenir que curar".


PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Además de los riesgos sanitarios, los peligros para el medio ambiente son incluso más preocupantes. La extensión de cultivos transgénicos pone en peligro la biodiversidad del planeta, potencia la erosión y la contaminación genética, y potencia el uso de herbicidas (un importante foco de contaminación de las aguas y de los suelos de cultivo). Según un informe de la OCDE, el 66% de las experimentaciones de campo con cultivos transgénicos que se realizaron en años recientes estuvieron encaminadas a la creación de plantas resistentes a herbicidas. Tal es el caso de la soja transgénica de Monsanto, resistente al herbicida Roundup, que produce la misma multinacional. La Agencia de Medio Ambiente de EE.UU (US EPA) considera que este herbicida de amplio espectro es el responsable de poner al borde de la extinción una gran variedad de especies vegetales de EE.UU.; también se le considera uno de los herbicidas mas tóxicos para microorganismos del suelo como hongos, actinomicetos y levaduras. Otra de las preocupaciones fundadas acerca de los cultivos transgénicos es el posible escape de los genes transferidos hacia poblaciones de plantas silvestres relacionadas con estos cultivos, mediante el flujo de polen: ya ha sido bien documentada la existencia de numerosas hibridaciones entre casi todos los cultivos transgénicos y sus parientes silvestres. La introducción de plantas transgénicas resistentes a plaguicidas y herbicidas en los campos de cultivo conlleva un elevado riesgo de que estos genes de resistencia pasen, por polinización cruzada, a malas hierbas silvestres emparentadas, creándose así "super malas hierbas" capaces de causar graves daños en cultivos y ecosistemas naturales. A su vez, estas plantas transgénicas, con características nuevas, pueden desplazar a especies autóctonas de sus nichos ecológicos. La liberación de organismos modificados genéticamente al medio ambiente tiene consecuencias a menudo imprevisibles e incontrolables pues una vez liberados (el animal o la planta) al medio ambiente, estos se reproducen y se dispersan por su hábitat, sin que podamos hacer ya nada para controlarlos. Por no poner sino un último ejemplo: se ha documentado ya cómo plantas manipuladas genéticamente con genes virales para inducir resistencia a los virus originaban en poco tiempo, por recombinación, nuevas cepas virales más activas.

En Europa el debate está abierto. En diciembre de 1996 llegó a Barcelona el primer cargamento de soja transgénica procedente de EE.UU, entre las protestas de los grupos ecologistas. Encuestas realizadas en numerosos países han revelado un rechazo generalizado al consumo de alimentos transgénicos por parte de la población. Las autoridades de la UE están sufriendo una enorme presión por parte del gobierno de EE.UU y de las multinacionales agroquímicas para conseguir una legislación laxa que no ponga ningún tipo de restricción a los cultivos y a los alimentos transgénicos.

Se intenta que países como Luxemburgo, Italia y Austria, que habían prohibido el maíz transgénico de Novartis, vuelvan atrás sobre su decisión. Los vegetales transgénicos se comercializan mezclados con los normales, y además las compañías se niegan al etiquetado distintivo, con lo que el ciudadano o ciudadana se encuentra totalmente indefenso y sin posibilidad de elección. El interés crematístico y monopolístico de las multinacionales agroquímicas no es el mejor seguro para nuestra seguridad alimentaria, nuestra salud ni la habitabilidad de la biosfera.

Escolares en el Cuzco, plantan 10 mil pinos en zonas afectadas por incendios

Estudiantes del Colegio Emblemático Mateo Pumacahua de Sicuani, Cusco, así como  profesores y padres de familia, sembraron 10 000 plantones de pino en áreas donde hubo incendios forestales.
Esta jornada fue llevada a cabo la segunda semana de diciembre del año pasado, en un trabajo conjunto trasladaron los plantones hasta las faldas del cerro de la comunidad de Chumo.
Para realizar esta labor, los escolares recibieron la asistencia técnica de la Agencia Agraria de la Dirección Regional de Agricultura-Cusco y el apoyo de la Municipalidad Distrital de Pitumarca, la Gerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Canchis y de los pobladores de la comunidad en mención.

sábado, 29 de febrero de 2020

La nieve de la Antártida se volvió roja: no es sangre, pero es igual de peligrosa

El cambio climático está afectando severamente a todo el mundo y sus consecuencias ya son visibles, literalmente. En la Antártida, el pasado lunes gran parte de la nieve se volvió “rojo sangre” y dejó intrigados a los científicos.
Los investigadores en la Estación Académico Vernadsky se sorprendieron al ver todo este tinte rojo en los bloques de hielo del lugar.

