lunes, 15 de diciembre de 2008

Estado espera ahorrar S/. 300 millones por “ecoeficiencia”

“Si chorrea un caño o queda un foco prendido a nadie le importa. Eso acabará”, afirma ministro Brack.


Aproximadamente unos S/. 300 millones anuales ahorraría el Estado a partir del 1 de enero del 2009 gracias al nuevo programa de ecoeficiencia empresarial del sector público, informó el Ministerio del Ambiente.
El titular del sector, Antonio Brack Egg, explicó que el novedoso plan consistirá en el ahorro de energía, agua y papeles en las oficinas de los ministerios, gobiernos regionales y locales y de la concientización de los 680 mil empleados públicos, principales consumidores de estos servicios.


“En la actualidad en los ministerios si chorrea un caño y queda un foco prendido o se imprimen los papeles por una cara, a nadie le importa, como no es su casa”, argumentó Brack quien estimó que a fines de año el 50% de los ministerios y oficinas públicas se harán acreedores a la certificación de ecoficientes.


"Ser ecoeficiente, gastar menos agua, energía e insumos, no significa costo alguno, por el contrario reporta mayores ingresos, tal como ocurre con una empresa de harina de pescado, que tras volverse ecoeficiente ha logrado ganancias adicionales de hasta 30 mil dólares mensuales", comentó Brack.




¿Qué es ecoeficiencia?


El concepto ecoeficiencia surgió como base de una filosofía empresarial que sostiene que el uso racional de los insumos industriales (incluyendo insumos naturales) repercute directamente en mayores niveles de productividad, lo que acrecienta la competitividad de las empresas y, por tanto, de los países.


Este concepto se puede aplicar también al sector público en términos del mejor uso de materiales, energía, y agua, pues por la magnitud de sus operaciones se convierte en un consumidor importante de todos estos elementos.De acuerdo con esta filosofía, si el Estado tomara medidas de ecoeficiencia a fin de mejorar el consumo de materiales, agua y energía, los ahorros generados serían importantes y las metas de disminución del gasto corriente se cumplirían, y se obtendrían mejores niveles de gastos en inversión pública en temas estratégicos.




Expreso, 01/12/2008

viernes, 5 de diciembre de 2008

EL LADO SUCIO DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA

Las crecientes industrias eléctrica y electrónica están generando problemas de salud y ambientales muy preocupantes y de dimensiones globales. Las compañías fabricantes de computadoras y teléfonos celulares elaboran sus productos con sustancias y materiales tóxicos que afectan la salud de trabajadores, recicladores y el medio ambiente, además de que cada día ponen a la venta productos de menor vida útil.

Computadoras, celulares y otros aparatos que consumimos de manera masiva están elaborados con complejas mezclas de cientos de materiales, muchos de ellos peligrosos, como metales pesados - plomo, mercurio, cadmio y berilio-, retardantes de flama bromados, y plástico PVC, entre otros. Un celular por ejemplo, contiene entre 500 y 1000 componentes, por ejemplo un monitor viejo contiene de 2 a 3 kilos de plomo y uno nuevo, un kilo. Además, estos productos electrónicos son diseñados de tal manera que se vuelven obsoletos en muy poco tiempo. Esto significa que más pronto que antaño, estas mercancías serán basura electrónica o e-waste.

Estos químicos peligrosos no sólo contaminan cuando llegan al basurero, sino que ponen en riesgo a los trabajadores encargados de recolectar en otras palabras a los recicladores.

A mayor consumo, mayor contaminación. Cada año, cientos de miles de computadoras y celulares son ingresados al mercado comercial en Perú y otros países; otro tanto es depositado en basureros a cielo abierto o quemados en fundiciones y otros cientos de miles son exportados ilegalmente a Asia desde Europa, Estados Unidos, Japón. Así como los trabajadores (recicladores) sufren daños por trabajar con compuestos químicos tóxicos, en Asia existen miles de trabajadores también expuestos a estas mezclas de productos químicos y venenos tóxicos al desmantelar los aparatos para su reciclaje en tiraderos clandestinos".

