jueves, 20 de febrero de 2025

"Todos estamos en esto juntos"


 El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presenta en su Informe Anual 2024 un balance de avances y desafíos en la lucha contra la triple crisis planetaria: cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación. Aunque se lograron acuerdos clave en foros internacionales, persisten barreras en la implementación y financiamiento de soluciones ambientales urgentes.

En la COP16 sobre biodiversidad en Colombia, se reconoció el rol de las comunidades indígenas en la conservación y se avanzó en el reparto de beneficios por información genética digital, aunque el financiamiento y la supervisión quedaron pendientes para 2025. En la COP29 sobre cambio climático en Azerbaiyán, se establecieron estándares para el mercado de carbono y se prometió triplicar la financiación climática para países en desarrollo, aunque insuficiente. La conferencia sobre contaminación plástica en Corea del Sur logró consenso en 29 de 32 artículos de un tratado global, sin llegar a un acuerdo final.

El Emissions Gap Report 2024 evidenció que es imprescindible reducir en un 42% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, evitando un aumento de temperatura de hasta 3.1°C. El Adaptation Gap Report 2024 destacó la necesidad urgente de aumentar la inversión en adaptación climática. PNUMA también impulsó la eliminación de hidrofluorocarbonos bajo la Enmienda de Kigali y respaldó el Pacto Mundial sobre el Metano, con el objetivo de reducir sus emisiones en un 30% para 2030.

En biodiversidad, PNUMA apoyó a 70 países en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal. Sin embargo, solo el 18% de la tierra y el 8% de los océanos están protegidos, lejos del objetivo del 30% para 2030. Se destinaron USD 80 millones a la Gran Muralla Verde en África y USD 12 mil millones al Plan de Acción de Riad para la restauración de tierras áridas.

PNUMA también impulsó regulaciones contra plásticos de un solo uso en 30 países, monitoreó 1,066 fugas de metano con satélites y promovió inversiones sostenibles por USD 555 mil millones.

A pesar de estos esfuerzos, el informe subraya que el planeta sigue en una trayectoria insostenible, exigiendo una acción global inmediata en mitigación y adaptación climática.