No es sangre, pero es igual de preocupante

El Ministerio de Educación y Ciencias de Ucrania explicó el fenómeno desde su cuenta de Facebook. Según detallan, las altas temperaturas conseguidas han hecho florecer a un particular tipo de alga:
Estos pequeños organismos han encontrado su nicho en climas extremadamente fríos. Durante los meses de invierno, están inactivos, esperando que el hielo y la nieve se descongelen. Cuando el ambiente se calienta, florecen y se replican en su entorno. Las algas cambian de color de verde a naranja a rojo durante su ciclo de vida, con flores particularmente intensas durante largos períodos de temperaturas justas.
Aunque no fueron miles de pingüinos o focas asesinadas, las algas microscópicas conocidas como Chlamydomonas nivalis que aparecieron durante las altas temperaturas (el caso de la Antártida está en  20,75 Celsius) siguen siendo igual de perjudiciales. El color blanco refleja una mayor cantidad de luz, lo que preserva un mayor tiempo de los bloques de hielo. El color rojo hace todo lo contrario, contribuyendo a su derretimiento.
Este fenómeno también se observa regularmente en el Ártico y los Alpes.

jueves, 27 de febrero de 2020

Bachelet de la ONU reclama al Gobierno de Maduro la liberación incondicional de todos los presos políticos

La Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha reclamado este jueves al Gobierno de Nicolás Maduro la liberación incondicional de todos los presos políticos de Venezuela, indicando que su oficina ha podido documentar más de 130 casos de violaciones de los Derechos Humanos a reos.
"Reitero mi llamado a liberar incondicionalmente a todas las personas detenidas por motivos políticos, incluyendo a través del cumplimiento de opiniones emitidas recientemente por el Grupo de Trabajo de detención arbitraria", ha dicho Bachelet durante el 43º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
A este respecto ha "tomado nota" de la excarcelación de 14 personas durante el pasado mes de enero. Sin embargo, Foro Penal, una ONG venezolana dedicada al seguimiento de la población penitenciaria, cifra en al menos 351 los presos políticos en el país, entre ellos 120 militares y un adolescente.
También ha denunciado la situación en los centros penitenciarios. Los representantes de la oficina de Bachelet en Venezuela han podido realizar varias visitas a cárceles en las que han entrevistado a 28 personas "de manera confidencial", documentando "más de 130 casos de presuntas violaciones de Derechos Humanos de personas privadas de la libertad".
El equipo de Bachelet ha remitido estas denuncias al Comité de Coordinación, "un mecanismo de protección interinstitucional" establecido en conjunto con la ONU, "para su acción". "Agradezco la cooperación de las autoridades y reitero la solicitud de acceso a los centros de detención de los servicios de Inteligencia", ha reclamado.
La ex presidenta chilena ha revelado que su oficina ha iniciado conversaciones con el Gobierno de Maduro "para la adopción de un protocolo que permitiría observar juicios y monitorear el respeto a las garantías judiciales".
La ex presidenta chilena ha revelado que su oficina ha iniciado conversaciones con el Gobierno de Maduro "para la adopción de un protocolo que permitiría observar juicios y monitorear el respeto a las garantías judiciales".
"Agradezco el espacio operacional hasta ahora garantizado a mi oficina", ha dicho, al tiempo que ha insistido en que "es vital que en los próximos meses podamos avanzar hacia el establecimiento de una oficina de país".
Bachelet ha explicado que el resumen expuesto este jueves se centra en la actividad de su oficina en Venezuela, avanzando que el próximo 10 de marzo abordará la situación de Derechos Humanos en el país.
La jefa de Derechos Humanos de la ONU visitó Venezuela el pasado mes de junio, tras lo cual presentó un informe muy crítico con el Gobierno de Maduro, al que acusó de reducir el espacio democrático e incumplir su obligación de garantizar la comida y atención médica.
No obstante, también expresó su preocupación "por el impacto potencialmente severo en los Derechos Humanos del nuevo conjunto de sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos", a pesar de las excepciones contempladas en materia de asistencia humanitaria.
El Palacio de Miraflores considera "errático" este informe, pese a lo cual ha mantenido los contactos con Bachelet y su oficina en estos meses. El miércoles, el ministro de Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, se reunió con Bachelet en Ginebra.