Pese a que en nuestro País hay un emergente negocio en lo que se refiere a artefactos electrónicos no hay cifras claras sobre las condiciones de los trabajadores que se desempeñan estos trabajos, la protección con la que trabajan, la información que reciben sobre los productos y compuestos que manejan y los problemas de salud que enfrentan o pueden llegar a enfrentar. Sin embargo, se sabe que los materiales que más afectan la salud de los trabajadores son los solventes, los metales pesados y los retardantes de flama brominados, estos últimos compuestos orgánicos persistentes de gran atención mundial debido a sus impactos

jueves, 27 de noviembre de 2008

PROTECCION DE LA AMAZONIA

En las próximas semanas, el Congreso Brasileño, influido por las compañías agrícolas y agroenergéticas, votará una ley para cambiar el Código Forestal y reducir de este modo el porcentaje de protección (Reserva Legal) de la Amazonia. Actualmente la Reserva Legal de una propiedad privada representa el 80%, quedando el 20 restante como área a explotar. Con la nueva normativa, la Reserva Legal quedaría en un 50%, dejando el otro 50% como área que puede ser talada y permitiría que se hagan plantaciones con especies introducidas de alto impacto ambiental como el eucalipto o la palma aceitera.

¡¡¡En los últimos 40 años se ha destruido un área tan grande como Francia!!!

En vez de fortalecer la protección medioambiental y tomar medidas para parar la deforestación, el Congreso Brasileño está dando la espalda a la Amazonia y da la bienvenida a la destrucción. Necesitamos tu ayuda.

Únete a las personas brasileñas y al resto de personas que quieren defender los bosques primarios. Di al Congreso Brasileño que VOTE NO a este proyecto de ley. http://www.meiaamazonianao.org.br/eng/

Introduce tu nombre completo (campo full name), tu D.N.I. o equivalente (campo id) y tu dirección de correo electrónico (campo Email). Por último, presiona el botón verde que pone Send.

martes, 11 de noviembre de 2008

CONOCIENDO LA CIUDAD ARQUEOLOGICA DE AMERICA

Un equipo de la RAAA, viene recorriendo la Ciudad Arqueológica de América, los mismos a su retorno nos presentaran diversos videos y fotografias de lugares y personas los mismos que son una muestra de nuestra interculturalidad los invitamos a continuar visitandonos.
Atte
Equipo de Produción

lunes, 3 de noviembre de 2008

¿LLEGARÁ A SER EL AGUA MÁS VALIOSA QUE EL PETRÓLEO?

Pensar que, a diferencia de los combustibles fósiles, el agua potable es un recurso natural renovable e inagotable, es quizás caer en un autoengaño del cual la humanidad debe salir inmediatamente.

Empecemos por saber que si bien es cierto que hay agua en abundancia en el planeta, sólo el 1% de ella es aprovechable para el consumo humano. Un 97% es salada (mares y océanos) y el otro 2% está congelada en los polos donde su extracción es prácticamente imposible.

Según la Ecological Management Foundation, con sede en Ámsterdam, la única fuente renovable de agua dulce reside en la lluvia (que genera un caudal mundial más o menos constante de 45.000 kilómetros cúbicos al año), la población mundial sigue incrementándose al ritmo de unos 85 millones de habitantes al año. Por lo tanto, el agua disponible per capita disminuye aceleradamente.

Las cifras de la Organización de las Naciones Unidas son claramente explícitas: el consumo del agua se duplica en el planeta cada 20 años, a un ritmo dos veces superior al crecimiento de la población humana, con las correspondientes exigencias sobre los recursos hídricos. Se prevé también que el consumo de agua para usos industriales se duplicará de aquí al 2025.