jueves, 20 de febrero de 2020

Contaminación minera al río Santa

La contaminación del río Santa cuyas aguas son utilizadas para la agricultura del valle y el servicio de agua para Nuevo Chimbote, se ha originado por el derrame de la minera Pushaquilca, exMagistral, debido a sus precarias condiciones y falta de control. 

Según la denuncia del presidente de la Junta de Usuarios del Agua, Ascadio Díaz, la minera, representada por el Miguel Orbegoso Tudela, sufrió el jueves pasado el colapso en las rampas del nivel 4136, lo cual embalsó el agua y este se derramó sobre la laguna Pelagatos. Los comuneros constataron la contaminación de las aguas, por lo que llamaron a la Fiscalía, la Policía y el personal del centro médico. 

Ellos recorrieron toda la zona y advirtieron que esta agua desemboca en el río Santa, perjudicando gravemente a los poblados de Paragón y Conzuso, de Pampas. Ascadio Díaz recordó que las aguas de este torrente llegan hasta la costa de Áncash y son utilizadas por los agricultores. “Estos relaves constituyen un riesgo potencial para los poblados. El agua es amarilla, se contamina con facilidad, por lo que hacemos un llamado a las autoridades distritales provinciales y regionales para investigar y encontrar los culpables, entre ellos pasivos mineros, a fin de no seguir con la contaminación, por lo que se usa para la agricultura, consumo humano y animales”, invocó el dirigente. 

El alcalde de Pampas, Marcial Valerio, manifestó que se vino alertando de este posible derrame desde agosto del año pasado al Ministerio de Energía y Minas para que proceda con el cierre, pero esta cartera nunca realizó la inspección y dejó operar a esta empresa de manera informal.  

martes, 18 de febrero de 2020

SISTEMA HIDRÁULICO PREINCA PODRÍA SALVAR LIMA DE CRISIS DE AGUA

Sistema preincaico, llamado Amunas, puede aumentar la 
disponibilidad de agua 
Sistemas utilizados hace más de 1400 años podrían aumentar la disponibilidad de agua durante la temporada seca en Lima capital del Perú, según una nueva investigación publicada esta semana en la revista científica Nature Sustainability, liderada por investigadores del Imperial College London, iMHEA (Iniciativa Regional de Monitoreo Hidrológico de Ecosistemas Andinos), CONDESANSUNASSFONAG, Forest Trends, PUCP, University of Birmingham, Universiti Putra Malaysia, Univesity of Leeds.

La región costera de Perú depende de las aguas superficiales de los Andes para abastecer de agua potable a la población y para el desarrollo de actividades productivas como la agricultura. La capital a menudo es afectada a causa de las lluvias intensas, pero durante la temporada seca el agua es escasa. Estos factores, junto con el rápido crecimiento de la población hacen que suministrar agua durante los meses de estiaje, a los más de 12 millones de habitantes en Lima, signifique una lucha constante.

Es así que los investigadores señalan que el recuperar técnicas ancestrales de manejo del agua puede contribuir a la regulación y almacenamiento natural del agua, durante la época de lluvias, para que esta pueda ser aprovechada durante la época seca.

Hacía el año 600 d.C., antiguas civilizaciones de la costa peruana crearon un sistema con el que derivaban el agua de las quebradas hacia las laderas y zonas rocosas, facilitando el proceso de infiltración. Este proceso, que dura varios meses, permite que el agua infiltrada durante la época de lluvias resurja en zonas más bajas (cuenca media y baja), durante la época seca.