En la actualidad 31 países padecen escasez del preciado líquido y más de mil millones de personas carecen de agua potable. De aquí al año 2025, hasta dos terceras partes de la población mundial -que para entonces se habrá incrementado en otros 2,6 mil millones de habitantes- padecerán graves problemas de escasez. La tercera parte restante se verá casi totalmente privada de agua. La restricción de agua habrá aumentado en un 50% en los países pobres, y en un 18% en los desarrollados.

De seguir así, es posible que en el 2050 serán 7.000 millones las personas que sufrirán limitaciones de agua, pero si se aplicaran políticas adecuadas la cifra estimada disminuirá a 2.000 millones.

CONSECUENCIAS
La disminución o carencia de agua potable para el consumo humano traerá consigo diversos perjuicios de tipo sanitario, económico y de seguridad regional y global.

La falta de agua potable es una de las causas de enfermedades y mortandad (sobre todo infantil) en naciones del Tercer Mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que las enfermedades diarreicas, como el cólera, (estrechamente vinculadas con la calidad del agua y su accesibilidad) provocan la muerte de miles de personas, la mayoría de ellas no mayores de cinco años que viven en países pobres. Cada 8 segundos muere un niño debido a una enfermedad relacionada con el agua.

Por su parte, el Instituto Internacional para el Manejo del Agua (IWMI) sostiene que si se debilitan las fuentes clave de agua de China, India, Asia oriental y África septentrional, los precios internacionales de productos básicos alimentarios, como trigo, maíz y arroz, podrían hasta duplicarse. Hoy día el 65% del agua que demanda la humanidad se destina a la producción de cosechas, especialmente de cereales.

Pero los habitantes de las regiones económicamente menos favorecidas no serían los únicos en verse afectados, también las personas que viven en el Norte del planeta tendrán que verse obligadas a pagar más por recibir en sus hogares el servicio de agua potable. De hecho, el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IPGRI) considera que al aumentar las tarifas del agua en los países ricos no sólo se contribuiría a la conservación y ahorro de este recurso sino que también se podía reinvertir en la protección de los acuíferos estratégicos del planeta.

Y es aquí donde nos encontramos con otra situación conflictiva ocasionada por la disminución del agua potable: la tensión, muchas veces internacional, provocada por el control de las fuentes de agua.

Ismail Serageldin, antiguo vicepresidente del Banco Mundial, llegó a asegurar que las guerras del siglo XXI serían provocadas por la falta de agua, y su profecía no es para nada descabellada.

Países como Israel y Jordania, Siria y Turquía, Egipto y sus vecinos de la cuenca del Nilo, se vigilan mutuamente y podrían llegar a agredirse debido a que comparten recursos hídricos necesarios para su subsistencia.

Para evitar las posibles “guerras del agua” fue propuesta, durante el pasado Tercer Foro Mundial del Agua, celebrado en Kyoto (Japón – Mar 03), una estructura de mediación para ayudar a los países a prevenir y resolver los conflictos provocados por el agua.

Este nuevo organismo internacional funcionaría dentro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en colaboración con el Consejo Mundial del Agua (CMA) y la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, para prevenir los conflictos y reaccionar ante las crisis.

La UNESCO recuerda que un tercio de las 263 cuencas fluviales internacionales son compartidas por más de dos países y 19 pertenecen a cinco o más países, y que más de la mitad del abastecimiento de agua de una buena parte de los de África y de Oriente Medio depende de recursos hídricos “extranjeros”, es decir procedentes de otros estados.

QUÉ HACER
Ante las expectativas, casi apocalípticas, de la escasez de agua en la Tierra el gran interrogante es ¿qué puede hacerse para garantizar el suministro para todos y evitar una posible hecatombe ambiental, sanitaria, económica y social?
Sin embargo es preciso subrayar que la industria, y en general el sector productivo privado, tienen mucho que decir y deberán tomar la iniciativa, como ya lo están haciendo en muchísimos casos, para garantizar la permanencia del agua potable en el Planeta azul.