El autor senior, Dr. Wouter Buytaert, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de Imperial College London, declaró: “La gente de Lima vive en una de las situaciones más inestables del mundo en relación al agua. Hay demasiada agua en la estación húmeda, y muy poca en la época seca. Los pueblos indígenas del Perú sabían cómo manejar esto, por lo que estamos buscando respuestas en estas técnicas ancestrales”

Para estudiar esto, los investigadores analizaron uno de estos antiguos sistemas en Huamantanga (Canta, Lima), donde utilizaron Trazadores colorantes así como monitoreo hidrológico, para estudiar estos sistemas durante los periodos de estaciones húmedas a secas de 2014-2015 y 2015-2016. El equipo de investigadores contó con la participación de científicos sociales, quienes trabajaron con la población local de Huamantanga para comprender esta práctica y ayudar a cartografiar el paisaje.

En este estudio, se encontró que el agua tardó entre dos semanas y ocho meses en resurgir, con un tiempo promedio de 45 días. A partir de estos hallazgos, se calculó que, si los gobiernos invirtieran en potenciar y replicar estos sistemas de acuerdo a la demanda hídrica de la población de Lima, estos podrían desviar y retrasar el 35% del agua de la estación húmeda, equivalente a 99 millones de metros cúbicos por año de agua a través del terreno natural de Lima, para beneficio durante la época seca. Esto podría aumentar el agua disponible en la estación seca hasta en un 33% en los primeros meses, y un promedio de 7.5% para los meses restantes.

El método esencialmente podría extender la temporada de lluvias, proporcionando más agua potable y períodos más largos de cultivo para los agricultores locales. El Dr. Buytaert dijo: “Al igual que en muchas ciudades tropicales, la población de Lima está creciendo rápidamente, demasiado rápido para que las reservas de agua puedan mantenerse durante las estaciones secas. Escalar los sistemas preincaicos existentes podría ayudar a aliviar los meses secos en Perú”.

El estudio, publicado en Nature Sustainability, es el primero en examinar el sistema pre-inca a detalle para encontrar respuestas a los problemas de la crisis hídrica. Esta investigación muestra cómo los sistemas indígenas podrían complementar las soluciones de ingeniería moderna para asegurar el abastecimiento de agua en la costa del Perú.


domingo, 16 de febrero de 2020

Mina de litio en Perú superaría 6 o 7 veces las reservas de Bolivia y Chile

La empresa Macusani Yellowcake espera iniciar la construcción de la planta de extracción a fines de 2020.
Macusani Yellowcake, empresa operadora del proyecto de litio y uranio Macusani aseguró que, de darse las condiciones adecuadas, esperan contar con la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Estudio de Factibilidad en el 2020, con lo que a fines de ese año, iniciarían la construcción de la planta de extracción en la zona de Falchani (Macusani – Puno).
El gerente general de Macusani Yellowcake, explicó, durante su presentación en la Conferencia Internacional de Litio Perú, que durante el trabajo de exploración han hallado 130 millones de libras de uranio y 2,5 millones de toneladas de carbonato de litio.
Las tobas litíferas que se encontraron en Falchani tienen un contenido de 3.500 a 4.000 partes por millón (ppm), con lo que Perú superaría seis o siete veces a las encontradas en los salares de Bolivia y Chile.
 “La demanda de litio es sólida, viene en crecimiento y el precio está en proceso de estabilización. La mejora en la demanda de uranio también incrementa las perspectivas. Y en especial, el Ministerio de Energía y Minas y el Gobierno electo muestran sólido apoyo y trabajan con miras a garantizar que se produzca en el futuro litio-uranio en el país”.
Por otra parte, Macusani Yellowcake aseguró que las perforaciones están centradas en solo 15% de la superficie de un terreno mayor a 910 km2 en concesiones. Desde que se descubrió Falchani, en setiembre de 2017, se perforaron más de 6.000 metros y se esperan trabajar 10.000 metros más.